11/10/2025
Desde la perspectiva del psicoanálisis freudiano, la hipocondría no se entiende como un mero trastorno somático o una exageración de preocupaciones por la salud, sino como una manifestación de conflictos psíquicos inconscientes. A continuación te explico los elementos clave de cómo Sigmund Freud conceptualizó la hipocondría:
1. Hipocondría como neurosis actual
Freud distingue entre neurosis actuales y psiconeurosis:
Neurosis actuales: tienen su origen en factores somáticos presentes, especialmente relacionados con la sexualidad (como la frustración sexual o la abstinencia).
La hipocondría, para Freud, pertenece a este grupo, junto con la neurastenia y la neurosis de angustia.
Freud consideraba que en la hipocondría hay una especie de "libido retirada" que no encuentra vía de descarga ni una elaboración psíquica adecuada, y se vuelve hacia el cuerpo, generando una percepción intensa del malestar físico sin una causa orgánica identificable.
2. El cuerpo como lugar de investidura libidinal
Freud propuso que en la hipocondría, la energía libidinal (la libido) que normalmente se dirigiría hacia objetos externos (personas, actividades), se inviste en el propio cuerpo o partes de él. Esto produce:
Una hiperconciencia corporal, es decir, una atención excesiva sobre los órganos internos.
Sensaciones físicas desagradables que el sujeto interpreta como signos de enfermedad grave.
En palabras de Freud, es como si el ello (el sistema pulsional) estuviera tomando al cuerpo como su objeto de deseo o preocupación.
3. Relación con la melancolía y la psicosis
En algunos textos, Freud sugiere que la hipocondría puede compartir elementos con la melancolía (lo que hoy se entiende como depresión mayor con características psicóticas):
En ambas hay una auto-recriminación, pero en la hipocondría esta se manifiesta a través del cuerpo ("algo está mal en mí", "me estoy muriendo").
Se interpreta como una forma de agresión narcisista: el yo se ataca a sí mismo, sustituyendo el dolor psíquico por dolor somático.
4. Narcisismo e hipocondría
Freud también vincula la hipocondría con el narcisismo primario:
En este estado, el sujeto ha retirado su libido de los objetos externos y la ha reinvestido en sí mismo.
La hipocondría sería, entonces, una manifestación de este repliegue narcisista, donde el cuerpo se convierte en el centro de la experiencia libidinal y angustiosa.
En resumen
Desde el psicoanálisis freudiano, la hipocondría no es simplemente miedo a la enfermedad, sino una manifestación somática de conflictos inconscientes, en la que la libido retirada del mundo exterior se inviste en el cuerpo, provocando una vivencia de enfermedad sin base orgánica. Es una neurosis actual, con vínculos con el narcisismo, la agresión psíquica y la dificultad de simbolizar el conflicto interno.