
30/08/2025
La piometra canina es una infección uterina grave en perras no esterilizadas, caracterizada por la acumulación de pus en el útero. Los síntomas incluyen secreciones vaginales, fiebre, letargia, inapetencia y aumento de la sed y la micción. Puede ser abierta (con drenaje de pus) o cerrada (con acumulación de pus debido a un cuello uterino obstruido), siendo esta última más peligrosa. La piometra es una urgencia médica que se trata con cirugía (ovariohisterectomía) y, en algunos casos, estabilización preoperatoria y antibióticos. La esterilización temprana es la mejor prevención.
Causas y factores de riesgo
Cambios hormonales:
La enfermedad se desarrolla durante la fase de metaestro (semanas después del celo), cuando los niveles de progesterona son altos, lo que predispone el útero a la infección.
Infección bacteriana:
La migración de bacterias de la microbiota vaginal hacia el útero es un componente clave de la infección.
Perros no esterilizados:
Es más común en perras que no han sido esterilizadas, especialmente a medida que envejecen.
Historia reproductiva:
Puede ocurrir en perras jóvenes que completan su primer ciclo sexual o en perras que no han tenido camadas (nulíparas).
Tipos de piometra
Piometra abierta:
El cuello uterino está abierto, permitiendo que el pus y el líquido drenen hacia el exterior a través de la v***a.
Piometra cerrada:
El cuello uterino se cierra, impidiendo el drenaje. Esto provoca una acumulación rápida de pus y puede llevar a complicaciones graves y peligrosas para la vida.
Síntomas
Secreción vaginal purulenta o sanguinolenta.
Fiebre.
Letargia y debilidad.
Pérdida de apetito.
Aumento de la sed (polidipsia) y la micción (poliuria).
Agrandamiento del abdomen.
Diagnóstico
Historia clínica y signos clínicos:
Se evalúan la historia del celo y la presencia de los síntomas.
Análisis de sangre:
Muestra un aumento de los glóbulos blancos (indicativo de infección) y puede revelar signos de disfunción orgánica.
Ecografía abdominal:
Muestra un útero distendido, a menudo lleno de un líquido anecoico (oscuro).
Radiografía:
Puede evidenciar una masa en el abdomen que corresponde al útero lleno de pus.
Tratamiento
Cirugía (ovariohisterectomía):
Es el tratamiento de elección más seguro y eficaz, que consiste en la extirpación quirúrgica del útero y los ovarios.
Estabilización prequirúrgica:
En casos graves o con compromiso sistémico, es necesaria la estabilización del paciente (rehidratación, antibióticos, etc.) antes de la cirugía.
Antibióticos:
Se utilizan para controlar la infección, tanto antes como después de la cirugía.
Prevención
Esterilización temprana: La esterilización (ovariectomía o ovariohisterectomía) antes del primer celo es la mejor manera de prevenir la piometra.