MEDICO PEDIATRA PERINATOLOGO.

MEDICO PEDIATRA PERINATOLOGO. Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de MEDICO PEDIATRA PERINATOLOGO., Pediatra, Ejido Hermosillo.

27/05/2025

A LOS PADRES DE FAMILIA Y POBLACIÓN EN GENERAL, EXISTE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EL

SÍNDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINA.COMO SE MANIFIESTA Y QUE CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS TIENEN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ESTE SÍNDROME? 1.- Obesidad. 2.- Acantosis nigricans. 3.- Adipomastia y/o ginecomastia.4.- Estrías rojas (recientes) y/o blancas (viejas).5.- Hipertensión arterial. 6.- Hígado graso.7.- Hirsutismo.8.- Ovario poliquístico.7.- Pubarquia precoz. 8.- Historia familiar de diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular. 9.- Diabetes gestacional en la madre.10.- Retardo de crecimiento uterino o grande para su edad gestacional. Como ven Ustedes, una de las principales características clínicas del Síndrome de Resistencia a la Insulina es la Obesidad (esta puede ser de diferentes grados, desde leve hasta grave, pero esto no es excluyente ya que pacientes con peso normal o delgados pueden tener el síndrome) y le sigue en orden de presentación la Acantosis Nigricans (es una afección que causa zonas de piel oscura, gruesa y aterciopelada en los pliegues, principalmente en el cuello y arrugas del cuerpo).Pero hay algo más importante, que son los antecedentes familiares positivos de diabetes mellitus tipo 2, dislipidemìa, obesidad abdominal e hipertensiòn arterial. Ya que estos antecedentes deben de considerarse de alto riesgo, para presentar el Síndrome de Resistencia a la Insulina. Es necesario hacer un tamizaje a todos los grupos de Alto Riesgo y para ello debemos de medir y conocer: peso, talla, indice de masa corporal, circuferencia abdominal .El propósito de este articulo es que debemos conocer la presencia del SÍNDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINA, en niños y adolescentes, en especial porque este Síndrome era y es considerado, como una entidad rara en las edades pediátricas, ya que solo estaba limitada a la medicina de los adultos. Dr. Ricardo Franco Hernández. Médico Pediatra Neonatólogo. Hermosillo, Sonora, México.

Send a message to learn more

02/05/2025

¿Cuáles son las enfermedades infecciosas que en este año 2025, están causando alarma a nivel mundial?
SARAMPION Y TOSFERINA.

SARAMPIÔN
SARAMPION.
Situación mundial del SARAMPIÒN. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó con corte a la SEMANA 14 de 2025 un total acumulado de 2,763 casos sospechosos, de los cuales se conformaron 1,589 casos en la región de las Américas. Dentro los países que han presentado casos confirmados en la región, Canadá registra 730 casos, Estados Unidos registra 712 casos, Argentina 17 y Brasil 3 casos.
Hasta la semana epidemiológica 15, del 2025, en el Sistema de Vigilancia Epidemiológico de Enfermedad Febril Exantemática se han notificado 1,662 casos probables de sarampión o rubéola, y se han identificado 421 casos confirmados a sarampión. Las entidades del país que han confirmado la enfermedad, son: Chihuahua con 403, Sonora con 5, Campeche y Oaxaca 4 casos en cada uno de ellos. Tamaulipas 2 y con un caso confirmado, están: Querétaro, Sinaloa, y Zacatecas.
Prevenga la enfermedad del Sarampión, con la aplicación de vacuna en contra de esta enfermedad, que es muy contagiosa y en algunos casos puede ser mortal. Una dosis de la vacuna SPR ò MMR (por sus siglas en inglés): Sarampión, Paperas y Rubéola.
¿Quiénes estamos en riesgo? Si no ha recibido todas sus vacunas o no ha tenido Sarampión en el pasado. La mejor forma de protegerse y proteger a los suyos, con esta vacuna combinada con Rubéola y Paperas. Este comprobado que con dos (2) dosis se proporciona el 97% de protección, una sola, podría alcanzar el 93%.
Esta vacuna, no está recomendada en menores de 6 meses de edad, pero, de ser necesario puede y debe de aplicarse una dosis entre los 6 y 11 meses de edad y debe aplicarse una segunda (2da) dosis 28 días después de la primera.
En los adolescentes y adultos, sin evidencia de inmunidad ó protección, deben de recibir una PRIMERA dosis y la SEGUNDA dosis 28 días después de la primera.
Es muy importante y necesario tener la evidencia de haberse vacunado en contra del SARAMPIÓN o haberlo padecido, antes del año 1957; tenga a la mano el documento por escrito de haberse vacunado, o evidenciar por medio de los resultados de laboratorio, de que tiene protección en contra del SARAMPIÓN.
En nuestro país (México), tenemos dos tipos de vacunas, la Triple Viral (SPR ó MMR) y la Doble Viral (SR: Sarampión y Rubéola).
Dentro de las recomendaciones y modificaciones en el Programa Nacional de Vacunación, existe desde el año 2022, la indicación de vacunarse en contra del SARAMPIÓN, a los 12 meses de edad, la primera dosis y la segunda dosis a los 18 meses de edad.
El SARAMPIÓN es una enfermedad viral extremadamente contagiosa. El período de mayor transmisión, comprende 4 días antes y 4 días después de iniciado el exantema. El periodo de incubación es de 7 a 21 días, en promedio 14 días. Cuando se tiene la sospecha de un caso probable de Sarampión o Rubéola: Toda persona de cualquier edad, que presente fiebre, exantema maculopapular, y uno o más de los siguientes signos y síntomas, como serían: tos, coriza, conjuntivitis o adenomegalias (crecimiento de los ganglios), retro auriculares, occipitales o cervicales.
DR. RICARDO FRANCO HERNÁNDEZ. MÉDICO, PEDIATRA, NEONATOLOGO. HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO.

TOSFERINA
Situación Mundial de la TOS FERINA: Los países que reportaron un aumento de casos de tos ferina durante 2024 en comparación con el año 2023 fueron: Brasil, en la semana 26 del 2024, 973 casos sospechosos. Perú en la semana 22 del 20224, con 24 casos confirmados. Colombia en el año 2024, reporto 64 casos confirmados. En Estados Unidos al término del 2024, se reportaron 35,435 casos, así como 10 defunciones. En MÉXICO, Hasta la SE 07 de 2025, se han registrado 120 casos confirmados con una incidencia de 0.08 casos por cien mil habitantes, distribuidos en 21 estados. Los estados con más casos reportados, con 10 o más: Aguascalientes, Nuevo León, Oaxaca y Ciudad de México. En el Estado de Sonora, con 1 caso confirmado. En 11 estados no han reportado casos: Colima, Chiapas, Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas.
La tos ferina, es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por una bacteria. Como se transmite la enfermedad: El mecanismo de transmisión es mediante contacto directo con gotitas de las personas infectadas al toser o estornudar.
La única manera de evitar enfermarse de TOSFERINA, es la Vacunación. El Centro Nacional para la Salud de Infancia y la Adolescencia (CENSIA) indica el seguimiento de contactos del caso y vacunación de acuerdo con el grupo de edad con la vacuna hexavalente (seis vacunas: Difería, TOSFERINA, Tétanos, Hepatitis B, Polio Inactivada y Haemophilus Influenzae Tipo B (Hib) a niños y niñas menores de un año (2,4 y 6 meses), 1 año (18 meses) y población rezagada de 1 a 4 años, asimismo la aplicación de vacuna DPT (Difteria, Petussis (tosferina) y Tétanos) a niñas y niños de 4 años y población rezagada de 5 a 7 años, adicionalmente y de manera excepcional en caso de desabasto de la vacuna DPT podrán utilizar la vacuna tdpa (difteria, tosferina acelular de baja carga antigénica y tétanos) a partir de los 4 años y mujeres embarazadas a partir de las 20 semanas de gestación (idealmente entre las 27 y 36 semanas de gestación) independientemente del número de embarazo; dado que la protección vacunal adquirida es de corta duración, se recomienda la vacunación en cada embarazo, independientemente de que la haya recibido en el embarazo previo.
La eficacia de esta vacuna a largo plazo ha sido menor de lo esperado y esta protección se está perdiendo a los 5 a 6 años de la última dosis aplicada, en las vacunas acelulares. Esto explicaría la posibilidad de reinfección tanto en los vacunados como no vacunados, ya que ni la vacunación o haber padecido la enfermedad ofrecen una protección duradera.
Caso probable de Tos ferina: toda persona con tos paroxística con siete o más días de evolución con al menos uno o más de los siguientes signos o síntomas: tos en accesos, cianosante, emetizante, apnea o estridor laríngeo inspiratorio. En los menores de 6 meses los únicos signos pueden ser apnea-cianosis, sin importar los días de evolución, los casos graves y con riesgo de fallecer son los menores de 4 meses de edad.

DR. RICARDO FRANCO HERNÁNDEZ. MÉDICO, PEDIATRA, NEONATOLOGO. HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO.




¿Cuáles son las enfermedades infecciosas que en este año 2025, están causando alarma a nivel mundial?
SARAMPION Y TOSFERINA.
SARAMPION.
Situación mundial del SARAMPIÒN. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó con corte a la SEMANA 14 de 2025 un total acumulado de 2,763 casos sospechosos, de los cuales se conformaron 1,589 casos en la región de las Américas. Dentro los países que han presentado casos confirmados en la región, Canadá registra 730 casos, Estados Unidos registra 712 casos, Argentina 17 y Brasil 3 casos.
Hasta la semana epidemiológica 15, del 2025, en el Sistema de Vigilancia Epidemiológico de Enfermedad Febril Exantemática se han notificado 1,662 casos probables de sarampión o rubéola, y se han identificado 421 casos confirmados a sarampión. Las entidades del país que han confirmado la enfermedad, son: Chihuahua con 403, Sonora con 5, Campeche y Oaxaca 4 casos en cada uno de ellos. Tamaulipas 2 y con un caso confirmado, están: Querétaro, Sinaloa, y Zacatecas.
Prevenga la enfermedad del Sarampión, con la aplicación de vacuna en contra de esta enfermedad, que es muy contagiosa y en algunos casos puede ser mortal. Una dosis de la vacuna SPR ò MMR (por sus siglas en inglés): Sarampión, Paperas y Rubéola.
¿Quiénes estamos en riesgo? Si no ha recibido todas sus vacunas o no ha tenido Sarampión en el pasado. La mejor forma de protegerse y proteger a los suyos, con esta vacuna combinada con Rubéola y Paperas. Este comprobado que con dos (2) dosis se proporciona el 97% de protección, una sola, podría alcanzar el 93%.
Esta vacuna, no está recomendada en menores de 6 meses de edad, pero, de ser necesario puede y debe de aplicarse una dosis entre los 6 y 11 meses de edad y debe aplicarse una segunda (2da) dosis 28 días después de la primera.
En los adolescentes y adultos, sin evidencia de inmunidad ó protección, deben de recibir una PRIMERA dosis y la SEGUNDA dosis 28 días después de la primera.
Es muy importante y necesario tener la evidencia de haberse vacunado en contra del SARAMPIÓN o haberlo padecido, antes del año 1957; tenga a la mano el documento por escrito de haberse vacunado, o evidenciar por medio de los resultados de laboratorio, de que tiene protección en contra del SARAMPIÓN.
En nuestro país (México), tenemos dos tipos de vacunas, la Triple Viral (SPR ó MMR) y la Doble Viral (SR: Sarampión y Rubéola).
Dentro de las recomendaciones y modificaciones en el Programa Nacional de Vacunación, existe desde el año 2022, la indicación de vacunarse en contra del SARAMPIÓN, a los 12 meses de edad, la primera dosis y la segunda dosis a los 18 meses de edad.
El SARAMPIÓN es una enfermedad viral extremadamente contagiosa. El período de mayor transmisión, comprende 4 días antes y 4 días después de iniciado el exantema. El periodo de incubación es de 7 a 21 días, en promedio 14 días. Cuando se tiene la sospecha de un caso probable de Sarampión o Rubéola: Toda persona de cualquier edad, que presente fiebre, exantema maculopapular, y uno o más de los siguientes signos y síntomas, como serían: tos, coriza, conjuntivitis o adenomegalias (crecimiento de los ganglios), retro auriculares, occipitales o cervicales.
DR. RICARDO FRANCO HERNÁNDEZ. MÉDICO, PEDIATRA, NEONATOLOGO. HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO.

TOSFERINA
Situación Mundial de la TOS FERINA: Los países que reportaron un aumento de casos de tos ferina durante 2024 en comparación con el año 2023 fueron: Brasil, en la semana 26 del 2024, 973 casos sospechosos. Perú en la semana 22 del 20224, con 24 casos confirmados. Colombia en el año 2024, reporto 64 casos confirmados. En Estados Unidos al término del 2024, se reportaron 35,435 casos, así como 10 defunciones. En MÉXICO, Hasta la SE 07 de 2025, se han registrado 120 casos confirmados con una incidencia de 0.08 casos por cien mil habitantes, distribuidos en 21 estados. Los estados con más casos reportados, con 10 o más: Aguascalientes, Nuevo León, Oaxaca y Ciudad de México. En el Estado de Sonora, con 1 caso confirmado. En 11 estados no han reportado casos: Colima, Chiapas, Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas.
La tos ferina, es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por una bacteria. Como se transmite la enfermedad: El mecanismo de transmisión es mediante contacto directo con gotitas de las personas infectadas al toser o estornudar.
La única manera de evitar enfermarse de TOSFERINA, es la Vacunación. El Centro Nacional para la Salud de Infancia y la Adolescencia (CENSIA) indica el seguimiento de contactos del caso y vacunación de acuerdo con el grupo de edad con la vacuna hexavalente (seis vacunas: Difería, TOSFERINA, Tétanos, Hepatitis B, Polio Inactivada y Haemophilus Influenzae Tipo B (Hib) a niños y niñas menores de un año (2,4 y 6 meses), 1 año (18 meses) y población rezagada de 1 a 4 años, asimismo la aplicación de vacuna DPT (Difteria, Petussis (tosferina) y Tétanos) a niñas y niños de 4 años y población rezagada de 5 a 7 años, adicionalmente y de manera excepcional en caso de desabasto de la vacuna DPT podrán utilizar la vacuna tdpa (difteria, tosferina acelular de baja carga antigénica y tétanos) a partir de los 4 años y mujeres embarazadas a partir de las 20 semanas de gestación (idealmente entre las 27 y 36 semanas de gestación) independientemente del número de embarazo; dado que la protección vacunal adquirida es de corta duración, se recomienda la vacunación en cada embarazo, independientemente de que la haya recibido en el embarazo previo.
La eficacia de esta vacuna a largo plazo ha sido menor de lo esperado y esta protección se está perdiendo a los 5 a 6 años de la última dosis aplicada, en las vacunas acelulares. Esto explicaría la posibilidad de reinfección tanto en los vacunados como no vacunados, ya que ni la vacunación o haber padecido la enfermedad ofrecen una protección duradera.
Caso probable de Tos ferina: toda persona con tos paroxística con siete o más días de evolución con al menos uno o más de los siguientes signos o síntomas: tos en accesos, cianosante, emetizante, apnea o estridor laríngeo inspiratorio. En los menores de 6 meses los únicos signos pueden ser apnea-cianosis, sin importar los días de evolución, los casos graves y con riesgo de fallecer son los menores de 4 meses de edad.

DR. RICARDO FRANCO HERNÁNDEZ. MÉDICO, PEDIATRA, NEONATOLOGO. HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO.

Send a message to learn more

08/01/2025

“PERLAS INFORMATIVAS DE MEDICINA”.DR. RICARDO FRANCO HERNÁNDEZ. MÉDICO PEDIATRA NEONATOLOGO. VACUNA DE LA INFLUENZA: En los EU, se hará la transición hacia la Vacuna TRIVALENTE, contra la Influenza para el 2024 – 2025; el 5/03/24, el Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados (VRBPAC, por sus siglas en inglés) se reunió para discutir y realizar recomendaciones sobre la vacuna de la Influenza de la temporada 2024 – 2025. Y este Comité recomendó que todas las vacunas, contra la Influenza de los EU sean de tan solo 3 componentes, de ellos el Virus A (H1N1), uno de la Influenza A (H3N2) y uno del linaje B/Victoria. Ya que concluyen que el Virus de la Influenza B/Yamagata, que están Incluidos en la Vacuna de 4 componentes (Tetravalentes), ya no están circulando activamente. Todos los años en los EU, se revisa la composición de las Vacunas en contra de la Influenza. Esta enfermedad es una carga considerable en la Salud para los EU cada año, ya que es causa de que millones de personas se enfermen y cientos de miles sean hospitalizados y miles o decenas de miles mueran por esta causa. Es por ello la recomendación de que TODOS deberemos de aplicarnos las Vacunas de la Influenza ANUALMENTE. Cada año la CDC publica recomendaciones para el uso de las Vacunas de la Influenza en los EU. Se espera que las recomendaciones anuales para la Vacuna contra la Influenza 2024 – 2025se publiquen en el mes de agosto del 2024. VACUNAS CONTRA EL COVID-19: En los EU, el 23 de octubre del 2024, los CDC actualizarón las recomendaciones de la vacunación en contra del COVID-19. Las vacunas contra el COVID-19 son eficaces para proteger a las personas de la enfermedad grave, la hospitalización y la muerte. La vacunación sigue siendo la estrategia más segura para evitar ser hospitalizado, tener problemas de salud a largo plazo y morir.A partir de los 6 meses de edad, todas las personas deben recibir una vacuna contra el COVID-19 para el periodo 2024-2025. Los CDC recomiendan que todas las personas de 5 años de edad o más recibe 1 dosis de la vacuna actualizada contra el COVID-19 del 2024-2025. Los niños de 6 meses a 4 años pueden necesitar más de 1 dosis de la vacuna actualizada contra el COVID-19 para estar al día. Niños de entre 6 meses y 4 años de edad - Su hijo tendrá las vacunas al día cuando haya recibido todas las dosis recomendadas, incluida al menos 1 dosis de la vacuna contra el COVID-19 para el periodo 2024-2025.Niños de 5 a 11 años - Su hijo tendrá las vacunas al día cuando haya recibido las siguientes: -- 1 dosis de la vacuna Moderna contra el COVID-19 para el periodo 2024-2025 O BIEN -- 1 dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech contra el COVID-19 para el periodo 2024-2025.Personas de entre 12 y 64 años de edad - Usted estará al día cuando haya recibido: -- 1 dosis de la vacuna Moderna contra el COVID-19 para el periodo 2024-2025 O BIIEN -- 1 dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech contra el COVID-19 para el periodo 2024-2025 O -- 1 dosis de la vacuna Novavax 2024-2025 a menos que reciba la vacuna contra el COVID-19 por primera vez. Si nunca recibió una vacuna contra el COVID-19 y le aplican Novavax, necesitará 2 dosis de la vacuna contra el COVID-19 Novavax 2024-2025 para estar al día.Personas de 65 años de edad o más - Usted estará al día cuando haya recibido: -- 2 dosis de cualquier vacuna COVID-19 2024-2025 con un intervalo de 6 meses. -- Si bien se recomienda aplicarse la dosis de la vacuna contra el COVID-19 2024-2025 con un intervalo de 6 meses, el periodo mínimo es de 2 meses, lo que otorga flexibilidad para aplicarse la segunda dosis antes de que surja el típico COVID-19, de un viaje, de eventos de vida y de consultas de cuidado de saludExcepciones: - Si le aplican la vacuna contra el COVID-19 por primera vez y es Novavax, necesitará: -- 2 dosis de la vacuna contra el COVID-19 Novavax 2024-2025 con un intervalo de 3 a 8 semanas -- Una 3.a dosis de cualquier vacuna contra el COVID-19 después de 6 meses- Si le aplicaron 1 dosis de la vacuna Novavax antes de la vacuna 2024-2025, necesitará lo siguiente: -- Una 2.a dosis de la vacuna Novavax 2024-2025 Y -- Una 3.a dosis de cualquier vacuna contra el COVID-19 2024-2025 después de 6 mesesCOVID19: Que debemos de saber y tener en cuenta actualmente con respecto al COVID19, él cual hay que decirlo, por lo menos de paso: NO SE A IDO... Se ha quedado con nosotros y tenemos que seguirnos protegiendo.En la segunda semana de marzo del 2024, la CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, sus Oficinas Centrales se encuentran en Atlanta, Georgia en los EU). Ha publicado una nueva recomendación, la cual dice: que todas las personas de 65 años o más deberían de recibir OTRA vacuna de refuerzo para el COVID19 en esta Primavera. En el periódico del NEW York Times, “La vacunación de primavera sería una segunda dosis de la última versión de las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna o Novavax, que fueron introducidas en el mercado en el otoño del año pasado. Todas las personas INMUNOCOMPROMETIDAS, ya son elegibles para recibir una dosis adicional de alguna de estas Vacunas.

Send a message to learn more

08/01/2025

“PERLAS INFORMATIVAS DE MEDICINA”DR. RICARDO FRANCO HERNÁNDEZ.MÉDICO-PEDIATRA-NEONATOLOGO.EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA INFLUENZA(GRIPE) COMO EL COVID-19Iniciaremos informandoles que ambas son enfermedades respiratorias contagiosas, que su diferencia estriva, que soncausadas por virus diferentes: COVID-19, es una infección que la causa un coronavirus (SARS-CoV-2),INFLUENZA, es provocada por el virus de la influenza. Por lo que se sabe actualmente, el COVID-19 se propaga masfacilmente que la INFLUENZA. En este tipo de enfermedades, también esta comprobado que un esquema devacunación adecuado en contra de estas dos enfermedades, sigue siendo fundamental para reducir el riesgo de sufrir laforma grave de ambas enfermedades.En algunas personas, el COVID-19 puede causar una enfermedad más grave que la INFLUENZA.En la gran mayoría de las veces, NO es posible diferenciar la INFLUENZA del COVID-19, solo con la presentaciónde los síntomas, ya que muchos de los signos y síntomas son los mismos. Es por ello que es necesario y casi indispensablerealizar pruebas de detección para confirmar un diagnóstico.Como veremos a continuación existen muchas similitudes, de signos y sintomas de ambas enfermedades, lo que puedeayudar, es que tienen, distintos grados de los sintomas, los cuales van desde la auscencia de sintomas a sintomas graves.Y es asi como tenemos, los sintomas más comunes tanto del COVID-19 como la INFLUENZA y que incluyen:Sensación de fiebre ó fiebre/escalofrios (no todas las personas con INFLUENZA tienen fiebre).Tos.Dificultad para respirar (sentir que falta el aire).Fatiga ó cansancio.Dolor de garganta.Moco o congestión nasal.Dolor muscular y molestias en todo el cuerpo.Dolor de cabeza.Vómitos.Diarrea, la cual es más frecuente en niños con INFLUENZA, pero puede ocurrir a cualquier edad enpersonas con COVID-19.Cambios o pérdida del gusto o el olfato, esto es más frecuente con el COVID-19.Recuerden que su Médico, con los signos, síntomas y una prueba POSITIVA, ya tiene la confirmación de suenfermedad y con ello puede iniciar, lo más pronto posible con el tratamiento.¿Si me contagie con alguno de estos virus, cuanto tiempo después presentare síntomas de la enfermedad? Tanto en loscasos de COVID-19 como de la INFLUENZA, pueden transcurrir uno o más días a partir del momento de lainfección hasta que aparezcan los síntomas de la enfermedad. Para ambas enfermedades, es posible infectarse sin tenerningún síntoma.Si una persona tiene COVID-19, sus síntomas pueden tardar más en aparecer que si tiene INFLUENZA. En general,una persona puede experimentar síntomas en cualquier momento dentro de un periodo de entre uno y cuatro días desdeel momento de la infección. Con respecto al COVID-19, los síntomas pueden presentarse dentro de dos a cinco días, yhasta 14 días posteriores a la infección.Ambas enfermedades, se propagan de persona a persona por contacto directo y cercano, principalmente a través departiculas grandes y pequeñas (flush), que contienen el virus que son expulsadas cuando las personas enfermas tosen,estornudan o hablan. Estas particulas llegan a las bocas o nariz de las personas que están cerca, que podrían inhalarlasa sus vías respiratorias . En los lugares cerrados o muy concurridos, con mala ventilación, se propagan las pequeñasparticulas del virus recorriendo largas distancias, para infectar. Además de ello, puede ser posible que una persona seinfecte al tocar a otra persona, al saludarse de mano o por tocar una superficie u un objeto que tiene el virus y luegotocarse su boca, nariz o sus ojos.El del COVID-19, puede propargarse a otras personas a través de personas que aún no presentan síntomas, que tienensíntomas leves o que nunca manifestaron síntomas.El COVID-19, genera muchos más casos de superpropagadores que la INFLUENZA. Esto significa que el virus delCOVID-19 puede propagarse con mayor rapidez y facilidad a muchisimas más personas y provocar la propagacióncontinua entre las personas a medida que el tiempo avanza.Personas con mayor riesgo de enfermarse gravemente: ambas enfermedades son capaces de provocar enfermedadesgraves y complicaciones que obliguen a hospitalizarse o llevarlos a la muerte, incluso en personas sanas.Las de mayor riesgo de enfermarse gravemente, tenemos:Adultos mayores, de 65 años o más.Personas con algunas enfermedades crónicas.Mujeres enmarazadas.Bebés (COVID-19 e INFLUENZA).Niños (INFLUENZA).Una diferencia general e importante, es que la INFLUENZA parace causar más enfermedades graves en niñospequeños que el COVID-19.Complicaciones, que pueden presentar ambas enfermedades:Neumonía.Insuficiencia respiratoria.Derrame Pleural.Septicemia.Lesiones cardiacas (ataques al corazón) y accidentes cerebrovasculares.Insuficiencia multiorgánicas corazón, pulmón, riñón, cerebro.Agravameinto de enfermedades crónicas.Inflamación del corazón, cerebro y tejidos musculares.Infecciones secundarias graves, causadas por bacterias u hongos.Otras complicaciones asociadas a COVID-19, la presencia de coágulos de sangre en las venas y arterias de lospulmones, corazón, piernas o cerebro.Existe tratamiento, que han sido aprobados para el tratamiento de estas enfermedades. Hay medicamentos antivirales,ya probados contra la INFLUENZA, los cuales no sirven para el COVID-19.Para tratar el COVID-19, la FDA, autorizó y aprobó varios medicamentos antivirales, que pueden ser utilizados paratratar casos leves o moderados de COVID-19 y deben de iniciarse durante los primeros cinco días de iniciada laenfermedad.Existe la manera de prevenir, el no enfermarse de alguna de estas enfermedades, es con la aplicación de VACUNAS, encontra de la INFLUENZA debe de aplicarse cada año, y puede aplicarse a niños de 6 meses en adelante y a mujeresembarazadas para proteger a sus Recién Nacidos.Contra el COVID-19, también existen vacunas ya aprobadas y por el momento con aplicación a los niños de 6 meses deedad en adelante y para toda la población.

Send a message to learn more

01/10/2024

PERLAS INFORMATIVAS DE MEDICINA. ENFERMEDAD DE MANOS, PIES Y BOCA. Las personas con la enfermedad de manos, pies y boca, generalmente son más contagiosas durante la primera semana en la que están enfermas. Sin embargo, las personas pueden transmitir el virus a los demás aún durante días o semanas después de que los síntomas hayan desaparecido o incluso si no tienen ningún síntoma. Si alguien tiene la enfermedad de manos, pies y boca, el virus se puede encontrar: - En las secreciones de su nariz y garganta, como la saliva, la baba o la mucosidad nasal. - En el líquido de sus ampollas - En su c**a. La enfermedad de manos, pies y boca es causada por virus que pertenecen a la familia de los enterovirus: - El virus Coxsackie A16, en la mayoría de los casos es causado por un virus llamado Coxsackie A16. Siendo generalmente la causa más común de la enfermedad de manos, pies y boca en los Estados Unidos. Otros virus Coxsackie también pueden causar la enfermedad. - El virus Coxsackie A6 también puede causar la enfermedad de manos, pies y boca, y los síntomas podrían ser más graves. - El enterovirus 71 (EV-A71) ha sido asociado a casos y brotes en el este y el sureste de Asia. Aunque es raro, el EV-A71 ha sido asociado a enfermedades más graves, como la encefalitis (inflamación del cerebro). Los niños menores de 10 años resultan afectados más a menudo. Los adolescentes y los adultos a veces pueden contraer la infección. La enfermedad de manos, pies y boca se propaga mayormente en el verano y el otoño en los Estados Unidos, pero se la puede contraer en cualquier época del año. Se puede propagar rápidamente en las escuelas y guarderías infantiles. Puede contraer la enfermedad de manos, pies y boca al hacer lo siguiente: - Tener contacto con las gotitas que tienen partículas de virus después de que una persona enferma tosa, estornude o hable. - Tocar a una persona infectada o tener otro contacto cercano, como besarse, abrazarse o compartir tazas, vasos o cubiertos. - Tocar la c**a de una persona infectada, como cuando se cambian pañales, y luego tocarse los ojos, la nariz o la boca. - Tocar objetos y superficies que tengan el virus, como las manijas de las puertas o los juguetes, y luego tocarse los ojos, la nariz o la boca. Aunque es raro, también se pueden contraer estos virus al tragar aguas recreativas, como en las piscinas. Esto puede suceder si el agua no está adecuadamente tratada con cloro y se contamina con la c**a de una persona que tenga la enfermedad de manos, pies y boca. A título personal, no se recomienda ningún tipo de tratamiento, únicamente medicamentos para “mitigar” los síntomas generales como es el uso de Paracetamol, pero creo que si los síntomas son moderadamente graves o graves debe de utilizarse algún antiviral para contrarrestar parte de la enfermedad. Lávese las manos con frecuencia por al menos 20 segundos para detener la propagación de los microbios.

Send a message to learn more

Dirección

Ejido Hermosillo

Horario de Apertura

Lunes 4pm - 8pm
Martes 4pm - 8pm
Miércoles 4pm - 8pm
Jueves 4pm - 8pm
Viernes 4pm - 8pm
Sábado 10am - 2pm

Teléfono

6622564243

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando MEDICO PEDIATRA PERINATOLOGO. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría