Psicólogo Benjamín Salgado

Psicólogo Benjamín Salgado ¡Bienvenidos! Es un honor mantener este vinculo de comunicación y confianza por medio de l Dedicados a mejorar su calidad de vida. C.

•Educación:
Maestría en Ciencias Educativas en el Instituto de Investigación y
Desarrollo Educativo (UABC-Ensenada). Licenciatura en Psicología en la Facultad de Ciencias Administrativas
y Sociales (UABC-Ensenada). Bachillerato Tecnológico en Administración.

•Experiencia Profesional:
Director General (Fundador) en el Centro Psicológico de Atención
Comunitaria (CEPAC, A.C.). Director General del DIF en el municipio de Ensenada, Baja
California, México, durante el período de 2013 a 2016
Coordinador Regional del Noroeste de México en AWANA
INTERNATIONAL. Psicólogo clínico en consulta privada, brindando orientación a
adolescentes y padres. Docente de asignaturas en relación a la ética profesional.

•Logros Notables:
En 2007 fundó el Centro Psicológico de Atención Comunitaria, A.C. El CEPAC hasta la actualidad ofrece servicios a personas de todas las edades. Sus logros notables incluyen la implementación de programas de asistencia social, prevención de la violencia familiar y promoción de la educación con un énfasis en la prevención y detección de los riesgos psicosociales. Creador de programas psicosociales comunitarios como cursos de verano: Retos Adolescentes y Retos Kids; Encuentro de Psicólogos Unidos por la Comunidad. Algunos otros en colaboración con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de Baja California, el Comité de Orfanatorios Privados del Municipio de Ensenada, la Dirección de Educación y Cultura, y la Dirección de Seguridad Publica Municipal entre otros. Entre los que más destacan: Maestras Sombras y Psiconiñeras de CEPAC, A.C. que consiste en una red de voluntarias que promueve el desarrollo integral y cuidado psicológico a niñas, niños y adolescentes. Además, Benjamín Eduardo Salgado López fue reconocido como el creador del concepto de “maestra sombra” en 2006, relacionado con la atención comunitaria y la psicología aplicada. Un profesional destacado en el ámbito de la psicología y el bienestar infantil y juvenil. Durante su tiempo como director general del DIF en Ensenada Baja California, México, logró importantes avances y programas que beneficiaron a la comunidad. Algunos de sus logros notables incluyen:
1. La implementación de cursos intensivos para Maestras Sombra: que consiste de programas de capacitación para maestros sombra, quienes brindan apoyo a niños con necesidades educativas especiales en el entorno escolar. Consolidando así, los servicios en general del Departamento de Psicología del DIF.
2. Evaluaciones Psicológicas para Cuidadores en Guarderías: Introdujo como requisito indispensable las evaluaciones psicológicas para los cuidadores en guarderías, asegurando un ambiente de cuidado más saludable y seguro para los niños.
3. Programa TAXI DIF: Este innovador programa proporcionó transporte gratuito a personas con discapacidad, facilitando su acceso a servicios médicos y sociales. Uno de los mayores desafíos que Benjamín Eduardo Salgado López enfrentó durante su período como director general del DIF en Ensenada fue garantizar la integridad y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes bajo su cuidado. Esto incluyó implementar medidas para prevenir la violencia familiar en colaboración con la Procuraduría para la Defensa de los Menores y la Familia del Estado de Baja California, y el Departamento Contra la Violencia Familiar de la Dirección de Seguridad Pública Municipal. Además, colaboró con organizaciones y voluntarios para fortalecer los programas del DIF. Benjamín Salgado también ha participado en el Consejo Estatal de Adopciones y Familias de Acogimiento (CESADYFA). Este consejo tiene como objetivo garantizar la protección y restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes susceptibles de adopción. Su legado como defensor del bienestar infantil y su compromiso con la comunidad han dejado un precedente para el ejercicio de la psicología aplicada en nuestro Estado. Actualmente, dirige el Instituto Internacional de Psicología Aplicada en México, A. se dedica a la enseñanza, diseño y asesoría de proyectos educativos y comunitarios. Es Consultor para diferentes empresas particulares.

25/09/2025
VIII Coloquio de Posgrado en Psicología AplicadaEficacia de una intervención neuroconductualmediada por “maestras sombra...
25/09/2025

VIII Coloquio de Posgrado
en Psicología Aplicada

Eficacia de una intervención neuroconductual
mediada por “maestras sombra” para mejorar la cognición social en niños de 6–12 años con TEA (niveles 1–2) integrados en escuelas regulares.

Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Autónoma de Baja California

La Maestra Sombra en México: dignidad profesional, justicia salarial y responsabilidad socialManifiesto desde la experie...
22/09/2025

La Maestra Sombra en México: dignidad profesional, justicia salarial y responsabilidad social

Manifiesto desde la experiencia de CEPAC, A.C. Por: Benjamín E. Salgado López

Introducción: una figura invisible pero imprescindible

En las aulas de educación básica y en los servicios de apoyo a la educación especial, miles de niñas, niños y adolescentes enfrentan barreras que limitan su participación y aprendizaje. Frente a este reto, la Maestra Sombra —también conocida como asistente educativa o persona de apoyo personal— se ha convertido en un agente de inclusión fundamental. Su labor consiste en acompañar, intervenir y mediar entre el estudiante, la familia, la escuela y los profesionales de la salud para garantizar que el derecho a la educación sea una realidad.

En el Centro Psicológico de Atención Comunitaria, A.C. (CEPAC) hemos sido actores en este proceso durante 18 años de trabajo ininterrumpido, ofreciendo el servicio de Maestras Sombra y formando a cientos de profesionales que hoy colaboran en escuelas, familias y comunidades. Desde nuestra experiencia, conocemos a fondo tanto el valor incalculable de su labor como la precariedad económica en la que muchas veces se desempeñan. En esta ocasión busco aportar datos, análisis legal y una reflexión ética que convoque a familias, escuelas y gobiernos a reconocer y remunerar de manera justa a estas profesionales.

1. Contexto legal: el salario mínimo como punto de partida, no como meta

La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece en su artículo 90 que nadie puede recibir menos del salario mínimo por una jornada completa de trabajo. En 2025, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) fijó los siguientes montos:

***Resto del país (zona centro y sur): $278.80 pesos diarios, equivalentes a aproximadamente $8,360 pesos mensuales.

***Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN): $419.88 pesos diarios, equivalentes a aproximadamente $12,600 pesos mensuales.

Estos son pisos legales para cualquier trabajador. Sin embargo, la LFT también exige que el salario sea “remunerador”, es decir, suficiente para cubrir las necesidades materiales, sociales y culturales de una familia. En este sentido, el mínimo legal debe ser visto como punto de partida, no como meta, especialmente cuando se trata de profesiones de alta responsabilidad.

2. La NOM-035 y el factor de riesgo psicosocial

La Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018 obliga a los empleadores a identificar y prevenir riesgos psicosociales en el trabajo. La Maestra Sombra enfrenta altas demandas cognitivas y emocionales: atención constante a un niño o adolescente con discapacidad, manejo de conductas disruptivas, coordinación con padres y docentes, y exposición frecuente a crisis.

Este perfil no puede equipararse a un empleo genérico de salario mínimo. De hecho, el riesgo y la especialización justifican una remuneración superior, tal como ocurre en otras profesiones de cuidado directo (psicología, enfermería, educación especial).

3. Datos de mercado: una realidad por debajo de la ley

Diversas plataformas de empleo reportan que los honorarios de maestras sombra o asistentes educativas en México oscilan entre $4,000 y $9,000 pesos mensuales en el centro del país, y entre $6,000 y $12,000 pesos mensuales en la frontera norte. Estas cifras, en la mayoría de los casos, no alcanzan el mínimo legal si se comparan con una jornada completa.

La causa principal es la situación económica de las familias y la ausencia de iniciativas de gobiernos para ser congruentes con las garantías a favor de los derechos humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes con Discapacidad. Y por supuesto, esto provoca la contratación informal: muchas maestras sombra trabajan por honorarios, sin seguridad social, sin prestaciones y con jornadas parciales que no se reflejan en un pago proporcional justo.

4. Cálculo de un salario justo y legal

A partir de los salarios mínimos vigentes, de los tabuladores de la SEP para plazas técnicas y del principio de remuneración digna, un piso justo para jornada completa debería ser:

Zona Centro del Pais
Salario mínimo 2025
$8,360 MXN/mes

+ Ajuste por especialización*
+20–30 %
Salario mínimo justo sugerido
$10,000 – $11,000 MXN/mes

Zona Libre Frontera Norte
Salario mínimo 2025
$12,600 MXN/mes

+ Ajuste por especialización*
+20–30 %
Salario mínimo justo sugerido
$15,000 – $16,500 MXN/mes

*El ajuste refleja el grado de formación en psicología o educación especial y el riesgo psicosocial reconocido por la NOM-035.

IMPORTANTE:
Para jornadas parciales (4 horas diarias), el rango proporcional debería ser:

Centro: $5,000 – $5,500 MXN/mes

Frontera Norte: $7,500 – $8,200 MXN/mes

Estas cantidades representan el MÍNIMO ético y legal. Menos de ello significa precarizar a profesionales cuya labor es esencial para la inclusión educativa.

5. Corresponsabilidad: familias, escuelas y profesionales de la salud

El debate sobre los honorarios de las Maestras Sombra no puede ignorar la realidad económica de las familias que requieren este apoyo. Muchas enfrentan gastos médicos, terapias y materiales especializados. En CEPAC, conscientes de estas limitaciones, hemos subsidiado parcial e históricamente este servicio, siempre menos de lo que legalmente correspondería, para que ningún niño quede sin acompañamiento por falta de recursos.

También en CEPAC, comprendemos la situación de las escuelas, que lidian con grupos cada vez más heterogéneos y con cargas administrativas crecientes. La presencia de una Maestra Sombra alivia la presión sobre el docente titular, mejora el clima escolar y favorece la verdadera inclusión. Sin embargo, esta corresponsabilidad no debe traducirse en salarios indignos para quien asume la tarea más directa y personalizada.

6. CEPAC: 18 años de experiencia y compromiso social

Desde nuestra fundación, en CEPAC hemos acompañado a las familias con transparencia y sostenido una política clara:

Formación profesional de Maestras Sombra basada en modelos de intervención neuroconductual y bioecológico.

Acompañamiento integral a familias y escuelas.

Solidaridad económica, aun cuando ello signifique ingresos por debajo de los costos reales.

Este modelo comunitario ha permitido que cientos de niños en Ensenada, Tijuana y otras regiones del país accedan a la escuela regular, demostrando que la inclusión es posible cuando sociedad civil, familias y profesionales trabajan juntos.

7. Llamado a la acción: políticas públicas para la inclusión real

El reconocimiento económico de las Maestras Sombra no puede depender exclusivamente de las familias. Es urgente que el Estado mexicano, a través de la SEP, las Secretarías de Trabajo y las legislaturas estatales, adopten medidas concretas:

Crear plazas oficiales de apoyo personal en escuelas públicas, con salario homologado a los tabuladores de educación especial.

Otorgar subsidios o becas a las familias para cubrir los honorarios de acompañamiento escolar.

Normar la contratación y SUBSIDIAR a Asociaciones Civiles como CEPAC para garantizar honorarios que respeten el mínimo legal y prestaciones sociales en corresponsabilidad. CEPAC, A.C. atiende a solo entre 3 y 4 familias, de cada 10 que requieren este servicio de apoyo a favor de la inclusión y autonomía de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el entorno escolar.

Reconocer la figura profesional de la Maestra Sombra en la Ley General de Educación y en la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Dignidad para quienes sostienen la inclusión

La verdadera inclusión educativa no se logra solo con buenas intenciones, y mucho menos criticando a quienes si estamos luchando en el dia a dia por la verdadera inclusión. Esto requiere personas preparadas, protegidas y bien remuneradas. La Maestra Sombra es un puente entre la familia, la escuela y el sistema de salud; una mediadora entre microsistemas que, al integrarse, construyen el mesosistema de la sociedad inclusiva que México necesita.

En CEPAC sabemos que cada peso invertido en estas profesionales es una inversión en justicia social, derechos humanos y futuro. Por ello, hacemos un llamado urgente a gobiernos, legisladores, escuelas y sociedad civil para que reconozcan, regulen y financien este trabajo esencial.

La inclusión no puede seguir dependiendo solamente de Asociaciones, de la buena voluntad de las familias ni de la vocación sacrificada de las Maestras Sombra. Es tiempo de que su salario refleje su verdadero valor.

Psic. Benjamin E. Salgado López
Fundador de CEPAC, A.C.
Ex Director SDIF (2013-2016)


22/09/2025

Autismo y las recientes declaraciones políticas en EE. UU.

En días recientes algunas figuras políticas en Estados Unidos, como Donald Trump y Robert F. Kennedy Jr., han hablado de una posible “cura” o “solución” para el Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Es importante saber que la ciencia no reconoce ninguna cura para el autismo. El TEA es una condición del neurodesarrollo con bases genéticas complejas; lo que sí existe son apoyos y tratamientos que mejoran la comunicación, el aprendizaje, la autonomía y la calidad de vida.

Declaraciones políticas
• Donald Trump anunció que su administración prepara lineamientos sobre el uso de acetaminofén en el embarazo y la posible utilización de ácido folínico para ciertos casos de autismo (The New York Times, 12 sept 2024) (Reuters, 13 sept 2024).
• Robert F. Kennedy Jr., actual secretario de Salud, ha repetido que existe una “epidemia de autismo” y ha sugerido causas ambientales, declaraciones que han sido criticadas por la comunidad científica (Associated Press, 16 sept 2024).

Evidencia científica sobre los temas mencionados:
• Acetaminofén en el embarazo: Estudios de cohorte encuentran asociaciones modestas entre el uso prolongado y mayor riesgo de TEA/TDAH, pero no prueban causalidad. Véase la revisión de Liew et al., Nature Reviews Endocrinology (2023) doi:10.1038/s41574-023-00773-0.

Sociedades médicas como el ACOG recomiendan continuar su uso cuando sea necesario, en la menor dosis y tiempo posible (ACOG 2021 Committee Opinion).
• Ácido folínico (leucovorina): Ensayos clínicos pequeños muestran mejoría en lenguaje en niños con autismo y autoanticuerpos contra el receptor alfa de folato. Ejemplo: Frye et al., Molecular Psychiatry (2018) doi:10.1038/mp.2017.200. Se requieren más estudios y no es un tratamiento universal.

Consenso actual:
Organismos como los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirman que no existe cura para el autismo y que la atención debe centrarse en apoyos educativos, terapéuticos y comunitarios (CDC, Autism Spectrum Disorder) (OMS, 2022).

En resumen, las recientes declaraciones tienen un componente político y mediático. Algunos hallazgos científicos (ácido folínico en subgrupos, asociaciones estadísticas con acetaminofén) son líneas de investigación prometedoras, pero no equivalen a una cura del TEA.
La verdadera evidencia respalda la detección temprana, las intervenciones educativas y los apoyos personalizados como el camino más efectivo para mejorar la calidad de vida de las personas autistas.



20/09/2025

“Quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo.”

Viktor Frankl
Psiquiatra y sobreviviente del Holocausto

26/08/2025

Responsabilidad y profesionalismo frente a casos complejos

¿Qué haces como psicoterapeuta cuando el motivo de consulta de tu paciente también está vinculado a un proceso judicial?

La deontología profesional nos recuerda que el compromiso ético del psicólogo va más allá de la comodidad personal o de la carga administrativa que pueda implicar un caso.

La American Psychological Association (APA, 2017) establece como principio fundamental la responsabilidad profesional y el beneficio del paciente. De manera similar, tanto el Código Ético del Psicólogo en México (Sociedad Mexicana de Psicología, 2010) como el Código de Ética de FENAPSIME (2010) señalan que el psicólogo debe garantizar la atención sin discriminación y con respeto a la dignidad de todas las personas.

Esto significa que no es éticamente defendible negar el servicio únicamente porque el caso implique un proceso legal paralelo, como violencia de género, maltrato infantil, pensiones alimenticias, custodias o demandas civiles y penales. Por el contrario, estas situaciones son un desafío profesional que invita al psicólogo a capacitarse y actualizarse en temas relacionados con la complejidad del caso, siempre respetando los principios de confidencialidad y competencia profesional.

Ahora bien, la ética también reconoce los límites legítimos: el psicólogo puede declinar un caso únicamente cuando exista falta de competencia, riesgo de conflicto de roles (por ejemplo, terapia vs. peritaje) o riesgo de daño para el paciente, asegurando siempre referencias adecuadas y evitando el abandono.

Asimismo, si la atención clínica requiere un esfuerzo adicional —elaboración de reportes, comparecencias ante un juez o coordinación con instancias legales—, es legítimo que este trabajo se refleje en honorarios acordados previamente, garantizando transparencia y profesionalismo.

En resumen, la ética profesional consiste en no evitar lo complejo, sino asumir con responsabilidad los retos que presenta la vida de los pacientes, manteniendo siempre la dignidad, la justicia y la calidad del servicio como ejes de la práctica psicológica.

Besa, 2025

Referencias
• American Psychological Association. (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct.
• Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código Ético del Psicólogo.
• Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México (FENAPSIME, 2010). Código de Ética del Psicólogo.

15/08/2025

🎯 ¿Listo para llevar tu vocación y profesión al siguiente nivel?

Imagina intervenir con impacto real, no solo en un consultorio, sino directamente en los contextos donde las personas viven, aprenden y se desarrollan.

💡 Te presentamos el Diplomado y Certificación en el Modelo Bioecológico de Intervención Neuroconductual: un enfoque único que integra ciencia, neuropsicología y estrategias conductuales, diseñado para fomentar la autonomía y lograr inclusión social verdadera.

✅ ¿Por qué este diplomado es diferente?
• Combina el poder del enfoque bioecológico (trabajo en familia, escuela, comunidad) con la intervención neuroconductual (regulación emocional, funciones ejecutivas, conducta adaptativa).
• Te entrena para trabajar en escenarios reales, afrontando y transformando barreras sociales.
• Obtienes una certificación que te abrirá puertas en el ámbito educativo, clínico y social.

🌍 Impacta vidas, cambia entornos, transforma comunidades.
Este modelo ya está ayudando a niños, adolescentes y familias a alcanzar metas que antes parecían imposibles.

📅 Inscripciones abiertas – Cupo limitado para garantizar atención personalizada.
📍 Modalidad: [Presencial / en línea, según decidas]
📜 Certificación expedido por el Instituto Internacional de Psicología Aplicada en México, A.C. Y el Centro Psicológico de Atención Conunitaria, A.C.

📲 Más información y registro:
WhatsApp: 6461965705
Teléfono: 6462047864

🚀 No solo aprendas… certifícate en el modelo que está revolucionando la inclusión social.

🛑 De Likes No Se Vive: Educa a Tu Hijo Para Ser Revolucionario, No Solo un RebeldeVivimos en una época donde muchos jóve...
23/07/2025

🛑 De Likes No Se Vive: Educa a Tu Hijo Para Ser Revolucionario, No Solo un Rebelde

Vivimos en una época donde muchos jóvenes presumen principios, pero actúan con indiferencia. En redes sociales se muestran idealistas, defienden causas, usan palabras como “empatía”, “justicia”, “conciencia social”… pero cuando ven a una persona mayor cargando bolsas, agachan la mirada o sacan el celular para evitar involucrarse.

La juventud de hoy parece tener acceso a toda la información del mundo, pero cada vez menos iniciativa. Nos enfrentamos a una generación que puede grabar un discurso perfecto sobre el respeto, pero no se detiene para ayudar a su vecino enfermo, a la anciana que vive sola, al niño de la colonia que necesita un abrigo o un sándwich.

Y aquí entramos nosotros, los padres.
Los que aún estamos a tiempo de enseñar con el ejemplo, de sembrar en nuestros hijos valores reales, no solo discursos.

Educar no es solo hablarles de respeto: es enseñarles a actuar con respeto.
No es solo hablar de empatía: es llevarlos a que ayuden, a que se muevan, a que reconozcan la necesidad… y se acerquen a ayudar, sin esperar aplausos, “likes” o algun tipo de recompensa o reconocimiento.

Necesitamos criar revolucionarios con visión, no rebeldes sin causa. Un rebelde se opone, grita, se enfada con todo… pero muchas veces sin propósito.

Un revolucionario se indigna, sí… pero canaliza su energía con propósito, con iniciativa, con acción transformadora.

El rebelde hace ruido. El revolucionario deja huella, hace historia

Educar a nuestros hijos con valores y proactividad es más urgente que nunca. Porque en un mundo lleno de ruido, los actos de bondad silenciosa son verdaderamente revolucionarios.

Enseña a tu hijo a ser de los que cargan las bolsas de alguien cansado, de los que tocan la puerta del vecino que vive solo para preguntar que se ofrece, de los que ven y actúan… no de los que ven y graban.

Porque los valores no se heredan, se enseñan, se modelan y se viven.

Besa, 2025

“Cuando el atardecer me habla”Hay momentos en que el alma necesita sentarse en silencio y mirar hacia dentro, como quien...
21/07/2025

“Cuando el atardecer me habla”

Hay momentos en que el alma necesita sentarse en silencio y mirar hacia dentro, como quien observa el mar sabiendo que lo más profundo no siempre es visible a simple vista.

En uno de esos atardeceres, entendí que no todo lo que he vivido necesita ser explicado ni justificado. Hay procesos que sólo uno comprende desde su propia piel, desde sus luchas más íntimas.

He aprendido —a veces con dolor— que crecer implica dejar versiones de uno mismo en el camino. Y que algunos, desde lejos, sólo ven fragmentos, apenas sombras de lo que somos… y desde ahí juzgan.

Pero también he aprendido a no cargar con esas voces. Porque quien está en proceso de sanar, de transformarse, no necesita ser entendido por todos, sino fiel a lo que va descubriendo en sí.

Cada ser humano es más que sus aciertos o errores. Todos somos, en algún momento, torpes, intensos, cambiantes, contradictorios. Y, al mismo tiempo, capaces de amor, de compasión, de reconstruirnos.

La vida no se trata de aparentar perfección, sino de tener el valor de mirar hacia dentro, reconocer lo que duele, lo que pesa, lo que pide ser abrazado.

A quienes se detienen a criticar sin conocer, les deseo profundidad. A quienes evolucionan en silencio, les deseo paciencia. Y a quienes tropiezan pero siguen, les deseo fuerza y también ternura.

Porque nadie escapa del misterio de estar vivo. Y nadie tiene derecho a hablar de una historia que no ha vivido.

Besa, 2025

04/03/2025

Estimadas familias, pacientes, colegas y amigos:

A lo largo de más de 20 años he tenido el privilegio de acompañar a adolescentes y jóvenes en su proceso de desarrollo personal y emocional. Inicialmente desde la consejeria y después brindando orientación psicológica con un enfoque profesional y profundamente humanista.

Ha sido una experiencia enriquecedora que me ha permitido crecer tanto en lo profesional como en lo personal, y sobre todo, me ha brindado la satisfacción de contribuir al bienestar de muchas familias.

Hoy quiero compartir con ustedes que, después de dos décadas de ejercicio profesional ininterrumpido, he decidido tomar un receso en mi labor como psicólogo clínico. Este tiempo sabático me permitirá reflexionar, actualizarme y continuar mi propio crecimiento para, en un futuro, retomar mis actividades con nuevas perspectivas y renovadas energías.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a los padres de familia que, con confianza y compromiso, han depositado en mí la orientación de sus hijos. Su confianza ha sido la base de cada intervención, y cada historia compartida ha sido un recordatorio del impacto que podemos generar cuando trabajamos juntos por el bienestar de nuestros jóvenes.

Estoy seguro de que este descanso será un espacio valioso para seguir aprendiendo y fortaleciendo mi vocación. En su momento, con el mismo profesionalismo y entrega, retomaré mis actividades para seguir contribuyendo al desarrollo y bienestar de quienes lo necesiten.

Gracias por su preferencia, por su confianza y por permitir que mi labor forme parte de sus vidas. Nos volveremos a encontrar en el camino.

Con gratitud y aprecio,
Benjamín E. Salgado López

Dirección

Aldama 357/12
Ensenada
22800

Horario de Apertura

Miércoles 9am - 2pm
Sábado 9am - 5pm

Teléfono

+6462047864

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicólogo Benjamín Salgado publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicólogo Benjamín Salgado:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría