29/09/2025
En momentos de crisis, sin importar su naturaleza (pérdida, enfermedad, cambio vital, etc.), la forma en que nos comunicamos puede ser un factor de curación o de daño.
La invalidación ocurre cuando negamos, minimizamos o juzgamos las emociones y experiencias de otra persona.
"No llores", "No es para tanto" o "Luego se te va a pasar" como ejemplos de invalidación emocional. Aunque la intención pueda ser ofrecer un "bálsamo" o acelerar la recuperación, el efecto psicológico es contraproducente:
🚫Aísla a la persona y le enseña que sus sentimientos son “incorrectos” o que su dolor es una "exageración", lo que conduce a reprimir emociones y a sentirse incomprendida.
🚫Impide el proceso de duelo, la persona necesita reconocer y experimentar su dolor e interrumpe el proceso natural de afrontamiento.
🚫Minimiza la necesidad actual, el consuelo proyecta un futuro donde todo estará bien (algo que, si bien es cierto, no atiende al presente). La persona en crisis no necesita una promesa futura, sino que se reconozcan sus necesidades específicas y actuales de ser escuchada, acompañada y no silenciada.
En una crisis circunstancial, la empatía se traduce en validación emocional y escucha activa:
✅ Validación Emocional: Consiste en reconocer y aceptar los sentimientos de la persona como válidos y comprensibles.
👇🏼Mejoremos la forma de acompañar:
🫂Entiendo que estés sintiendo un dolor inmenso ahora mismo.
🫂Lo que sientes es completamente normal y natural en esta situación.
🫂¿Hay algo que pueda hacer por ti?
El acompañamiento efectivo en una crisis no busca eliminar el dolor de inmediato, sino ayudar a la persona a transitarlo. ✨
Psic. Mirna Olivia