18/07/2024
Los hijos como Anclas 👨👧👦⚓
¿Qué sucede cuando tus padres te convierten en su ancla para evitar estar solos o para sentirse seguros?
En ocasiones los padres desde el momento en que conciben a un hijo o hija, sienten la necesidad de anclarlo a ellos y a su destino. A veces lo manifiestan con frases como:
"Tu me cuidarás cuando este viejita", "estarás conmigo si se va tú papá", "tú eres mi felicidad", "tú estás para no sentirme sola", "tú no te casarás, te quedarás conmigo", "tú te harás cargo del negocio familiar", "Todos pueden irse, pero tú que eres la más pequeña te quedas conmigo", "Si tu estás, tú papá no nos dejará", "Tú me cuidarás en mi enfermedad", "Tú estarás para ayudarme con tus hermanos cuando yo me muera".
¿Cuántas veces has escuchado estás frases familiares y presenciado cómo se cumplen estas situaciones que en el fondo son de verdadero análisis?.
🏃🏼♂️🏃🏽♀️Hijos que nunca se han ido de la casa de sus padres, deseando hacerlo. Hijos que creen que deben cuidar a sus padres en su vejez, también conocidos como "hijos bastón". Hijos que cargan con el mandato de viajar con sus padres, pasar las fiestas con ellos y hacerlos felices. Hijos que no se han casado o formalizado con ninguna pareja porque están atados simbólicamente con mamá o papá.
Es importante reflexionar si papá o mamá fue un hijo o hija ancla en su sistema, y cómo esto ha retenido y limitado su capacidad de avanzar y sanar el impacto generacional.
1. ¿Qué puedo hacer para liberarme de esta carga emocional y sanar mi infancia?
2. ¿Cómo puedo perdonar a mis padres y liberarme de esta responsabilidad que me han impuesto?
3. ¿Qué pasos puedo seguir para desprogramarme de esta mentalidad de hijo ancla y encontrar mi propio camino?
4. ¿Cómo padres, como puedo sanarme y liberar a mis hijos de las ataduras que les impuse sin darme cuenta?
5. ¿Qué estrategias puedo utilizar para reemplazar la culpa y la obligación por la autenticidad y la libertad?
Para sanar el impacto de ser un hijo ancla, debemos comenzar por reconocer y aceptar la situación. Es importante perdonar a nuestros padres por habernos utilizado como una fuente de seguridad emocional y habernos impuesto una carga que no es nuestra. Después, debemos trabajar en nuestra desprogramación, identificando y cambiando patrones de pensamiento y comportamiento que nos mantienen atados a esta mentalidad de hijo ancla.
Los padres difícilmente sueltan a los hijos y menos si han creado un proyecto así desde el alma o el inconsciente. Sin embargo, si eres consciente de que estás en esta situación, es importante que te tomes un momento para mirar a tus hijos o hijas a los ojos y decirles:
“Te libero de mi carga”, 🫴🏻🐣
“Te libero de hacerte cargo de mi vejez”,
“Te libero de mi enfermedad”,
“Te libero de mis carencias”, “Te libero de mis palabras”.
Si eres un hijo o hija ancla, es importante que sepas que no estás solo. Hay muchos signos que pueden indicar que estás en esta situación: no avanzas en tus proyectos, no logras tener pareja, vives en casa paterna (aunque tus padres hayan fallecido), tienes una profesión que te mantiene atado a tus padres (como médico, enfermera, asistente social o trabajador con ancianos), no puedes viajar o concretar viajes, estás en el negocio de tus padres y tienes que dar y repartir a tus familiares, te casaste y tuviste que llevar a vivir contigo a tu mamá, sientes dolores, calambres o entumecimiento en tus piernas, tobillos y rodillas cada vez que planeas algún proyecto que te aleja de tus padres.
Para sanar nuestras palabras y miedos hacia nuestras generaciones, debemos tener el permiso como hijos de liberarnos del mandato de nuestros padres sin sentir culpa. Podemos dar o aportar para su vejez, pero no obligarte a sentir todo el peso de la responsabilidad. La libertad de irse es el regalo más grande que podemos dar como adultos conscientes a nuestras generaciones. Ningún hijo debe quedarse anclado a nuestro lado. Todo padre o madre sabio planea y tiene una visión para no cargar a ningún hijo.
Cómo Padres es importante recordar que liberar a nuestros hijos y sanar como adultos conscientes es un proceso que requiere valentía, humildad y compromiso con nuestro propio crecimiento y bienestar. Al hacerlo, podemos crear una relación más saludable y auténtica con nuestros hijos, basada en el amor y el respeto mutuo.
Necesitas más pautas? No dudes en escribirme!
Cometa que más frases comunes has escuchado en las familias!
̃osfelicespadresfelices