02/05/2025
¿Cuáles son las enfermedades infecciosas que en este año 2025, están causando alarma a nivel mundial?
SARAMPION Y TOSFERINA.
SARAMPIÔN
SARAMPION.
Situación mundial del SARAMPIÒN. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó con corte a la SEMANA 14 de 2025 un total acumulado de 2,763 casos sospechosos, de los cuales se conformaron 1,589 casos en la región de las Américas. Dentro los países que han presentado casos confirmados en la región, Canadá registra 730 casos, Estados Unidos registra 712 casos, Argentina 17 y Brasil 3 casos.
Hasta la semana epidemiológica 15, del 2025, en el Sistema de Vigilancia Epidemiológico de Enfermedad Febril Exantemática se han notificado 1,662 casos probables de sarampión o rubéola, y se han identificado 421 casos confirmados a sarampión. Las entidades del país que han confirmado la enfermedad, son: Chihuahua con 403, Sonora con 5, Campeche y Oaxaca 4 casos en cada uno de ellos. Tamaulipas 2 y con un caso confirmado, están: Querétaro, Sinaloa, y Zacatecas.
Prevenga la enfermedad del Sarampión, con la aplicación de vacuna en contra de esta enfermedad, que es muy contagiosa y en algunos casos puede ser mortal. Una dosis de la vacuna SPR ò MMR (por sus siglas en inglés): Sarampión, Paperas y Rubéola.
¿Quiénes estamos en riesgo? Si no ha recibido todas sus vacunas o no ha tenido Sarampión en el pasado. La mejor forma de protegerse y proteger a los suyos, con esta vacuna combinada con Rubéola y Paperas. Este comprobado que con dos (2) dosis se proporciona el 97% de protección, una sola, podría alcanzar el 93%.
Esta vacuna, no está recomendada en menores de 6 meses de edad, pero, de ser necesario puede y debe de aplicarse una dosis entre los 6 y 11 meses de edad y debe aplicarse una segunda (2da) dosis 28 días después de la primera.
En los adolescentes y adultos, sin evidencia de inmunidad ó protección, deben de recibir una PRIMERA dosis y la SEGUNDA dosis 28 días después de la primera.
Es muy importante y necesario tener la evidencia de haberse vacunado en contra del SARAMPIÓN o haberlo padecido, antes del año 1957; tenga a la mano el documento por escrito de haberse vacunado, o evidenciar por medio de los resultados de laboratorio, de que tiene protección en contra del SARAMPIÓN.
En nuestro país (México), tenemos dos tipos de vacunas, la Triple Viral (SPR ó MMR) y la Doble Viral (SR: Sarampión y Rubéola).
Dentro de las recomendaciones y modificaciones en el Programa Nacional de Vacunación, existe desde el año 2022, la indicación de vacunarse en contra del SARAMPIÓN, a los 12 meses de edad, la primera dosis y la segunda dosis a los 18 meses de edad.
El SARAMPIÓN es una enfermedad viral extremadamente contagiosa. El período de mayor transmisión, comprende 4 días antes y 4 días después de iniciado el exantema. El periodo de incubación es de 7 a 21 días, en promedio 14 días. Cuando se tiene la sospecha de un caso probable de Sarampión o Rubéola: Toda persona de cualquier edad, que presente fiebre, exantema maculopapular, y uno o más de los siguientes signos y síntomas, como serían: tos, coriza, conjuntivitis o adenomegalias (crecimiento de los ganglios), retro auriculares, occipitales o cervicales.
DR. RICARDO FRANCO HERNÁNDEZ. MÉDICO, PEDIATRA, NEONATOLOGO. HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO.
TOSFERINA
Situación Mundial de la TOS FERINA: Los países que reportaron un aumento de casos de tos ferina durante 2024 en comparación con el año 2023 fueron: Brasil, en la semana 26 del 2024, 973 casos sospechosos. Perú en la semana 22 del 20224, con 24 casos confirmados. Colombia en el año 2024, reporto 64 casos confirmados. En Estados Unidos al término del 2024, se reportaron 35,435 casos, así como 10 defunciones. En MÉXICO, Hasta la SE 07 de 2025, se han registrado 120 casos confirmados con una incidencia de 0.08 casos por cien mil habitantes, distribuidos en 21 estados. Los estados con más casos reportados, con 10 o más: Aguascalientes, Nuevo León, Oaxaca y Ciudad de México. En el Estado de Sonora, con 1 caso confirmado. En 11 estados no han reportado casos: Colima, Chiapas, Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas.
La tos ferina, es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por una bacteria. Como se transmite la enfermedad: El mecanismo de transmisión es mediante contacto directo con gotitas de las personas infectadas al toser o estornudar.
La única manera de evitar enfermarse de TOSFERINA, es la Vacunación. El Centro Nacional para la Salud de Infancia y la Adolescencia (CENSIA) indica el seguimiento de contactos del caso y vacunación de acuerdo con el grupo de edad con la vacuna hexavalente (seis vacunas: Difería, TOSFERINA, Tétanos, Hepatitis B, Polio Inactivada y Haemophilus Influenzae Tipo B (Hib) a niños y niñas menores de un año (2,4 y 6 meses), 1 año (18 meses) y población rezagada de 1 a 4 años, asimismo la aplicación de vacuna DPT (Difteria, Petussis (tosferina) y Tétanos) a niñas y niños de 4 años y población rezagada de 5 a 7 años, adicionalmente y de manera excepcional en caso de desabasto de la vacuna DPT podrán utilizar la vacuna tdpa (difteria, tosferina acelular de baja carga antigénica y tétanos) a partir de los 4 años y mujeres embarazadas a partir de las 20 semanas de gestación (idealmente entre las 27 y 36 semanas de gestación) independientemente del número de embarazo; dado que la protección vacunal adquirida es de corta duración, se recomienda la vacunación en cada embarazo, independientemente de que la haya recibido en el embarazo previo.
La eficacia de esta vacuna a largo plazo ha sido menor de lo esperado y esta protección se está perdiendo a los 5 a 6 años de la última dosis aplicada, en las vacunas acelulares. Esto explicaría la posibilidad de reinfección tanto en los vacunados como no vacunados, ya que ni la vacunación o haber padecido la enfermedad ofrecen una protección duradera.
Caso probable de Tos ferina: toda persona con tos paroxística con siete o más días de evolución con al menos uno o más de los siguientes signos o síntomas: tos en accesos, cianosante, emetizante, apnea o estridor laríngeo inspiratorio. En los menores de 6 meses los únicos signos pueden ser apnea-cianosis, sin importar los días de evolución, los casos graves y con riesgo de fallecer son los menores de 4 meses de edad.
DR. RICARDO FRANCO HERNÁNDEZ. MÉDICO, PEDIATRA, NEONATOLOGO. HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO.
¿Cuáles son las enfermedades infecciosas que en este año 2025, están causando alarma a nivel mundial?
SARAMPION Y TOSFERINA.
SARAMPION.
Situación mundial del SARAMPIÒN. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó con corte a la SEMANA 14 de 2025 un total acumulado de 2,763 casos sospechosos, de los cuales se conformaron 1,589 casos en la región de las Américas. Dentro los países que han presentado casos confirmados en la región, Canadá registra 730 casos, Estados Unidos registra 712 casos, Argentina 17 y Brasil 3 casos.
Hasta la semana epidemiológica 15, del 2025, en el Sistema de Vigilancia Epidemiológico de Enfermedad Febril Exantemática se han notificado 1,662 casos probables de sarampión o rubéola, y se han identificado 421 casos confirmados a sarampión. Las entidades del país que han confirmado la enfermedad, son: Chihuahua con 403, Sonora con 5, Campeche y Oaxaca 4 casos en cada uno de ellos. Tamaulipas 2 y con un caso confirmado, están: Querétaro, Sinaloa, y Zacatecas.
Prevenga la enfermedad del Sarampión, con la aplicación de vacuna en contra de esta enfermedad, que es muy contagiosa y en algunos casos puede ser mortal. Una dosis de la vacuna SPR ò MMR (por sus siglas en inglés): Sarampión, Paperas y Rubéola.
¿Quiénes estamos en riesgo? Si no ha recibido todas sus vacunas o no ha tenido Sarampión en el pasado. La mejor forma de protegerse y proteger a los suyos, con esta vacuna combinada con Rubéola y Paperas. Este comprobado que con dos (2) dosis se proporciona el 97% de protección, una sola, podría alcanzar el 93%.
Esta vacuna, no está recomendada en menores de 6 meses de edad, pero, de ser necesario puede y debe de aplicarse una dosis entre los 6 y 11 meses de edad y debe aplicarse una segunda (2da) dosis 28 días después de la primera.
En los adolescentes y adultos, sin evidencia de inmunidad ó protección, deben de recibir una PRIMERA dosis y la SEGUNDA dosis 28 días después de la primera.
Es muy importante y necesario tener la evidencia de haberse vacunado en contra del SARAMPIÓN o haberlo padecido, antes del año 1957; tenga a la mano el documento por escrito de haberse vacunado, o evidenciar por medio de los resultados de laboratorio, de que tiene protección en contra del SARAMPIÓN.
En nuestro país (México), tenemos dos tipos de vacunas, la Triple Viral (SPR ó MMR) y la Doble Viral (SR: Sarampión y Rubéola).
Dentro de las recomendaciones y modificaciones en el Programa Nacional de Vacunación, existe desde el año 2022, la indicación de vacunarse en contra del SARAMPIÓN, a los 12 meses de edad, la primera dosis y la segunda dosis a los 18 meses de edad.
El SARAMPIÓN es una enfermedad viral extremadamente contagiosa. El período de mayor transmisión, comprende 4 días antes y 4 días después de iniciado el exantema. El periodo de incubación es de 7 a 21 días, en promedio 14 días. Cuando se tiene la sospecha de un caso probable de Sarampión o Rubéola: Toda persona de cualquier edad, que presente fiebre, exantema maculopapular, y uno o más de los siguientes signos y síntomas, como serían: tos, coriza, conjuntivitis o adenomegalias (crecimiento de los ganglios), retro auriculares, occipitales o cervicales.
DR. RICARDO FRANCO HERNÁNDEZ. MÉDICO, PEDIATRA, NEONATOLOGO. HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO.
TOSFERINA
Situación Mundial de la TOS FERINA: Los países que reportaron un aumento de casos de tos ferina durante 2024 en comparación con el año 2023 fueron: Brasil, en la semana 26 del 2024, 973 casos sospechosos. Perú en la semana 22 del 20224, con 24 casos confirmados. Colombia en el año 2024, reporto 64 casos confirmados. En Estados Unidos al término del 2024, se reportaron 35,435 casos, así como 10 defunciones. En MÉXICO, Hasta la SE 07 de 2025, se han registrado 120 casos confirmados con una incidencia de 0.08 casos por cien mil habitantes, distribuidos en 21 estados. Los estados con más casos reportados, con 10 o más: Aguascalientes, Nuevo León, Oaxaca y Ciudad de México. En el Estado de Sonora, con 1 caso confirmado. En 11 estados no han reportado casos: Colima, Chiapas, Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas.
La tos ferina, es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por una bacteria. Como se transmite la enfermedad: El mecanismo de transmisión es mediante contacto directo con gotitas de las personas infectadas al toser o estornudar.
La única manera de evitar enfermarse de TOSFERINA, es la Vacunación. El Centro Nacional para la Salud de Infancia y la Adolescencia (CENSIA) indica el seguimiento de contactos del caso y vacunación de acuerdo con el grupo de edad con la vacuna hexavalente (seis vacunas: Difería, TOSFERINA, Tétanos, Hepatitis B, Polio Inactivada y Haemophilus Influenzae Tipo B (Hib) a niños y niñas menores de un año (2,4 y 6 meses), 1 año (18 meses) y población rezagada de 1 a 4 años, asimismo la aplicación de vacuna DPT (Difteria, Petussis (tosferina) y Tétanos) a niñas y niños de 4 años y población rezagada de 5 a 7 años, adicionalmente y de manera excepcional en caso de desabasto de la vacuna DPT podrán utilizar la vacuna tdpa (difteria, tosferina acelular de baja carga antigénica y tétanos) a partir de los 4 años y mujeres embarazadas a partir de las 20 semanas de gestación (idealmente entre las 27 y 36 semanas de gestación) independientemente del número de embarazo; dado que la protección vacunal adquirida es de corta duración, se recomienda la vacunación en cada embarazo, independientemente de que la haya recibido en el embarazo previo.
La eficacia de esta vacuna a largo plazo ha sido menor de lo esperado y esta protección se está perdiendo a los 5 a 6 años de la última dosis aplicada, en las vacunas acelulares. Esto explicaría la posibilidad de reinfección tanto en los vacunados como no vacunados, ya que ni la vacunación o haber padecido la enfermedad ofrecen una protección duradera.
Caso probable de Tos ferina: toda persona con tos paroxística con siete o más días de evolución con al menos uno o más de los siguientes signos o síntomas: tos en accesos, cianosante, emetizante, apnea o estridor laríngeo inspiratorio. En los menores de 6 meses los únicos signos pueden ser apnea-cianosis, sin importar los días de evolución, los casos graves y con riesgo de fallecer son los menores de 4 meses de edad.
DR. RICARDO FRANCO HERNÁNDEZ. MÉDICO, PEDIATRA, NEONATOLOGO. HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO.
Send a message to learn more