Apoyo Terapeutico A Familiares Con Problemas De Adicciones

Apoyo Terapeutico A Familiares Con Problemas De Adicciones Transformando vidas con abordaje y tratamiento de adicciones. Únete a nuestra comunidad de esperanza"

¡Un saludo especial a mis nuevos fans en ascenso! Veronica Fittipaldi
01/06/2025

¡Un saludo especial a mis nuevos fans en ascenso! Veronica Fittipaldi

29/05/2025

💚 Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Un Enfoque Moderno para la Recuperación de Adicciones
En el proceso de recuperación, muchas personas descubren que la adicción no es el problema principal, sino una forma de escapar del sufrimiento emocional. La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece un enfoque distinto, más humano y efectivo: en lugar de luchar contra el dolor, enseña a convivir con él y avanzar hacia una vida con sentido.

¿Qué es ACT?
ACT es una terapia psicológica moderna, respaldada por décadas de investigación, que ayuda a las personas a:

Aceptar sus emociones difíciles en lugar de evitarlas.

Tomar distancia de los pensamientos negativos que las bloquean.

Reconectar con lo que realmente les importa en la vida.

Actuar con compromiso, incluso en medio de la incomodidad.

No se trata de suprimir el malestar, sino de aprender a vivir bien a pesar de él.

¿Por qué ACT es eficaz en adicciones?
Las personas que atraviesan una adicción suelen haber pasado por experiencias de dolor profundo: ansiedad, traumas, vacío emocional. En esos casos, intentar “controlar” las emociones no funciona. Lo que sí funciona es cambiar la relación con esos pensamientos y emociones, para dejar de ser controlado por ellos.

ACT ayuda a construir una vida plena, libre y coherente, donde la recuperación no es una lucha constante, sino un proceso de crecimiento.

Seis pilares que sustentan el cambio con ACT:
Aceptación: dejar de pelear con lo que sentimos.

Distanciamiento de los pensamientos: ver los pensamientos como lo que son, no como mandatos.

Presencia plena: conectar con el aquí y el ahora.

Identidad estable: reconocer que somos más que nuestras emociones.

Valores personales: descubrir lo que realmente importa.

Acción comprometida: avanzar, paso a paso, hacia una vida con sentido.

Una nueva manera de sanar
ACT no juzga, no exige, no impone. Te invita a reconocer tu humanidad y elegir desde tus valores, no desde tu dolor. Es especialmente útil cuando otras terapias no han dado resultado, o cuando el enfoque tradicional se ha quedado corto.

“No tienes que sentirte bien para empezar a vivir bien.”

Hoy celebro 4 años en Facebook. Gracias por su apoyo constante. No podría haberlo logrado sin ustedes. 🙏🤗🎉
24/05/2025

Hoy celebro 4 años en Facebook. Gracias por su apoyo constante. No podría haberlo logrado sin ustedes. 🙏🤗🎉

18/05/2025
18/05/2025

Neuroplasticidad: una nueva mirada al tratamiento de las adicciones
Hoy sabemos que las adicciones a sustancias no son simplemente un problema de “falta de voluntad” o de “mala conducta”, sino el resultado de cambios profundos en el cerebro. El consumo repetido de dr**as o alcohol altera las rutas cerebrales que regulan el placer, la motivación, el control y la toma de decisiones.

Lo esperanzador es que el cerebro no es estático. Tiene la capacidad de adaptarse y cambiar. A eso se le llama neuroplasticidad, y se ha convertido en una de las claves más poderosas en los nuevos enfoques terapéuticos para personas con problemas de adicción.

Reescribiendo las conexiones que sostienen la adicción
Cuando una persona consume una sustancia de forma repetida, su cerebro forma asociaciones fuertes entre ciertos estímulos (lugares, emociones, personas) y la necesidad de consumir. Hoy, existen terapias diseñadas específicamente para modificar esas conexiones y reducir el deseo compulsivo. Por ejemplo:

Terapias de exposición y reconsolidación de memoria: Ayudan a debilitar los recuerdos que disparan el craving y permiten resignificar emociones ligadas al consumo.

EMDR (terapia de desensibilización por movimientos oculares): Aunque fue desarrollada para tratar trauma, está mostrando resultados positivos en casos de adicción.

Entrenar el cerebro para responder diferente
Técnicas como el neurofeedback y el mindfulness clínico están siendo usadas para que la persona aprenda a observar sus reacciones mentales y fisiológicas antes de actuar. Estos entrenamientos fortalecen áreas del cerebro involucradas en el autocontrol, y pueden marcar la diferencia entre una recaída y una decisión consciente.

Estimulación cerebral: ciencia aplicada a la recuperación
La estimulación magnética transcraneal (rTMS) y la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) son técnicas no invasivas que activan zonas del cerebro afectadas por el consumo crónico. En personas con adicciones severas, se ha visto que reducen significativamente la urgencia de consumir y mejoran la claridad mental.

Abriendo nuevas rutas de significado
En entornos clínicos regulados, terapias asistidas con psicodélicos como la psilocibina o ketamina están ayudando a romper patrones rígidos de pensamiento y abrir espacio a una nueva narrativa personal. Estas experiencias, siempre bajo supervisión profesional, han dado resultados sorprendentes en personas con adicciones resistentes a tratamientos tradicionales.

Actividades que refuerzan el cambio
El cerebro necesita nuevas fuentes de motivación. Por eso es tan importante integrar en el tratamiento actividades que generen gratificación natural: arte, escritura, ejercicio físico, voluntariado, aprendizaje… Todo lo que conecte con la creatividad y el propósito ayuda a construir nuevas redes neuronales, más saludables y estables.

El papel de la familia no es secundario
Cuando una persona está en proceso de recuperación, su entorno emocional puede impulsar o frenar ese cambio. Las familias que se informan, que trabajan en la comunicación, que saben poner límites con amor, están favoreciendo activamente la plasticidad positiva del cerebro del ser querido.

En “Apoyo Terapéutico para Familias”, trabajamos desde la evidencia científica, pero también desde la empatía. La neuroplasticidad nos recuerda que nadie está condenado a quedarse como está. El cerebro puede sanar. Y con él, las personas también.

Si estás acompañando a alguien en su proceso de recuperación y buscas orientación, estamos para apoyarte

17/05/2025

¿Los trastornos psicóticos inducidos por consumo pueden desaparecer?
Los trastornos psicóticos inducidos por sustancias son alteraciones mentales graves que pueden surgir tras el uso de dr**as psicoactivas. A menudo generan síntomas que afectan profundamente el pensamiento, las emociones y la percepción de la realidad. Comprender si estos trastornos pueden desaparecer depende de varios factores clínicos y del contexto individual del paciente.

¿Qué son los trastornos psicóticos inducidos por sustancias?
Son episodios psicóticos que ocurren como resultado directo del consumo de una sustancia o durante la abstinencia de la misma. Las dr**as más comúnmente asociadas a este tipo de trastornos incluyen:

Anfetaminas y metanfetaminas

Cannabis (especialmente en altas concentraciones de THC)

Co***na

Alucinógenos como L*D o P*P

Alcohol, en estados de intoxicación grave o abstinencia aguda (delirium tremens)

Ketamina y otras dr**as disociativas

El cuadro clínico puede incluir:

Alucinaciones (auditivas, visuales, táctiles)

Delirios (ideas falsas no basadas en la realidad, como persecución o grandiosidad)

Pensamiento desorganizado

Cambios bruscos en el comportamiento

Aislamiento social o agresividad

Estos síntomas aparecen generalmente durante el consumo activo o poco después, aunque en algunos casos pueden persistir incluso tras dejar la sustancia.

¿Los síntomas psicóticos pueden desaparecer?
Sí, en muchos casos los síntomas psicóticos desaparecen completamente cuando se interrumpe el consumo y se inicia un tratamiento especializado. Sin embargo, el tiempo y la efectividad de la recuperación dependen de varios factores:

Duración y cantidad del consumo: Cuanto más prolongado y más intenso haya sido el consumo, mayor es el riesgo de que los efectos se mantengan.

Tipo de sustancia: Las metanfetaminas y alucinógenos como el L*D están fuertemente asociados a cuadros psicóticos prolongados. El cannabis de alta potencia también ha mostrado relación con brotes psicóticos en personas vulnerables.

Estado de salud mental previo: Personas con predisposición genética o antecedentes personales de enfermedades como esquizofrenia, trastorno bipolar o psicosis tienen mayor riesgo de que el cuadro se vuelva persistente.

Edad de inicio del consumo: El consumo en edades tempranas, especialmente durante la adolescencia, puede alterar el desarrollo neurológico y aumentar la probabilidad de efectos psicóticos duraderos.

Atención médica oportuna: Intervenciones tempranas y especializadas mejoran significativamente el pronóstico.

¿Qué tratamientos se utilizan?
El tratamiento debe ser integral y adaptado al paciente. Incluye tanto el abordaje de la adicción como de los síntomas psicóticos. Entre las principales estrategias se encuentran:

1. Interrupción total del consumo de sustancias:
La base del tratamiento es suspender el consumo, ya que la presencia continua de la sustancia impide la recuperación del sistema nervioso central.

2. Farmacoterapia antipsicótica:
Se utilizan medicamentos como risperidona, olanzapina, aripiprazol o quetiapina. Estos ayudan a estabilizar los síntomas y prevenir recaídas psicóticas.

3. Intervención psicológica:
Incluye terapia cognitivo-conductual, psicoeducación y fortalecimiento de habilidades para la vida. El tratamiento debe abordar no solo la psicosis, sino también los factores de riesgo y el manejo de estrés, ansiedad o depresión.

4. Tratamiento para trastorno dual (si aplica):
En los casos en que se diagnostica una enfermedad mental preexistente o permanente, el tratamiento se ajusta a un modelo de trastorno dual, que considera tanto la adicción como el trastorno psiquiátrico.

5. Participación familiar:
El acompañamiento de la familia es un factor clave. Brinda estabilidad, mejora la adherencia al tratamiento, reduce el estigma y permite la detección temprana de recaídas. La orientación a las familias es fundamental para que puedan actuar con límites firmes y apoyo emocional al mismo tiempo.

6. Rehabilitación psicosocial y programas de reinserción:
El proceso de recuperación va más allá de la eliminación de síntomas. Incluye la posibilidad de volver a estudiar, trabajar, retomar vínculos sanos y construir un proyecto de vida estable.

¿Qué muestran las estadísticas?
Diversos estudios clínicos indican que más del 70 % de los pacientes con psicosis inducida por sustancias se recuperan totalmente cuando reciben tratamiento a tiempo y logran mantenerse en abstinencia prolongada. Este dato se reduce significativamente si el consumo continúa, si hay abandono del tratamiento o si existe un trastorno psiquiátrico de base no diagnosticado.

En países como Estados Unidos, Australia, Reino Unido y Chile, los programas de intervención temprana en psicosis inducida por consumo han mostrado resultados prometedores, con reducciones importantes en recaídas y reinternaciones cuando se involucra también a las familias desde el inicio.

17/05/2025

Carta de un hijo a su madre: “Cuando el mundo me soltó, tú me sostuviste”
Mamá:

No sé si alguna vez te lo dije con palabras claras, pero todo lo que soy hoy es gracias a ti.

Cuando me perdí en la adicción, me perdí del mundo… y también de mí mismo. Las noches se confundían con los días, y la vida dejó de tener sentido. No me reconocía frente al espejo, y ya no me importaba si despertaba o no.

En ese momento, cuando todo se derrumbó, tú seguiste ahí.

No te alejaste, aunque te herí. No soltaste mi mano, aunque muchas veces solté la tuya. No dejaste de verme como tu hijo, incluso cuando yo no era más que una sombra. Tú fuiste la única que no huyó, la que preguntaba, la que buscaba, la que lloraba en silencio y rezaba por un regreso que ni yo creía posible.

Recuerdo tus ojos agotados, tus cartas que nunca leí, tus llamadas sin respuesta. Recuerdo tus pasos firmes al cruzar la puerta del centro de rehabilitación, llevando esperanza en una bolsa de comida y amor en cada palabra.

Y tú esperaste… esperaste cuando nadie más lo hizo.

Hoy, estoy aquí. Sano. Limpio. Viviendo. Y esa victoria, mamá, no es solo mía. Es tuya también. Porque me salvaste sin obligarme, me amaste sin condiciones, y sobre todo, me creíste capaz de volver, incluso cuando yo había perdido toda fe.

A otras madres que hoy luchan, quiero decirles: nunca subestimen el poder de estar ahí. Tal vez no puedan curarnos, pero su presencia puede ser el ancla que evite que nos hundamos del todo.

Gracias, mamá. Por no rendirte. Por amar sin entender. Por ser el lugar al que siempre pude volver.

Te debo la vida. Literalmente.

Con amor eterno,
Tu hijo MAVT

17/05/2025

Carta de un hijo a su madre: “Cuando el mundo me soltó, tú me sostuviste”
Mamá:

No sé si alguna vez te lo dije con palabras claras, pero todo lo que soy hoy es gracias a ti.

Cuando me perdí en la adicción, me perdí del mundo… y también de mí mismo. Las noches se confundían con los días, y la vida dejó de tener sentido. No me reconocía frente al espejo, y ya no me importaba si despertaba o no.

En ese momento, cuando todo se derrumbó, tú seguiste ahí.

No te alejaste, aunque te herí. No soltaste mi mano, aunque muchas veces solté la tuya. No dejaste de verme como tu hijo, incluso cuando yo no era más que una sombra. Tú fuiste la única que no huyó, la que preguntaba, la que buscaba, la que lloraba en silencio y rezaba por un regreso que ni yo creía posible.

Recuerdo tus ojos agotados, tus cartas que nunca leí, tus llamadas sin respuesta. Recuerdo tus pasos firmes al cruzar la puerta del centro de rehabilitación, llevando esperanza en una bolsa de comida y amor en cada palabra.

Y tú esperaste… esperaste cuando nadie más lo hizo.

Hoy, estoy aquí. Sano. Limpio. Viviendo. Y esa victoria, mamá, no es solo mía. Es tuya también. Porque me salvaste sin obligarme, me amaste sin condiciones, y sobre todo, me creíste capaz de volver, incluso cuando yo había perdido toda fe.

A otras madres que hoy luchan, quiero decirles: nunca subestimen el poder de estar ahí. Tal vez no puedan curarnos, pero su presencia puede ser el ancla que evite que nos hundamos del todo.

Gracias, mamá. Por no rendirte. Por amar sin entender. Por ser el lugar al que siempre pude volver.

Te debo la vida. Literalmente.

Con amor eterno,
Tu hijo MAVT

17/05/2025

¿Qué es la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) y cómo ayuda en el tratamiento de las adicciones?

La Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva (EMT) es una técnica aprobada por agencias internacionales de salud como la FDA (EE. UU.) y la EMA (Europa), que está transformando la forma en que se abordan las adicciones.

Se trata de un tratamiento no invasivo, ambulatorio y sin necesidad de medicación, que utiliza pulsos magnéticos para estimular regiones del cerebro responsables del autocontrol, la regulación emocional y la toma de decisiones. Estas áreas suelen verse alteradas en personas con adicciones.

🔬 ¿Qué beneficios ofrece la EMT?

Reduce el craving (deseo intenso de consumo) en un 50% a 70% en pacientes con adicción a alcohol, nicotina y co***na.

Disminuye las recaídas hasta en un 40% en comparación con terapias convencionales.

Mejora el estado de ánimo y la motivación para continuar con el proceso terapéutico.

🌍 ¿Dónde se está aplicando?
Ya está disponible en centros especializados de Estados Unidos, Canadá, España, México, Brasil, Chile y Argentina, tanto en instituciones de salud mental como en clínicas privadas de neuropsiquiatría.

🔗 ¿Con qué otros tratamientos se complementa?
La EMT es más efectiva cuando forma parte de un enfoque integral, que incluye:

Psicoterapia individual y familiar

Tratamiento farmacológico cuando es necesario

Redes de apoyo y psicoeducación

Cambios en estilo de vida y seguimiento clínico

✅ La EMT no sustituye la terapia ni el acompañamiento familiar, pero es una herramienta poderosa para fortalecer el proceso de recuperación en personas con adicciones resistentes a otros tratamientos.

📌 En nuestra página “Apoyo terapéutico a familiares con problemas de adicción”, creemos en el acceso a información actualizada, científica y útil. Conocer estos avances nos permite acompañar mejor a nuestros seres queridos.

📲 Recuerda seguirnos para conocer más sobre tratamientos comprobados, herramientas de apoyo y estrategias para la prevención y recuperación.

́nfamiliar

17/05/2025

Esquizofrenia y conductas por consumo: una diferencia que los familiares deben conocer

En el acompañamiento a un ser querido que atraviesa una crisis emocional o conductual, es común enfrentar síntomas como alucinaciones, comportamientos extraños o actitudes paranoides. Estos pueden estar relacionados tanto con el consumo de sustancias como con trastornos mentales como la esquizofrenia.

¿Qué tienen en común?
Ambas condiciones pueden presentar síntomas similares:

Alucinaciones visuales o auditivas

Comportamientos desorganizados

Aislamiento social

Alteración en la percepción de la realidad

¿En qué se diferencian?
🔹 La esquizofrenia es un trastorno mental crónico que requiere tratamiento psiquiátrico especializado a largo plazo.
🔹 Las conductas por consumo de sustancias suelen estar relacionadas con los efectos tóxicos o la abstinencia de dr**as o alcohol, y pueden ser temporales si se interviene a tiempo.

Tratamientos disponibles:

Para esquizofrenia: tratamiento farmacológico (antipsicóticos), intervención psicoeducativa, seguimiento psiquiátrico y apoyo familiar continuo.

Para consumo problemático: desintoxicación supervisada, terapia individual y grupal, programas de rehabilitación, prevención de recaídas y acompañamiento familiar.

El papel de la familia es fundamental.
Como familiares, comprender la diferencia entre una adicción y un trastorno mental puede ayudarnos a brindar el apoyo adecuado, buscar ayuda profesional oportuna y evitar juicios que solo aumentan el sufrimiento.

En nuestra página, ofrecemos orientación terapéutica para familias que viven estas realidades. Recuerda: no estás solo/a, y hay caminos para sanar juntos.

📌 Recuerda seguirnos para más contenido sobre salud mental, adicciones y acompañamiento familiar. Tu bienestar y el de tus seres queridos es nuestra prioridad.

́nfamiliar

11/05/2025

Comprender el Trastorno por Uso de Sustancias (TUS): Una mirada integral y actualizada

El abordaje contemporáneo de las adicciones ha evolucionado significativamente. Hoy, las investigaciones y la práctica clínica coinciden en que es fundamental dejar de ver el consumo problemático de sustancias como un simple “vicio” o una cuestión de debilidad de carácter. En su lugar, se habla de una condición clínica compleja y multifactorial: el Trastorno por Uso de Sustancias (TUS).

Este artículo tiene como objetivo ofrecer una explicación clara, profesional y profundamente humana sobre qué es el TUS, cómo se origina y cómo se puede abordar desde una perspectiva terapéutica moderna.

¿Qué es el Trastorno por Uso de Sustancias (TUS)?
El Trastorno por Uso de Sustancias es una condición clínica reconocida por el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se refiere a un patrón de consumo persistente y desadaptativo de una o más sustancias, que genera deterioro significativo en diversas áreas de la vida de la persona: salud física y mental, relaciones personales, desempeño laboral o académico, y funcionamiento general.

Las sustancias involucradas pueden incluir, entre otras: alcohol, cannabis, co***na, opioides, metanfetaminas, benzodiacepinas, nicotina y psicofármacos.

No todo consumo implica un TUS. Para que este diagnóstico sea válido, deben observarse criterios clínicos claros, como pérdida de control sobre el consumo, deseo intenso o craving, aparición de tolerancia, síntomas de abstinencia, y consumo continuado a pesar de sus consecuencias negativas.

Causas y factores de riesgo: un modelo multifactorial
El desarrollo de un TUS no se puede atribuir a una sola causa. Es el resultado de una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales. A continuación se describen los principales:

1. Factores biológicos
Predisposición genética.

Alteraciones en los sistemas de recompensa cerebral (dopamina, serotonina).

Mayor vulnerabilidad si el consumo inicia durante la adolescencia, cuando el cerebro aún está en desarrollo.

2. Factores psicológicos
Experiencias tempranas de trauma, abandono o abuso.

Trastornos mentales previos o simultáneos (ansiedad, depresión, trastorno límite de la personalidad, entre otros).

Dificultades en la autorregulación emocional.

3. Factores sociales y culturales
Contextos de exclusión, violencia o pobreza.

Entornos donde el consumo está normalizado o incentivado.

Falta de acceso a recursos de salud mental y redes de apoyo.

4. Factores familiares
Dinámicas familiares disfuncionales.

Historia de consumo en el entorno familiar.

Estilos de crianza negligentes, caóticos o sobrecontroladores.

El consumo de sustancias, en muchos casos, actúa como una forma desadaptativa de manejar el malestar psicológico, cubrir necesidades afectivas no satisfechas o suprimir recuerdos dolorosos.

La relación entre trauma y adicción
Las investigaciones más recientes en neurociencias y salud mental destacan una relación directa entre experiencias traumáticas tempranas y el desarrollo de adicciones. Esta perspectiva es sostenida por especialistas como Gabor Maté, quien propone entender el consumo problemático no como una elección, sino como una forma de supervivencia emocional ante un dolor interno no resuelto.

Desde este enfoque, muchas personas no consumen para "buscar placer", sino para dejar de sentir dolor, angustia o vacío emocional. El consumo se convierte, entonces, en una estrategia de autorregulación emocional, aunque con consecuencias negativas a mediano y largo plazo.

Tratamiento actual del TUS: enfoque integral
El tratamiento efectivo del TUS debe ser multidisciplinario, adaptado a las características personales del paciente, y orientado no solo a la interrupción del consumo, sino a la recuperación integral. Entre las intervenciones más relevantes se encuentran:

Intervenciones psicoterapéuticas
Terapia cognitivo-conductual.

Terapias centradas en el trauma (como EMDR, IFS o terapia somática).

Terapia de apego y enfoques basados en la vinculación.

Terapia familiar y de redes.

Abordaje farmacológico
Uso de medicación para reducir craving o prevenir recaídas (como naltrexona, buprenorfina, acamprosato).

Tratamiento de trastornos mentales concurrentes, cuando existan.

Reducción de daños
Acompañamiento terapéutico aun cuando la persona no está lista para dejar de consumir.

Educación para el uso seguro y prevención de riesgos (incluyendo sobredosis).

Programas de atención comunitaria que priorizan el vínculo y la contención.

Trabajo con el entorno familiar
Espacios de psicoeducación para familiares.

Terapia de apoyo para fortalecer los vínculos afectivos.

Trabajo conjunto para evitar conductas de codependencia o abandono.

La importancia de una visión no estigmatizante
Uno de los principales obstáculos para que las personas con TUS reciban tratamiento es la estigmatización. Considerarlas como “peligrosas”, “irresponsables” o “perdidas” no solo es inexacto, sino que profundiza su aislamiento y vergüenza.

En su lugar, es fundamental adoptar una mirada empática, comprensiva y centrada en el ser humano. Toda persona con un TUS tiene una historia que merece ser escuchada, una dignidad que debe ser respetada y una posibilidad real de recuperación si se le brinda el acompañamiento adecuado.

11/05/2025

"La Adicción No Es el Problema. Es la Señal de que Algo Duele."

Muchas veces hablamos de las adicciones como si fueran el enemigo, pero ¿y si el consumo es solo el síntoma visible de una herida emocional más profunda?

Las investigaciones más avanzadas nos dicen que la mayoría de las personas con adicciones han vivido experiencias traumáticas: abandono, violencia, abuso, negligencia emocional o soledad crónica.

Lo que muchas veces llamamos “adicción” es, en realidad, un intento desesperado de calmar un dolor no resuelto.

El enfoque terapéutico actual ya no se basa solo en dejar la sustancia. Se trata de sanar lo que está debajo:

✔️ El trauma infantil no resuelto.
✔️ Las emociones que no se pudieron expresar.
✔️ La desconexión con uno mismo.

Como familia, como profesionales, como sociedad, necesitamos cambiar la pregunta:
No es "¿por qué consume?", sino "¿qué le pasó?"

Si tú o un ser querido está pasando por un proceso de adicción, recuerda: no se trata solo de dejar de consumir. Se trata de sanar. Estamos aquí para acompañarte.

Dirección

El Salto

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Apoyo Terapeutico A Familiares Con Problemas De Adicciones publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir