30/09/2024
El Día de Mu***os es una tradición celebrada el 1 y 2 de noviembre en la que se honra la memoria de los mu***os. Se originó como un sincretismo entre las celebraciones católicas (especialmente el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos) así como las diversas costumbres de los indígenas de México
Para los antiguos mesoamericanos, la muerte no tenía las connotaciones morales de la religión cristiana, en la que las ideas de in****no y paraíso sirven para castigar o premiar. Por el contrario, ellos creían que los rumbos destinados a las almas de los mu***os estaban determinados por el tipo de muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida.
Los mexicas creían que la vida ultraterrena del difunto podía tener cuatro destinos:
Tlalocan o paraíso de Tláloc, dios de la lluvia. A este sitio se dirigían aquellos que morían en circunstancias relacionadas con el agua: los ahogados, los que morían por efecto de un rayo, los que morían por enfermedades como la gota o la hidropesía, la sarna o las bubas, así como también los niños sacrificados al dios. El Tlalocan era un lugar de reposo y de abundancia.
Omeyocán, paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. A este lugar llegaban sólo los mu***os en combate, los cautivos que se sacrificaban y las mujeres que morían en el parto. El Omeyocan era un lugar de gozo permanente, en el que se festejaba al sol y se le acompañaba con música, cantos y bailes. Los mu***os que iban al Omeyocan, después de cuatro años, volvían al mundo, convertidos en aves de hermosas plumas multicolores.
Mictlán, destinado a quienes morían de muerte natural. Este lugar era habitado por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, señor y señora de la muerte. Era un sitio muy oscuro, sin ventanas, del que ya no era posible salir.
¡Chichihuacuauhco!, lugar a donde iban los niños mu***os antes de su consagración al agua donde se encontraba un árbol de cuyas ramas goteaba leche, para que se alimentaran. Los niños que llegaban aquí volverían a la tierra cuando se destruyese la raza que la habitaba. De esta forma, de la muerte renacería la vida.
Las principales civilizaciones representativas del área mesoamericana, aztecas y mayas, desarrollaron una rica ritualística alrededor del culto de los antepasados y de la muerte en sí misma, lo que constituyó el precedente del actual Día de Mu***os, en el que pervive aún parcialmente la cosmovisión de aquellos pueblos.
en chilam balam no enorgullece año con año hacer este festejo en honor a nuestros difuntos y lo hacemos en una forma muy peculiar con medicina ancestral ( niños santos o teonanaccatl carne de los dioses ) la cual nos permite convivir con aquellos que se fueron antes que nosotros para abrir camino.
te esperamos este sábado dos de noviembre para que celebres con nosotros.
traer cobija y almohada ofrenda y foto de tus difuntos estas ultimas traerlas días antes de la celebración importante apartar tu lugar si te interesa ya que normalmente tenemos cupo lleno.
te esperamos en avenida de los escritores manzana 4 lote 19 colonia chicinahutla en ecatepec estado de mexico
mas informes inbox o al teléfono 552926099