09/08/2025
🌱 No todos los cursos de Maestra Sombra son iguales.
Hoy en día hay una sobreoferta de cursos y talleres para formar “Maestras Sombras”. La realidad es que, la mayoría son módulos segmentados de capacitación o entrenamientos técnicos en aspectos aislados: sensibilización, manejo de conducta, estrategias para el aula… útiles, sí, pero insuficientes.
Formar a una Maestra Sombra conlleva una gran responsabilidad y ética profesional.
Su labor impacta directamente en la salud, el desarrollo y la verdadera inclusión de las personas con discapacidad, así como en el apoyo integral a sus familias. Por eso, no basta con saber “qué hacer” en ciertos momentos: es necesario saber quién eres como profesional, cuál es tu rol y cuál es tu método de trabajo.
Desde 2009 hemos investigado y construido el perfil profesional de la Maestra Sombra, integrando tres pilares esenciales: actitudes, habilidades y conocimientos. Y, sobre todo, desarrollando un modelo de intervención que reconoce algo fundamental: los niños con discapacidad no se desarrollan solo en un consultorio.
Nuestro Modelo Bioecológico de Intervención Neuroconductual considera los contextos reales: la escuela, el parque, la familia, las fiestas infantiles, el cine, el zoológico… entornos llenos de estímulos que requieren estrategias distintas a las de un espacio controlado.
Modelos como ABA o Denver han aportado mucho desde la perspectiva clínica, pero nuestro modelo va más allá: es consciente de los contextos reales donde se construye la inclusión.
🔍 Si buscas un curso para ser Maestra Sombra, te invitamos a reflexionar:
¿Te enseñarán un modelo de intervención integral o solo temas sueltos?
¿Definirán tu perfil profesional o solo te darán información técnica?
💡 La inclusión verdadera necesita profesionales preparados con una visión integral, no solo capacitaciones fragmentadas.
Maestras Sombra de CEPAC, A. C.
“Haciendo de la inclusión una realidad”
“Centrados en las Capacidades de las Personas con Discapacidad”