CReSe - Centro de Recursos Socioemocionales

CReSe - Centro de Recursos Socioemocionales Atención multidisciplinaria para la salud y bienestar individual y familiar.

Hablando de respeto, primero, debemos reconocer el talento indiscutible de ambos. En esta página no opinamos sobre figur...
09/06/2025

Hablando de respeto, primero, debemos reconocer el talento indiscutible de ambos. En esta página no opinamos sobre figuras públicas porque antes que famosos son seres humanos, como tú y como yo.

Solo rescataremos de esta situación en tendencia algo de reflexión respecto de la importancia de la comunicación asertiva y las dinámicas de las relaciones en general.

Es muy válido manifestar nuestro sentir, nuestra perspectiva respecto a una situación dentro de la relación, siempre que me pueda asegurar de no lastimar al otro, incluso si trata solo de un recuerdo.
La comunicación asertiva requiere que verifiquemos si el mensaje llegó correctamente al otro, preguntando ¿Tu qué opinas?, ¿Que sientes la respecto?, ¿Te gustaría agregar algo?, etc. Para que, desde el amor genuino pueda garantizarte que AQUI Y AHORA TE ELIJO, no por encima de mi o de mis intereses, pero si, a mi lado para compartir contigo.

Creo que la red flag de la que tanto se habla, más que de amor propio, se trata de la lucha de egos (muy común en las relaciones de pareja por cierto) Dónde el hombre necesita demostrar que es CAPAZ, de mantener la relación, de satisfacer las necesidades de la pareja, de "ser fuerte", etc. Y la mujer, de no dejarse "gobernar", no verse vulnerable o "incapaz". Todos tenemos una historia, nuestras propias heridas y la pareja es justo ese espejo maravilloso en el que podemos develarnos a nosotros mismos. Y eso, está bien.

Quizás en el fondo tanto hate a esta y otras parejas públicas es solo una proyección inconsciente de nuestros temores e inseguridades dentro de las relaciones afectivas. 🤷

Recuerda: Si te choca, te Checa y si te checa, chécalo! " 😉👍

Lik para agendar cita de Psicoterapia de pareja: wa.me/6182000546

www.cresemexico.com

"No confío en ti, te esquivo. No me corriges, me destruyes. No aprendo la lección, aprendo a temerte. No obedezco por re...
03/06/2025

"No confío en ti, te esquivo. No me corriges, me destruyes. No aprendo la lección, aprendo a temerte. No obedezco por respeto, obedezco por miedo."😔

"Soy tu hijo, pero a veces me siento tu enemigo. Me miras con rabia cuando fallo, me castigas sin piedad cuando no cumplo tus expectativas. Te escucho gritar que lo haces "por mi bien", pero… si fuera por mi bien, ¿por qué duele tanto?💔

Me quitas lo que amo. Me encierras en silencio. Me dejas sin opciones. Me castigas hasta que no me quedan lágrimas, hasta que no me queda voz para explicarte lo que realmente pasa dentro de mí.

Dices que quieres que aprenda, pero lo único que aprendo es a esconderme. A mentir para evitar el castigo. A callar para no enfurecerte. A ser quien no soy para que me aceptes.

Y un día, cuando ya no quede nada de mí, cuando ya no me duela ni tu rabia ni tu desprecio, te preguntarás por qué ya no te hablo, por qué ya no te busco, por qué cuando me miras, mis ojos están vacíos.

Porque te llevaste todo. Porque el miedo reemplazó al amor. Porque mi hogar dejó de ser un refugio… y se convirtió en mi prisión."

Del Apego al Trauma: Cómo el Amor y el Miedo Moldean la Identidad Humana

La construcción de la identidad humana se teje entre dos fuerzas esenciales: el amor, que nutre la confianza y la conexión, y el miedo, que fragmenta el ser en mecanismos de supervivencia. Desde los patrones de apego en la infancia hasta la capacidad de intimidad en la adultez, el desarrollo emocional depende de cómo las figuras parentales equilibran la protección y el respeto por la diferencia. Cuando el miedo reemplaza al amor, no solo se erosiona la capacidad de amar, sino que se siembran heridas profundas que demandan sanación.

1. Los Cimientos Evolutivos: Apego e Intersubjetividad

El apego es una estrategia de supervivencia inscrita en nuestra biología. Durante los primeros años de vida, dependemos de cuidadores para desarrollar formas de comunicación, regulación emocional e incluso erotismo. La intersubjetividad, logro evolutivo clave surgido hace unos 900 mil años, permitió a las hembras homínidas confiar sus crías a otras, un hecho revolucionario entre los grandes simios.

Esta capacidad de "leer rostros" y crear protolenguajes sentó las bases para el lenguaje y la cooperación, mientras los patrones de apego e intersubjetividad se entrelazaban, influyendo en la sexualidad adulta y las dinámicas de pareja.

2. Intimidad y Diferenciación: El Espacio entre el Yo y el Otro

La intimidad no es fusión, sino un espacio delimitado por la diferencia. Para que exista un "interior" (intimus), debe haber un "exterior". Este límite se construye cuando la madre —u otra figura cuidadora— permite al niño diferenciarse, evitando la homogenización psicótica donde no hay separación. Aquí surge la función del padre como "terceridad": su rol es romper la indiferenciación madre-hij@, introduciendo un corte simbólico que inaugura la vida social. Sin este límite, no hay intimidad, solo un vacío profano.

3. Cuando el Miedo Sustituye al Amor: Trauma y Fragmentación

Françoise Dolto advirtió: "Un niño criado en el miedo aprende a defenderse, no a amar". El castigo extremo, la invalidación o la rabia parental no educan; destruyen. En lugar de confianza, el niño desarrolla hipervigilancia, mentiras o desconexión emocional. Franz Ruppert explora cómo estos traumas tempranos fracturan la identidad en tres partes: una traumatizada (el dolor congelado), una superviviente (mecanismos de defensa) y una sana (el yo auténtico sepultado). La ausencia de amor convierte el hogar en una prisión, donde el miedo reemplaza la seguridad.

4. Consecuencias: Del Silencio a la Identidad Vacía

Cuando el cuidado se basa en el control, el niño internaliza que el amor es condicional. Aprende a esconderse, a negar sus necesidades, hasta que su mirada se vacía. La falta de diferenciación saludable (ausencia del "corte" paterno o materno) agrava esto: sin intimidad psicológica, el individuo repite patrones de fusión o rechazo en sus relaciones adultas. La sexualidad, ligada a estos patrones, puede volverse disfuncional, y la cooperatividad se transforma en desconfianza crónica.

5. Sanar: Reintegrar el Amor desde la Terceridad

La terapia del psicotrauma, como propone Ruppert, busca reintegrar las partes fragmentadas del self. Esto implica reconocer el trauma, soltar los mecanismos de supervivencia y reconectar con la identidad sana. El proceso requiere un "tercero" simbólico —un terapeuta, un grupo de apoyo, un arte— que ejerza la función de corte, ayudando a distinguir entre el pasado traumático y el presente seguro. Solo así se restaura la capacidad de amar, no desde el miedo, sino desde la elección auténtica.

Conclusión:
La identidad humana es un tejido delicado entre el apego primario y la capacidad de diferenciarse. Mientras el amor construye puentes hacia la intimidad y la autenticidad, el miedo erige muros que atrapan al ser en laberintos de supervivencia. La sanación no está en negar el trauma, sino en honrar la verdad de esas heridas, para que el amor, al fin, deje de ser un refugio perdido y se convierta en un hogar posible.

Tomado de la red,
Créditos a su autor.
CReSe - Centro de Recursos Socioemocionales

Te dijiste que era por tu hijo. Que si te ibas, lo rompías. Que si te quedabas, lo protegías.Y entonces aguantaste.Te tr...
31/05/2025

Te dijiste que era por tu hijo. Que si te ibas, lo rompías. Que si te quedabas, lo protegías.
Y entonces aguantaste.
Te tragaste insultos.
Dormiste al lado de alguien con quien ya no había amor… o peor: donde había gritos, desprecio, humillación o guerra muda.
Pero lo que no viste es que tu hijo nunca necesitó que te quedaras.
Necesitaba ver a dos adultos emocionalmente sanos…
no a dos desconocidos llenos de tensión, rencor y miedo.
Se quedó con la ansiedad de no saber si hoy habría gritos.
O si iban a romperse a la hora de la cena.
Se quedó con la idea de que el amor es aguantarse.
Que el cariño se mezcla con indiferencia.
Que la familia es eso: un lugar donde nadie se ama y nadie se va.

VISIÓN DESDE EL HIJO:
“No sé por qué… pero siempre tengo miedo antes de que lleguen a casa.
Cuando los escucho hablar, se me cierra el pecho.
No quiero estar ahí…
Pero tampoco quiero que se separen.
Porque si se separan… ¿será mi culpa?”

EJEMPLO REAL + EJERCICIO:
Lucía, 13 años, empezó con crisis de ansiedad.
Se orinaba por las noches. Le diagnosticaron gastritis nerviosa.
Los padres se gritaban.
Otros días no se hablaban.
Dormían en la misma cama, pero vivían como enemigos.
Nadie lo decía, pero el ambiente lo gritaba.
Lucía solo dijo una frase en terapia:
“Ojalá se divorciaran… al menos podríamos respirar en casa.”

CONSEJO PRÁCTICO:
Haz este ejercicio contigo mismo/a:
Pregúntate con honestidad: “¿Estoy criando desde el amor… o desde el miedo a romper la familia?”
Y si te das cuenta de que te quedaste por no romperlo…
recuerda que lo estás enseñando a aguantar lo que a ti te destruye.

No lo protegiste quedándote.
Lo dejaste crecer entre silencios fríos, tensiones densas y afectos rotos.
Le enseñaste que amar… es sobrevivir juntos sin tocarse.
Sin hablarse.
Sin quererse.
Tu hijo no te va a agradecer ese “sacrificio”.
Va a necesitar años de terapia para entenderlo.
Porque no lo protegiste: lo confundiste, lo dañaste.
Y ahora, él tampoco sabe cómo amar sin miedo.
Tu relación de pareja puede romperse.
Eso no daña a tu hijo.
Lo que lo rompe…
es vivir en una casa donde el amor ya se fue y el odio y el miedo se quedó.

Tomado de la red.

CReSe - Centro de Recursos Socioemocionales

Cuando un hijo hiere, no está siendo malo.Está siendo un espejo.Y el reflejo duele, porque muestra lo que no querías ver...
31/05/2025

Cuando un hijo hiere, no está siendo malo.
Está siendo un espejo.
Y el reflejo duele, porque muestra lo que no querías ver en ti.
Muchos padres sienten que ya hicieron demasiado.
Que si el hijo está mal, es porque “no valora nada” o “ya está perdido”.
Pero el problema no es solo el hijo…
El problema es la relación rota que nadie quiere mirar de frente.
No hay niños difíciles. Hay relaciones deterioradas entre adultos y niños.
Tu hijo no necesita que te culpes.
Necesita que tomes el lugar que a veces dejaste vacío: el del adulto que lidera desde la conciencia, no desde la reacción.

Testimonio real:
"Yo solo quería que me viera.
Pero cada vez que me enojaba, me decía cosas como:
‘¿Tú crees que yo no sufro también?’
‘¿Tú crees que eres el único que tiene problemas?’
‘¡Mira cómo me haces sentir!’
Y entonces yo me sentía culpable por enojarme.
Como si expresar lo que me dolía lo hiciera más frágil a él que a mí.
Al final terminé creyendo que sentir era dañar…
y que para amar a alguien había que esconderse.”

Ejemplo + ejercicio práctico:
Tu hijo está irritable, contestón, desconectado. Lo sientes distante.
Típica reacción:
Te alejas, te ofendes o lo castigas. Piensas: “Ya no le importa nada.”
Consecuencia:
Le estás pidiendo que repare una relación que no tiene las herramientas para entender, ni la madurez para reconstruir solo.
Ejercicio:
1. Observa sin juicio.
Pregúntate con honestidad:
¿Cuándo empezó a cambiar?
¿Qué cambió también en mí desde entonces?
2. Acércate desde la vulnerabilidad, no desde la exigencia:
“Sé que algo está pasando. No voy a presionarte… pero estoy acá.
No quiero perder este vínculo contigo.
Y no quiero que tengas que callarte lo que sientes.”
3. Recupera el lugar del adulto:
El adolescente reacciona, pero el adulto repara.
El vínculo no es su tarea… es la tuya.

No es culpa tuya.
Pero sí es tu tarea.
Porque el hijo no puede sanar una relación… que no supo dañar conscientemente.

Consejo final:
No esperes que tu hijo actúe como adulto.
El que debe tener conciencia, contención y visión… eres tú.

Tú gritas porque también fuiste silenciado.
Él calla porque aprendió que sentir es peligroso.
Los dos cargan con el mismo dolor…
pero solo uno puede romper la cadena.



CReSe - Centro de Recursos Socioemocionales

31/05/2025

Hace unos días, una mamá me compartió una inquietud que muchas hemos tenido.

Su hijo fue invitado a casa de un compañero de su colegio.
Y aunque la invitación parecía inofensiva, algo no le daba tranquilidad.
No conocía bien a la familia.
No sabía si habría supervisión.
Y sobre todo, tenía dudas sobre cómo se manejaban los dispositivos en ese hogar.

“En mi casa hay reglas claras con la tecnología —me dijo—.
Pero no sé si allá también las hay.
Y no quiero que mi hijo se exponga a cosas para las que aún no está preparado.”

Respiramos juntas.

No se trataba de prohibir por miedo, ni de soltar sin pensar.
Su hijo no es tan pequeños. Así que la clave estaba en conversar con él, no solo desde el control, sino desde la confianza.

Así lo hizo.
Le explicó sus dudas.
Le habló de los posibles riesgos.
Y lo más importante: le recordó que podía llamarla en cualquier momento, sin miedo ni regaños, si algo no lo hacía sentir cómodo.

Porque aunque pongamos límites en casa, su mundo digital no termina en nuestras cuatro paredes.
También está en lo que ven cuando no estamos, en los dispositivos ajenos, en las decisiones que otros toman.

Y ahí, más que control, necesitan criterio.
Necesitan vínculo.
Necesitan saberse acompañados.

¿Tú también has sentido ese n**o en la panza cuando sabes que no todo depende de ti?
Te leo.

MO

LA HIJA QUE NO DA PROBLEMAS...¿Te toco ser esa hija? Esa que parece que todo lo tiene resuelto, que no necesita que esté...
31/05/2025

LA HIJA QUE NO DA PROBLEMAS...
¿Te toco ser esa hija? Esa que parece que todo lo tiene resuelto, que no necesita que estén detrás de ella, que la cuiden o le recuerden sus responsabilidades, esa que no le preocupa a los papás porque “es muy madura y responsable”. Bueno, es probable que esa hija, ahora este llena de ansiedad.

Cada vez que alguien me dice que sus niños, niñas con “muy maduras” me preocupo tanto. Es que madurez e infancia son contrarios entre si. Si existe una etapa en la que es necesario ser inmadura es la infancia y tiene sus motivos, por eso, cuando alguien esta siendo madura en esa etapa, significa que algo no esta del todo bien.

Claro que es muy cómodo para los adultos que las infancias sean “maduras” porque eso significa menos trabajo para nosotros, pero tiene un costo altísimo para los y las pequeñas.

Esa hija que no da problemas, probablemente:

-Aprendió que no puede depender de nadie.

-Que sus emociones van después de los que la rodean.

-Suelen quedarse con lo que siente porque decirlo puede ser una carga para sus seres queridos.

-No esta acostumbrada a ser vista, entonces seguirá pretendiendo que puede con todo, aunque no sea así.

Todo esto hasta que un día, se vuelve insostenible, y cuando se convierte en adulta, tiene dolor crónico, migrañas, enfermedades autoinmunes, cansancio crónico, ansiedad, todo esto por acostumbrarse a vivir incomoda para que los demás estuvieran cómodos, y además, se lo celebraban: “mira que madura eres, tan responsable, tan sabia, tan ordenada, tan obediente…”

Esa pequeña aprendió que lo que ella necesitaba no era tan importante como lo que requerían los demás.

Si tu fuiste esa hija que “no dio problemas”, abraza a esa pequeña que creyó que tenia que ser madura, que creyó que tenia que crecer rápido. Escucha sus necesidades y dale permiso de tener una red de apoyo.

Te abrazo con amor y abrazo a esa pequeñita que quizá ahora, tenga permiso de ser chiquita.

Imagen y texto de la red

CReSe - Centro de Recursos Socioemocionales

📌Criar desde el respeto, no desde el miedoLa forma en que criamos a nuestros hijos deja huellas profundas. No solo en su...
12/05/2025

📌Criar desde el respeto, no desde el miedo

La forma en que criamos a nuestros hijos deja huellas profundas. No solo en su memoria, sino en la forma en que se relacionarán con el mundo, con otros y consigo mismos. Por eso, es urgente criar desde el respeto, no desde el miedo. Desde el amor, no desde el control. Desde el acompañamiento, no desde la imposición.

Frases como “no sirves para nada”, “eres un inútil” o “nunca haces nada bien” no corrigen ni educan. Lo que hacen es sembrar inseguridad, dolor y dudas profundas que se arrastran hasta la adultez. La voz de mamá o papá se convierte en su voz interna. Y si esa voz fue hiriente, el niño crecerá luchando por sentirse valioso, suficiente, merecedor de amor.

Porque si no les damos un lugar donde se sientan seguros, amados, validados, ¿cómo podrán salir al mundo con confianza? ¿Con qué herramientas emocionales enfrentarán los desafíos? ¿Cómo construirán relaciones sanas si crecieron aprendiendo que el amor se mezcla con gritos, miedo o indiferencia?

Sugerencias para criar desde el respeto 💕✨❤️

1. Habla con una voz suave, incluso en el conflicto
Gritar puede hacer que un niño obedezca en el momento, pero lo hará por miedo, no porque entienda. Hablar con voz serena no significa dejar pasar límites, significa comunicarse con firmeza, pero con respeto.

2. Poner límites es necesario, pero con amor
No todo se permite, y está bien. Pero los límites no deben doler. En vez de decir “¡Te dije que no y punto!”, puedes decir:
“Entiendo que quieras seguir jugando, pero ahora toca guardar los juguetes. Mañana puedes jugar otra vez.”

3. Valida sus emociones, aunque no puedas permitir ciertas conductas
Puedes decir:
“Sé que estás enojado porque no te dejé comer más dulces. Es válido sentirte así. Yo también me enojo a veces. Pero ahora es momento de cenar.”

4. Nunca uses el castigo como humillación
El castigo que hiere, que avergüenza o que aísla, enseña miedo y resentimiento. En su lugar, ofrece consecuencias lógicas:
“Si tiras el juguete, lo guardaremos por un rato porque podrías romperlo.”

5. Tu hijo no es tu enemigo. Es tu aliado.
Muchos conflictos vienen de pensar que hay que “ganar” una batalla con los hijos. Pero criar no es una lucha de poder: es una relación de guía, donde tú eres el faro.

6. Cuida su infancia como el terreno fértil de su futuro
Todo lo que viven ahora será la base de su autoestima, su capacidad para amar, confiar, defenderse y crecer. Criar con respeto no es "malcriar". Es sembrar seguridad emocional para que no tengan que sanar de adultos lo que no recibieron de niños.

Nadie te explicó que un día ibas a sentir que el mundo se te caía encima sin pedir permiso. Que despertar dolería más qu...
12/05/2025

Nadie te explicó que un día ibas a sentir que el mundo se te caía encima sin pedir permiso. Que despertar dolería más que dormir, y que respirar se iba a sentir como un acto de rebeldía.
Te lanzaron a la tormenta sin paraguas, sin mapa, sin abrigo. Y tú, sin saberlo, aprendiste a no ahogarte con la lluvia que cae por dentro.
A tragar lágrimas como si fueran parte del desayuno.
Has caminado sobre cristales con la planta desnuda del alma, y aún así, hay fuego en tus pasos. Tal vez no lo notas...pero sigues en pie mientras se derrumba todo lo que antes te sostenía. Y eso, aunque nadie te lo reconozca, es una forma secreta de eternidad.
Admira tu caos... Porque incluso deshecha, no te abandonas. Has hecho castillos con los escombros del día anterior... sigues y sigues, aunque nadie lo crea ni lo espere... A veces ni tú misma.
No te castigues por no saber cómo sanar,
hay heridas que se cierran mientras caminas,
no mientras lo entiendes.
No te sueltes. No ahora. Que a veces la salida no se encuentra… se construye. Y tú, aún sin planos, ya comenzaste el primer ladrillo.
Confía... En ti, escucha y haz solo aquello que te dé un poco de paz y alivio. Hazte cargo de esa parte tuya que, aunque esté hecha trizas, aún se atreve a amar la vida, aunque no sepas cómo, amar es el camino...

Créditos: Fernando D'Sandi

☝ Hoy dejé la ropa sin doblar, el arroz a medio cocer, los trastes remojándose en un mar de promesas vacías. Cancelé la ...
09/05/2025

☝ Hoy dejé la ropa sin doblar, el arroz a medio cocer, los trastes remojándose en un mar de promesas vacías. Cancelé la llamada, cerré la laptop, y me tiré en el piso a jugar contigo 😀
¡Por Dios! ¡¡Eres un astronauta!!👩‍🚀👨‍🚀
Y yo, claro, la nave.🚀
Y la luna.🌝
Y el monstruo espacial.
Y la mamá que aplaude cuando llegas “sano y salvo” al sillón.🤩👏👏

Grité “3, 2, 1 …DESPEGUEN”, corrimos por toda la casa, construimos una estación lunar con almohadas, y te reíste 🤣tanto que casi lloras. Te abracé fuerte, te hice cosquillas, te tomé fotos que nunca verás, te miré como si fueras mi universo entero. Porque lo eres❤️

Pero nunca lo vas a recordar 🤷‍♀️
Ni una sola carcajada.
Ni el nombre de la nave.
Ni la forma en que te sostuve mientras flotabas en la gravedad cero de mi amor.

Tal vez cuando crezcas, recuerdes vagamente que fuiste 🙂feliz. Que había seguridad, ternura, calma. Que alguien te miraba😍 con devoción mientras jugabas a serlo todo. Pero los detalles… se desvanecerán. Y eso duele. El saber que este esfuerzo titánico de 🛑frenar el mundo para ti se va a perder en tu memoria como polvo de estrellas.

Pero también sé que estos momentos son alimento para tu 🧠cerebro. Que tus conexiones cerebrales se encienden como fuegos artificiales. Que este juego de astronautas está construyendo circuitos de amor, confianza, seguridad. Que tu apego seguro se está formando aquí, entre almohadas y risas y el arroz malhecho.

Tú no lo vas a recordar. 👉Pero tu cerebro sabrá que el mundo puede ser seguro. Que una voz suave puede consolar. Que unas manos firmes pueden sostener. Que cuando te caes, alguien te ayuda a levantarte. Aunque no sepas ponerle nombre. Aunque no puedas contarlo.

Hoy me siento cucaracha🪳 porque el mundo me pide resultados y yo solo tengo juegos. Porque la casa está patas arriba y nadie me va a felicitar por haber sido la Luna y la nave🚀 al mismo tiempo. Porque esto parece invisible. Y aunque tú nunca lo sepas… te acabo de dar el mejor día de tu vida ❤️‍🩹

☝🏻 créditos a Dr. Luis Garza - Doctor Pediatro ❤️

Merecías ser amado, cuidado, protegido, validado y guiado.🫀Merecías que tu única ocupación fuera jugar, merecías vivir t...
30/04/2025

Merecías ser amado, cuidado, protegido, validado y guiado.🫀

Merecías que tu única ocupación fuera jugar, merecías vivir tu infancia como se supone que se debe vivir. Sin embargo sé que te tocó madurar muy pronto por circunstancias de la vida, sé que no te permitieron ser niño y sé que te enteraste de los problemas del mundo a una muy temprana edad.❤️‍🩹

Los juguetes pierden sentido cuando toca crecer solo, la imaginación se apaga en el momento en el que los gritos y peleas de al rededor ocupan mucho espacio en la mente. La diversión nunca llega cuando se nos exigen ser perfectos y crecer rápido…

Si supiéramos que la infancia es en donde se define la salud mental de la adultez, tal vez permitiriamos a los niños ser más niños. Los dejaríamos ensuciarse, equivocarse, divertirse y jamás los haríamos sentirse solos.

Feliz día del niño a todos♥️

Te invito a mirar hacia adentro y buscar el recuerdo de ti siendo niño ¿qué ves? Haz por ti ahora y por los niños de al rededor, lo que te hubiera gustado tener a ti en esa época de tu vida.🫂🐢🌸🧸🧒🏼✨




CReSe - Centro de Recursos Socioemocionales

💔Cuando la madre o el padre arrastran carencias emocionales de la infancia y no saben hacerse cargo de las necesidades d...
30/04/2025

💔Cuando la madre o el padre arrastran carencias emocionales de la infancia y no saben hacerse cargo de las necesidades de su niño/a interior, inconscientemente buscan recibir de sus hijos aquello que les faltó.

Tratan de colmar sus carencias a través de los hijos. Esperan demasiado de ellos; quieren que los hijos les llenen y les hagan felices.

Parece natural, pero no lo es, porque se revierte el flujo natural de la vida: los padres dan y los hijos reciben; los grandes cuidan a los pequeños, así es en todo el reino animal. El amor y la vida fluye hacia delante.

Cuando los padres esperan que los hijos les hagan felices (o sea, se hagan cargo de sus necesidades emocionales), las expectativas parentales son una carga muy pesada para los hijos. Tener que hacer feliz a la madre o al padre, reprimiendo su naturaleza esencial para complacer a los progenitores, les alejará de su verdadero ser, de su propio camino y de su realización personal.

Además, haga lo que haga el hijo/a, nunca será suficiente. El hijo/a, por amor, hará un gran esfuerzo para intentar hacer feliz a su progenitor, pero ese impulso le alejará de si mismo/a y le generará un gran vacío interior. Porque, en lugar de recibir el amor que necesita para crecer y desplegar su potencial, se vacía entregando su energía a una misión imposible de colmar.

🌷Extracto del libro: 'Sanar el corazón'. Ketan Raventós Klein.
Reconocer nuestras raíces nos ayuda a conocer el origen de nuestros frutos y cuando logramos observar el fruto puede nacer el interés por sanar nuestras raíces y cuando sanamos nuestras raíces mejora el fruto y muestras próximas generaciones incluso cuando nadie recuerde nuestra existencia los mejores frutos se comenzarás a dar gracias al trabajo consciente que elijamos hacer partir del día de hoy.
Deseo de todo corazón 🫀 que encuentres verdadera medicina en tu camino

Somos Instantes
BUENA LUNA.🥀


CReSe - Centro de Recursos Socioemocionales

Dirección

Calle Negrete#505a1 Ote, Entre Blas Corral Y Cuahutemoc
Durango
34000

Horario de Apertura

Lunes 9am - 1pm
5pm - 8pm
Martes 9am - 1pm
5pm - 8pm
Miércoles 9am - 5pm
5pm - 8pm
Jueves 9am - 5pm
5pm - 8pm
Viernes 9am - 5pm
5pm - 8pm
Sábado 9am - 2pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CReSe - Centro de Recursos Socioemocionales publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a CReSe - Centro de Recursos Socioemocionales:

Compartir

Terapia sistémica en síntomas

La terapia sistémica parte de lo general a lo particular. Revisaremos el tema o conflicto desde una perspectiva objetiva e imparcial, analizando la historia y el contexto familiar incluso de manera transgeneracional.

Mediante un cuestionario de síntomas y enfermedades también se obtiene información valiosa para el paciente y sus círculos.

Al terminar el proceso terapéutico, no solo sanarán los vínculos familiares si no que el paciente habrá encontrado su verdadera fortaleza, para elegir su propio camino de manera consciente, plena y feliz.