Psicología/sexología clínica

Psicología/sexología clínica asesoría psicológica Ψ, atención presencial y online. costos y horarios accesibles. 🧠✨
(1)

🍏
06/08/2025

🍏

Es solo una fase....
06/08/2025

Es solo una fase....

Así es. Nada mejor que ser un ejemplo para mis pacientes también. 🧠💪🏻♥️
06/08/2025

Así es. Nada mejor que ser un ejemplo para mis pacientes también. 🧠💪🏻♥️

La psicología también señala que no solo las personas nos roban energía. 🪫Hay actitudes y patrones de pensamiento que no...
06/08/2025

La psicología también señala que no solo las personas nos roban energía. 🪫Hay actitudes y patrones de pensamiento que nosotros mismos generamos y que nos desgastan enormemente. Estos incluyen:

*🪫 Preocuparse en exceso: Darle vueltas una y otra vez a un problema sin buscar una solución concreta. Este bucle de pensamientos negativos es un gasto de energía mental inútil.

* 🪫La indecisión: Posponer constantemente la toma de decisiones importantes por miedo a equivocarse. El estrés y la ansiedad que genera esta indecisión son más agotadores que el posible error.

* 🪫La falta de límites: No saber decir "no" por miedo a herir a los demás. Aceptar compromisos que no quieres o que no puedes cumplir te sobrecarga y te roba tiempo y energía valiosa.

* 🪫El desorden: Vivir en un ambiente caótico o con tareas pendientes. El desorden físico y mental consume tu energía al generarte una sensación de incertidumbre y descontrol.

* 🪫Guardar rencor: Alimentar el odio o el resentimiento es un sentimiento que te consume lentamente, impactando negativamente en tu salud mental y física.

¿Cómo protegerte?🛡️

Para recuperar tu energía y bienestar, es crucial aprender a protegerte. Aquí hay algunas estrategias psicológicas que pueden ayudarte:

* 🧠Establece límites claros: Aprende a decir "no" de manera asertiva. No tienes que justificar tu decisión, solo comunicarla con respeto.

* 🧠Prioriza tu bienestar: Entiende que tu salud mental y emocional es más importante que la de un "ladrón de energía". No estás obligado a mantener relaciones que te hacen sentir mal.

* 🧠Sé consciente de tus emociones: Después de interactuar con alguien, presta atención a cómo te sientes. Si notas que siempre te sientes agotado, estresado o triste, esa es una señal clara de que necesitas establecer distancia.

* 🧠Busca apoyo profesional: Si sientes que estos "ladrones de energía" están afectando seriamente tu vida, un psicólogo puede ofrecerte herramientas para gestionar la situación y fortalecer tu autoestima.

Reconocer estos patrones, tanto en
los demás como en ti mismo, es el primer paso para proteger tu paz y tu energía vital.

30/07/2025
La frustración es un concepto fundamental en psicología, refiriéndose a una respuesta emocional y cognitiva común que su...
30/07/2025

La frustración es un concepto fundamental en psicología, refiriéndose a una respuesta emocional y cognitiva común que surge cuando una expectativa, deseo, necesidad o meta no se cumple o se ve impedida. Es un cúmulo de sentimientos que pueden incluir enfado, tristeza, ira, ansiedad, decepción, irritabilidad e incluso desesperación.

¿Qué implica la frustración? 😩
* Obstáculo: Existe una barrera, ya sea interna (falta de habilidades, miedos) o externa (circunstancias, otras personas), que impide alcanzar lo deseado.

* Expectativas no cumplidas: Las cosas no salen como se esperaban, generando un desequilibrio entre lo que se desea y la realidad.

* Malestar emocional: Provoca una gama de emociones negativas, desde una ligera irritación hasta un profundo sentimiento de fracaso o injusticia.

Funciones de la frustración:
Aunque a menudo se percibe como negativa, la frustración tiene funciones importantes:

* Señal de ajuste: Indica que algo no está funcionando y que los intereses o interacciones deben ser ajustados.

* Activación emocional: Genera la energía necesaria para intentar superar el obstáculo o buscar nuevas soluciones.

* Oportunidad de aprendizaje: Permite aprender de las experiencias, desarrollar resiliencia y encontrar nuevas estrategias para abordar problemas futuros.

Tipos de frustración:
Se pueden distinguir diferentes tipos de frustración según el ámbito en que se presenten:
* Frustración personal: Relacionada con metas y deseos individuales que no se cumplen, generando desilusión.
* Frustración social: Surge de la falta de apoyo, pertenencia o conexión con otros.
* Frustración profesional: Se manifiesta en el ámbito laboral cuando se enfrentan desafíos insuperables o falta de reconocimiento.

Consecuencias de la baja tolerancia a la frustración:
Una baja tolerancia a la frustración se manifiesta en rasgos como:
* Impulsividad: Reacciones rápidas y poco pensadas.
* Dificultad para distinguir deseos de necesidades: Creencia de que todos los deseos deben ser satisfechos de inmediato.
* Falta de paciencia: No se tolera la espera o la postergación.
* Culpa a los demás: Atribuir el malestar a factores externos.
* Exigencia: Altas expectativas sobre sí mismos y los demás.
* Miedo al fracaso: Evitar situaciones donde puedan cometer errores.
* Reacciones agresivas: Ira, agresión verbal o física.
* Desmotivación: Abandono fácil de las metas ante las dificultades.
* Desarrollo de problemas psicológicos: Ansiedad, depresión, problemas de control de impulsos (ej. juego patológico, adicciones).

Manejo de la frustración:
Aprender a gestionar la frustración es crucial para el bienestar. Algunas estrategias incluyen:
* Reconocer y aceptar las emociones: Permitirse sentir la frustración sin reprimirla.
* Identificar la causa: Entender qué está generando la frustración para abordar la raíz del problema.
* Practicar la respiración consciente y técnicas de relajación: Ayudan a recuperar la calma y pensar con claridad.
* Cambiar la perspectiva: Reflexionar sobre las expectativas, si son realistas, y buscar el lado positivo de la situación o las lecciones aprendidas.
* Buscar soluciones alternativas: Si un camino no funciona, explorar otras opciones o pedir ayuda.
* Practicar el autocuidado: Mantener un equilibrio físico y emocional que favorezca la resiliencia.
* Desarrollar la paciencia: Aceptar que algunos resultados requieren tiempo.
* Establecer expectativas realistas: Adaptar las metas a la realidad para evitar decepciones constantes.
* Aprender de la experiencia: Ver la frustración como una oportunidad de crecimiento y no como un fracaso definitivo.
* Distinguir entre deseos y necesidades: Comprender qué es verdaderamente esencial y qué puede esperar.

Asesoría psicológica. 🧠✨atención en online, y presencial, costos y horarios accesibles, disponibilidad de agenda.Atenció...
30/07/2025

Asesoría psicológica. 🧠✨
atención en online, y presencial, costos y horarios accesibles, disponibilidad de agenda.

Atención psicológica: problemas de estrés, trastornos de ansiedad y depresión. Adicciones, Problemas emocionales, conducta. Conflictos de pareja. Y más...
Psic. Leonor Acosta.
WhatsApp: 3327580397
https://www.facebook.com/share/1C5oic1oKN/

El enojo 😡El enojo, al igual que otras emociones, es una respuesta natural y fundamental en la psicología humana. Aunque...
27/07/2025

El enojo 😡
El enojo, al igual que otras emociones, es una respuesta natural y fundamental en la psicología humana. Aunque a menudo se le asocia con algo negativo debido a sus manifestaciones explosivas, el enojo cumple funciones adaptativas importantes.

1. Señal de Límite y Protección
Una de las funciones más cruciales del enojo es actuar como una señal de que nuestros límites han sido traspasados o que percibimos una amenaza. Puede ser una amenaza física, emocional, o incluso a nuestros valores y creencias. Al sentir enojo, nuestro cuerpo se prepara para la acción, movilizando recursos para defendernos o luchar.
* Defensa personal: Nos impulsa a reaccionar ante situaciones que consideramos injustas, agresivas o que atentan contra nuestra integridad.
* Establecimiento de límites: Nos ayuda a identificar lo que no estamos dispuestos a tolerar en nuestras interacciones con los demás, permitiéndonos decir "no" y proteger nuestro espacio personal.

2. Motivación para el Cambio y la Acción
El enojo, cuando se canaliza adecuadamente, puede ser una poderosa fuente de energía y motivación para resolver problemas y buscar soluciones.
* Impulso a la acción: Nos energiza para enfrentar desafíos y superar obstáculos. Nos da la fuerza para luchar por lo que creemos justo o para cambiar una situación insatisfactoria.
* Conciencia de la injusticia: Nos alerta sobre situaciones de inequidad, tanto para nosotros mismos como para otros, y puede motivarnos a buscar la justicia social.

3. Comunicación y Reafirmación
Expresar el enojo de manera asertiva puede ser una forma de comunicar nuestras necesidades y expectativas a los demás, lo que potencialmente puede mejorar las relaciones en lugar de dañarlas.
* Clarificación de expectativas: Permite a los demás entender lo que nos molesta y por qué, abriendo la puerta a la negociación y la búsqueda de acuerdos.
* Fortalecimiento de la autoestima: Al defendernos y expresar nuestro descontento de forma constructiva, reafirmamos nuestro valor y dignidad.

4. Autoconocimiento y Crecimiento Personal
El enojo también nos brinda la oportunidad de una mayor introspección sobre nuestras emociones y reacciones.
* Identificación de necesidades: Al explorar las raíces de nuestro enojo, podemos descubrir necesidades insatisfechas, expectativas no cumplidas o valores que se sienten amenazados.
* Desarrollo de resiliencia: Aprender a gestionar el enojo de manera saludable contribuye a una mayor inteligencia emocional y a nuestra capacidad de adaptarnos a la adversidad.

¿Qué sucede si el enojo es mal manejado o reprimido?

Aunque el enojo tiene funciones positivas, su mala gestión puede ser perjudicial. Reprimir el enojo de forma constante puede llevar a:

* Problemas de salud física: Dolores de cabeza, tensión muscular, problemas digestivos, aumento de la presión arterial, e incluso afecciones cardíacas.

* Ansiedad y depresión: La energía no liberada puede transformarse en ansiedad, y la acumulación de resentimiento puede contribuir a estados depresivos.

* Deterioro de relaciones: Explosiones de ira incontroladas o la represión constante pueden dañar la comunicación y alejar a las personas.

Aunque a menudo la vemos como una emoción negativa, la tristeza tiene funciones psicológicas importantes y adaptativas q...
27/07/2025

Aunque a menudo la vemos como una emoción negativa, la tristeza tiene funciones psicológicas importantes y adaptativas que nos ayudan a procesar experiencias, aprender y crecer.

la tristeza nos enseña:

1. Facilita la introspección y la reflexión
Cuando sentimos tristeza, nuestra energía suele disminuir y tendemos a aislarnos del entorno. Este "parón" nos da la oportunidad de:
* Analizar la situación: Nos permite detenernos y reflexionar sobre lo que ha sucedido, especialmente ante pérdidas o situaciones adversas.
* Aprender de los errores: Nos ayuda a revisar nuestras acciones y a sacar conclusiones constructivas para el futuro.
* Procesar las pérdidas: Nos permite asimilar duelos (por la muerte de un ser querido, el fin de una relación, la pérdida de un trabajo, etc.) y aceptar la realidad.

2. Promueve el apoyo social y la conexión
La expresión de la tristeza, como el llanto o un rostro abatido, es una señal que comunica a los demás nuestra necesidad de ayuda y consuelo. Esto puede:
* Generar empatía: Impulsa a las personas de nuestro entorno a acercarse, ofrecer apoyo y brindar consuelo.
* Fortalecer vínculos: Refuerza las relaciones sociales al permitirnos recibir y dar apoyo emocional, creando un sentido de unión.

3. Motiva el cambio y la acción
Aunque parezca contradictorio, la tristeza puede ser un motor para buscar soluciones y mejorar nuestra situación. Al reconocer el malestar, podemos sentirnos impulsados a:
* Buscar nuevas estrategias: Nos lleva a identificar lo que no está funcionando y a buscar diferentes caminos o soluciones.
* Reevaluar prioridades: Nos ayuda a analizar qué es verdaderamente importante en nuestra vida y a ajustar nuestros objetivos.

4. Contribuye al equilibrio emocional y la resiliencia
Permitirnos sentir la tristeza, en lugar de reprimirla, es fundamental para una buena salud mental. Al aceptarla, logramos:
* Liberar la carga emocional: Evita que la tristeza se acumule y se convierta en un problema mayor, como la depresión.
* Desarrollar resiliencia: Nos ayuda a confrontar y abordar nuestras emociones difíciles, lo que promueve nuestra capacidad de adaptarnos y recuperarnos ante la adversidad.
* Conocernos mejor: Nos permite conectar con nuestras necesidades más profundas y comprender nuestras reacciones emocionales.

♥️🧠
27/07/2025

♥️🧠

Dirección

El Salto

Horario de Apertura

Martes 10am - 7pm
Miércoles 2:30pm - 8pm
Viernes 10am - 7pm
Sábado 10am - 2pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología/sexología clínica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicología/sexología clínica:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría