NIÑOS Saludables

NIÑOS Saludables El objetivo es prevenir las enfermedades crónicas que pueden ser desencadenadas por el sobrepeso y la obesida

08/08/2025

* Si tu Margarita chupa tu cabello y el cuello de la camisa de papá, entonces no necesitas esterilizar biberones.

* No necesitas usar agua purificada especial para bebés de la marca esa especial para bebés. Puedes darle cualquier marca. Nada más checa que esté bien sellada y vigente.

* No necesitas colchones antirreflujo, los bebés deben dormir boca arriba.

* No necesitas fórmulas después del año de edad. No ofrecen ninguna ventaja y son más caras.

* No necesitas un chef para iniciar la alimentación complementaria.

* El inicio de la alimentación complementaria es (o debe ser) simple y divertido. Cualquier mamá tiene en su cocina todo lo que se necesita, no tienes que comprar nada especial.

* Tu bodoquito puede salir de casa desde el primer día de nacido. Nació para vivir en este mundo, no en una burbuja. Sólo usa el sentido común.

* No debes fajar al bebé. La hernia esa del ombligo se quita sola.

* Tú niño no necesita vitaminas. De verdad, no las necesita. (La vitamina ‘D’ es la excepción).

* Las inyecciones no son más rápidas ni mejores. Casi nunca es necesario ni conveniente inyectar a los niños.

* No uses pomadas con esteroides si no te las receta el médico. (y aun así, con cuidado). Las venden como caramelos en las farmacias y eso no está bien.

* Por cierto, Tomasito y Margarita no deben comer caramelos antes de los cinco años. Son de azúcar y se pueden ahogar.

* Recuerda que México tiene el índice de obesidad infantil más alto del mundo. Que tu Tomasito y tu Margarita no refuercen esta triste realidad.

* N automediques, y menos aun antibióticos.

* Menos es más. En general, mientras menos medicinas, mejor. La mayoría de las recetas en pediatría no necesitan más de tres productos.

He puesto notas en su momento de todos estos puntos. Puedes buscarlos aquí, en esta página. Los encuentras en la lupita de búsqueda.

Citas en Torreón: 871 113 6695

30/07/2025
02/04/2025

¡Mamá, no te quites los lácteos si estás amamantando! ❌🥛
(Aunque te digan que tu bebé tiene intolerancia a la lactosa)

Sí, esta historia es real: una mamá lactante llegó a consulta porque le suspendieron los lácteos con la idea de que “iba a dejar de pasarle lactosa a su bebé” a través de la leche materna.
¿El motivo? Una prueba positiva de azúcares reductores en popó.
¡Error doble! Veamos por qué:

1. La leche materna SIEMPRE tiene lactosa 🍼

La lactosa es el principal azúcar de la leche humana. Es esencial para el desarrollo del cerebro, para la absorción de calcio y para la salud intestinal.
No puedes eliminarla dejando de tomar leche de vaca, porque el cuerpo la produce en las glándulas mamarias, no la saca del yogurt ni del queso.

2. La prueba de azúcares reductores NO sirve para diagnosticar intolerancia a la lactosa 🧪

Esta prueba es antigua, imprecisa y puede dar positivo por muchas razones (infección, diarrea, inmadurez digestiva).
No debe ser usada para quitar alimentos ni para generar diagnósticos que generan angustia.

3. Suspender lácteos sin razón te puede afectar a ti también ⚠️
• Disminución del calcio y otros nutrientes
• Más estrés al comer
• Y ¡ojo! Muchas veces ni siquiera hay mejora en el bebé

¿Qué hacer si hay sospecha de intolerancia?

Consulta con tu pediatra. No se diagnostica por una sola prueba, y muchas veces es solo una inmadurez pasajera del intestino.
Y si hay síntomas reales, la lactancia materna debe continuar porque es el alimento más adaptado para su digestión.

¡Mamá! Tu leche NO le hace daño a tu bebé
No necesitas eliminar lácteos sin una razón médica clara
Confía en tu cuerpo, en la ciencia y en un pediatra actualizado.

13/03/2025

Guía rápida para la de tu bebé (6 a 8 meses) 👶🏼La alimentación complementaria comienza a los 6 meses de vida 🗓️, sumando nuevos alimentos a la 🤱.

Cada bocado cuenta para un futuro saludable.

25/02/2025

“¡El niño no come nada!”

Esa es una de las causas más frecuentes de consulta a partir del año.

Y es que, efectivamente, parece (en muchos casos) que de veras no come nada. Y luego les da por comer sólo de una cosa durante un tiempo. Esto puede ser normal, casi siempre lo es. Del tema de “Selectividad Alimentaria”, les comparto la siguiente liga de “La Pediatriza”. Verán a la experta, la IBCLC Goretti Castro dando cátedra. ¡Y vaya que nos dio cátedra!
Les dejo la liga:

https://youtu.be/9Cd6xWjhOOc?si=FZ82li6S2smvliW0

Pero ese no es mi tema de hoy. Hoy hablaremos del Tomasito que cuando le pones su huevito con frijoles, se come un frijol (uno), el huevo lo huele y hace ascos, le da un mordisco a la tortilla y luego la escupe y está desesperado por irse a jugar, lo que al final consigue. Se va a jugar.

“¿De dónde saca fuerzas para jugar?”, te preguntas.

Veamos:

* Al año de edad comen menos porque crecen menos. Su velocidad de crecimiento se desacelera y su curva de crecimiento se aplana. No necesitan tanta gasolina.

* La idea que tienes tú de la cantidad que necesitan, es mayor de la que realmente requieren. Con 900 calorías tienen, y les andamos sirviendo 2000. Por eso dejan el plato intacto.

* La leche de vaca: no es su alimento principal. Es sólo uno más. Pero la siguen tomando a libre demanda. Veo en la consulta niños que se toman más de un litro al día. Por eso “no comen”. Hay que bajarle a no más de 500 ml en 24 horas y si toman pecho, que es lo ideal, reducirla aún más.
El pecho sigue a libre demanda y es una gran ayuda, porque no produces más de la que se necesita (oigan a Goretti).

Consejo 1: introduce colaciones. Da cinco tiempos: tres comidas y dos colaciones. Así tienes cinco oportunidades para balancear.

Consejo 2: evita al 200% (sí, puse 200 de adrede porque quiero exagerar) las bebidas azucaradas. Que solo beba su leche (con control) y agua. Agüita sola, natural. Le va a encantar, no necesita jugos ni aguas de sabor. Verás que en poco tiempo comerá mejor.

Consejo 3: nunca lo fuerces a comer. No sirve absolutamente para nada. A ver: come tú sin hambre… ¡guácala! ¿verdad?
Bueno, pues es lo mismo.

Paciencia y empatía. Eso siempre funciona en la crianza.

21/02/2025

Tip para seguir la recomendación de las : toma agua natural a lo largo del día, en lugar de bebidas azucaradas.

➡️ ¡Da el ejemplo! toma agua frente a tu familia y en especial frente a los niños, niñas.

Encuentra las Guías en:https://movendi.ngo/wp-content/uploads/2023/05/Gui_as_Alimentarias_2023_para_la_poblacio_n_mexicana.pdf

26/01/2025

Hola, amigos:

Le “selectividad alimentaria” o el “trastorno de alimentación Restrictivo selectivo”, existe.
No son niños mañosos.
Si no se diagnostica, si no se trata, si no se atiende, puede causar pérdida de peso o imposibilidad para crecer y desarrollarse, no lo digo yo:

https://kidshealth.org/es/parents/arfid.html

Es un trastorno que se ha incrementado en los últimos años, o quizás, se diagnostica mejor.

Pero no todos los niños lo padecen. Ni la mitad. Es más, ni la mitad de la mitad. Es apenas un pequeño porcentaje del total.

Tu tatarabuela, tu bisabuela, tu abuela, tu madre y ahora también tú, han tenido que luchar para que el chamaco se coma lo que hay en el plato. Eso no es un trastorno alimentario. Es lo normal, no hay que confundir.

La diferencia hoy, es que sabemos que forzar no ayuda. Hay otras formas:
* Entender que quizás el niño no necesita comer tanto como tú crees.
* Entender que los azúcares libres son peores de lo que creíamos.
* Entender que ningún niño sano se muere de hambre (ni se desnutre) si un día no come (o varios).

Entre otras cosas.

Pronto, en “La Pediatriza” hablaremos de estos temas, pero con la presencia de una eminencia que nos hará el honor de acompañarnos.

¡Sorpresa!

https://www.facebook.com/share/18M31T74BS/?mibextid=wwXIfr

No se lo pueden perder…

¡Saludos!

22/01/2024
24/02/2016

La leche materna siempre es buena ☺️

10/09/2015

El ejercicio ayuda a disminuir la resistencia a la insulina. Recuerda que incluso teniendo un peso adecuado puedes tener resistencia a la insulina debido al sedentarismo ¡Combátela!

10/09/2015

Caminar ayuda a quemar grasa, pero no es lo mismo hacerlo al aire libre, que en una caminadora.

10/09/2015

9 de septiembre
Día Mundial del Síndrome Alcohólico Fetal

El consumo de alcohol durante el embarazo ocasiona los mismos riesgos del consumo de alcohol en general, pero plantea riesgos adicionales para el feto. Cuando una mujer embarazada toma alcohol, éste atraviesa fácilmente la placenta hacia el feto. Debido a esto, el consumo de alcohol puede causar daño al desarrollo del bebé.

No se ha establecido ningún nivel "seguro" con el consumo de esta bebida durante el embarazo. Beber alcohol probablemente es más dañino durante el primer trimestre del embarazo. Sin embargo, tomar alcohol en cualquier momento de la gestación puede ser dañino.

Síntomas

Un bebé con síndrome de alcoholismo fetal puede tener los siguientes síntomas:

• Crecimiento deficiente mientras el bebé está en el útero y después de nacer.

• Disminución del tono muscular y mala coordinación.

• Retraso en el desarrollo y problemas en tres o más áreas mayores: pensamiento, lenguaje, movimiento o habilidades sociales.

• Anomalías cardíacas como la comunicación interventricular (CIV) o la comunicación interauricular (CIA).

• Problemas con la cara, como ojos pequeños y rasgados con pliegues epicánticos grandes, cabeza pequeña, maxilar superior pequeño, surco nasolabial liso y labio superior liso y delgado.

Dirección

El Golfo De Santa Clara

Horario de Apertura

Lunes 8am - 4pm
Martes 8am - 4pm
Miércoles 8am - 4pm
Jueves 8am - 4pm
Viernes 8am - 4pm

Teléfono

+526622211099

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando NIÑOS Saludables publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a NIÑOS Saludables:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría