09/08/2025
LACTANCIA INDUSTRIALIZADA PARA BEBÉS: Una forma de violencia infantil
LOS BEBÉS SE HAN CONVERTIDO EN UNO DE LOS MÁS GRANDES NEGOCIOS OFRECIÉNDOLES PRODUCTOS QUE REALMENTE NO NECESITAN, PERO QUE GENERAN MUCHAS GANANCIAS.
LAS FÓRMULAS Y ALIMENTOS INDUSTRIALIZADOS PARA BEBÉS ESTÁN ASOCIADOS A LA PANDEMIA DE OBESIDAD.
Durante su primer año de vida el lactante forma sus hábitos alimentarios, que luego son difíciles de modificar. POR ESO SE HAN CONVERTIDO EN UN GRAN NEGOCIO, OFRECIÉNDOLES PRODUCTOS QUE NO NECESITAN Y QUE PONEN EN RIESGO SU SALUD, con el contubernio del Estado que incumple las regulaciones nacionales e internacionales.
EL PORCENTAJE DE AZÚCARES EN FÓRMULAS LÁCTEAS es del 28% al 54% (promedio 41%).
EN ALIMENTOS PARA BEBÉS fue del 14% al 100% (promedio 52%).
Todos los productos analizados contenían MÁS DEL DOBLE DE SODIO que la norma oficial.
LOS PRODUCTOS OFRECIDOS COMO “CEREALES” FUERON “HARINAS REFINADAS”. Ninguno cumplió con el mínimo de fibra acorde a la norma.
EL PRIMER ALIMENTO PARA LA SOBREVIVENCIA ES LA LECHE DE LA MADRE. Una vez que el organismo madura, deben incorporarse alimentos complementarios. En distintas culturas está basada en alimentos regionales, nutritivos, inocuos y adecuados para las diferentes edades. Pero en las últimas décadas las prácticas hacia los infantes han cambiado drásticamente1.
El intento de reemplazar el método natural tiene varias décadas, y se generalizó en países industrializados en el siglo XX después de la II Guerra Mundial y luego surgen comercialmente los alimentos envasados para bebés2 que inicialmente eran de distribución limitada y uso esporádico.
Su agresiva promoción comercial fue dirigida a médicos y maternidades y así conquistaron un vasto mercado. MUCHOS HOSPITALES ALENTARON EL USO DEL BIBERÓN, QUE SE CONVIRTIÓ EN SÍMBOLO DE “PROGRESO” y “MODERNIDAD”3.
Su éxito comercial alentó a los fabricantes a “invadir” países en desarrollo, dónde se presentaron como “modernos” y “progresistas”. Aumentaron las ventas mediante muestras gratuitas y promociones en hospitales y centros de salud MIENTRAS IMPULSABAN QUE EN TODO EL MUNDO SE DESPRESTIGIARA AL ALIMENTO PERFECTO POR NATURALEZA. Las familias pobres sufrieron más al abandonar la lactancia materna porque los sucedáneos que habían recibido “gratis” en las maternidades, SE CONVIRTIERON EN UN HÁBITO QUE MERMABA SUS INGRESOS.
Pocos podían esterilizar biberones, y la pobreza obligó a diluir el producto hasta con agua contaminada, o a usar productos con poco valor nutritivo. ENTONCES AUMENTARON LA MALNUTRICIÓN, INFECCIONES, LAS DIARREAS, Y OTROS PROBLEMAS, HASTA LLEGAR AL INCREMENTO EN LA MORTALIDAD INFANTIL3.
El mercado de alimentos industrializados para bebés creció con el gancho de “facilitar” el trabajo a las madres trabajadoras, y dejaron de usar alimentos propios de la región.
Hoy en día LOS SUCEDÁNEOS DE LECHE MATERNA Y ALIMENTOS INDUSTRIALIZADOS PARA BEBÉS, NO SÓLO HAN CAUSADO MALNUTRICIÓN, INFECCIONES Y DIARREAS, SINO TAMBIÉN COLABORAN CON LA PANDEMIA DE OBESIDAD EN EL MUNDO4.
Estudios epidemiológicos demuestran que LOS INCREMENTOS EN OBESIDAD SE OBSERVAN DESDE LOS 0 A LOS 6 MESES, lo que demuestra que gran parte del problema es por causas ajenas a los “hábitos voluntarios de alimentación o por sedentarismo”5.
Al no amamantarlo, SE PRIVA AL BEBÉ DE TODOS LOS BENEFICIOS DE LA LACTANCIA, AUMENTANDO LOS RIESGOS DE ENFERMEDADES; lo mismo sucede con los productos alimenticios que el mercado ofrece para los infantes.
En la Encuesta de salud del 2012 en México, el porcentaje de mujeres que no amamantan es de 85.6%. SÓLO 14.4% AMAMANTAN A SUS HIJOS DE FORMA EXCLUSIVA LOS PRIMEROS 6 MESES DE VIDA6. Bajó a la mitad en sólo 6 años.
LOS RIESGOS DE NO AMAMANTAR, PARA EL BEBÉ y LA MADRE
IMAGINEMOS QUE EL MUNDO HUBIERA INVENTADO EL “PRODUCTO IDEAL” PARA ALIMENTAR E INMUNIZAR A TODOS LOS BEBÉS:
• que estuviera al alcance de todos,
• que no requiriera almacenamiento, ni distribución,
• que ayudara a las madres a planificar sus familias,
• que redujera el riesgo de cáncer.
IMAGINEMOS AHORA QUE EL MUNDO SE NEGARA A APROVECHARLO.
ESTE “PRODUCTO IDEAL” ES LA LECHE MATERNA; sin embargo, HAY UNA TENDENCIA A ALIMENTAR A LOS BEBÉS CON FÓRMULAS SUCEDÁNEAS y USAR ALIMENTOS INDUSTRIALIZADOS PARA SU ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA. Esto les pone en riesgo de distintas maneras2.
AL BEBÉ
ESTAS FÓRMULAS NO ESTÁN TOTALMENTE ESTÉRILES. Una bacteria llamada Enterobacter sakasakii sobrevive altas temperaturas. En diferentes fórmulas se ha encontrado en hasta el 20% de las muestras. Nunca se sabe cuándo una fórmula estará contaminada. Y EN NEONATOS LA INFECCIÓN ES MORTAL. La OMS emitió una alerta mundial para madres y trabajadores de la salud sobre la importancia de comunicar el riesgo de infección a través del consumo de fórmulas lácteas7, 8.
Además, EXISTE MAYOR RIESGO DE SOBREPESO Y OBESIDAD A CORTO Y LARGO PLAZO4, 9, 10. Porque los bebés alimentados con fórmulas en biberón no tienen capacidad de regular la ingesta. Esto provoca distención abdominal lo cual irá generando un mayor requerimiento de volumen a nivel estomacal para “llenar” al bebé lo que generará una mayor ingesta calórica11.
Y las fórmulas CONTIENEN AZÚCARES AÑADIDOS, lo que se ha asociado con ALTOS ÍNDICES DE SOBREPESO Y OBESIDAD, lo que le lleva a un 60% de PROBABILIDAD DE PADECERLO COMO ADULTO12. El ambiente obesigénico que vivimos favorece que el niño tenga mayor riesgo para padecer obesidad a largo plazo. ASÍ SE VA PERPETUANDO LA OBESIDAD EN LA POBLACIÓN.
LA OBESIDAD SE ASOCIA CON ENFERMEDADES CRÓNICAS COMO LA DIABETES. Existe una asociación directa entre las altas ingestas de azúcares y la diabetes mellitus tipo II13.
TAMBIÉN, EL ALTO CONSUMO DE AZÚCARES PRODUCE ADICCIÓN14. Las fórmulas contienen azúcares que no están en la leche materna. La OMS y la UNICEF recomiendan QUE UN INFANTE MENOR DE 2 AÑOS NO INGIERA NADA DE AZÚCARES AÑADIDOS por el riesgo de deformarle el gusto15 y por los daños a la salud demostrados16. La OMS ESTABLECE QUE LOS ALIMENTOS O PRODUCTOS PARA INFANTES SEAN TOTALMENTE INOCUOS Y LIBRES DE ADITIVOS O INGREDIENTES QUE PUEDAN SER RIESGOSOS A LA SALUD.
UN BEBÉ NO AMAMANTADO TIENE MAYOR PROBABILIDAD DE MORIR de MUERTE SÚBITA y de padecer MÁS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES, DIARREAS, INFECCIONES (neumonía, bronquitis, tuberculosis, otitis media), y ALERGIAS; además son más propensos a desarrollar ENFERMEDADES AUTOINMUNES y una MAYOR PROBABILIDAD DE CÁNCER A LARGO PLAZO.
Y por el contrario, SE HA VISTO QUE LA MORTALIDAD INFANTIL SE REDUCE CON LA LACTANCIA MATERNA17.
UN BEBÉ AMAMANTADO TIENDE A SER MÁS SOCIABLE Y A TENER MAYOR SALUD MENTAL.
LOS NO AMAMANTADOS TIENEN MAYOR RIESGO DE UNA SALUD MENTAL ADVERSA EN LA ADOLESCENCIA18. Es decir, la lactancia es un factor protector para que el niño, en su etapa adolescente, no tenga problemas de comportamiento.
También en la leche materna EXISTEN NUTRIENTES QUE PROMUEVEN UNA MAYOR FORMACIÓN DE SEROTONINA, la responsable del placer, la satisfacción y la felicidad. El triptófano, el aminoácido precursor, es abundante en la leche materna, pero escaso en las fórmulas19. Las personas de comportamiento más agresivo, producen poca serotonina20. CUANDO UN BEBÉ ES AMAMANTADO, HAY MAYOR DESARROLLO DEL SISTEMA ENDÓCRINO Y TIENDE A SER MÁS SOCIAL, APACIBLE Y DE MEJOR TEMPERAMENTO21.
A LA MADRE
Cuando la madre no amamanta tiene MAYOR PROBABILIDAD de CÁNCER de OVARIOS y MAMA y MAYOR RIESGO DE SOBRE-PESO Y OBESIDAD y le es más difícil regresar al peso previo al embarazo. Por lo regular se quedan con el peso que sumaron durante el embarazo ya que dichas reservas son generadas para proteger a la madre y asegurar una buena producción de leche. TAMBIÉN EL CUERPO TARDARÁ MÁS TIEMPO EN RECUPARSE y EL ÚTERO EN VOLVER A SU TAMAÑO NORMAL22, 23, 24.
Mientras la madre amamanta de forma exclusiva hay amenorrea (ausencia de menstruación) y no se embarazará. AL NO AMAMANTAR SE GENERA UN MAYOR DESAJUSTE HORMONAL y MAYOR TENDENCIA A LA DEPRESIÓN POSTPARTO25.
El no amamantar TAMBIÉN AUMENTA EL GASTO FAMILIAR debido al alto costo de los sucedáneos. Se estima un gasto mínimo de $600 pesos al mes al que hay que agregarle el de biberones, chupones, consulta médica y medicinas, como consecuencia de las diarreas recurrentes.
CONCLUSIÓN
Existe un abismo entre las propiedades de la leche materna y los sustitutos.
LA LECHE MATERNA CONTIENE CIENTOS DE NUTRIENTES Y PROTECTORES QUE NO SE OBTIENEN EN NINGÚN OTRO ALIMENTO, DE NINGUNA OTRA MANERA Y EN NINGÚN OTRO PERIODO DE LA VIDA.
Tampoco existe comparación entre los alimentos que ofrece la naturaleza y los que ofrece la industria, que remueve las propiedades nutritivas para lograr mayor vida de anaquel, y luego se tienen que “fortificar” con vitaminas y minerales. UN ALIMENTO COMPLETO, NO NECESITA SER FORTIFICADO.
Es necesario poner un alto a la comercialización de la salud y los niños; los cuales están expuestos desde inclusive antes de nacer.
REFERENCIAS. El Poder del Consumidor – Monografías.
1UNICEF. Estado mundial de la infancia 2005. La infancia amenazada. Nueva york, Ny.
2. UNICEF. Iniciativa Hospital amigo de la madre y el niño. Ministerio de salud de la nación. República Argentina. 1994
3Barrington-Ward S. Los lactantes por encima de los negocios, publicado en El Progreso de las Naciones, Nueva york, UNICEF. 1997
4Owen CG, Martin RM, Whincup PH, Smith GD, Cook DG. Effect of infant feeding on the risk of obesity across the life course: a quantitative review of published evidence. Pediatrics 2005;115:1367–1377.
5Juhee K, Peterson KE, Scanlon KS, Fitzmaurice GM, Must A, Oken E, Rifas-Shiman SL, Rich-Edwards JW, Gillman MW. Trends in overweight from 1980 through 2001among preschool-aged children enrolled in a health maintenance organization. Obesity.2006;14:1107–1112.
6Gutierrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando- Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández- Ávila M. Encuesta Nacional de Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.
7WHO in collaboration with the FAO of the United Nations. Safe preparation storage and handling of powdered infant formula, guidelines.2007.
8OMS. Enterobactersakazakii y otros microorganismos en los preparados en polvo para lactantes: Informe de la reunión, 2004.
9Harder T, Bergmann R, Kallischnigg G, Plagemann A. Duration of breastfeeding and risk of overweight: a meta-analysis. Am J Epidemiol 2005;162:397–403.
10Hediger ML, Overpeck MD, Kuczmarski RJ, Ruan WJ. Association between infant breastfeeding and overweight in young children. JAMA 2001;285:2453–60.
11Li R, Magadia J, Fein SB, Grummer-Strawn LM.Risk of Bottle-feedingfor Rapid Weight Gain During the First year of Life. Arch PediatrAdolesc Med. 2012;166(5):431-436
12Ludwig D, Peterson KE, Gortmaker SL. Relation between sugar- sweetened drinks and childhood obesity: a prospective, observational analysis. Lancet 2001;357:505-508
13Schulze MB, Manson JE, Ludwig DS et al. sugar-sweetened beverages, weight gain, and incidence of type 2 diabetes in young and middle-aged women.JAMA. 2004;292(8):927-934. (doi:10.1001/jama.292.8.927).
14Avena NM, Rada P y Hoebel.Evidence for sugar addiction: Behavioral and neurochemical effects of intermittent, excessive sugar intake. Neuroscience and Biobehavioral Reviews 2008;32:20-39
15Swithers SE y Davidson TL. A role for sweet taste: calorie predictive relations in energy regulation by rats. Behavioral Neuroscience. 2008, 122: 161-173
16Lusting R, Schmidt L, Brindis C.The toxic truth about sugar. Nature 482; 27-29:2012
17León-Cava, Natalia, Lutter, Chessa, Ross, Jay, Martin, Luann. Quantifying the benefits of breastfeeding: a summary of the evidence. Washington, D.C.: PAHO. 2002.
18Oddy WH, Kendall G, Li J, Jacoby P, Robinson M, Klerk NH, Silburn SR, zubrick SR, Landau LI, Stanley FJ. The long-term effect of breastfeeding on child and adolescent mental health: a pregnancy cohort study followed for 14 years. J Pediatr 2010;156:568-574
19Prescott JW. Breastfeeding: brain nutrients in brain development for human love and peace. By Institute of Humanistic Science. From Touch The Future Newsletter, 1997.
20Rossby P. The Biology of Violence: Serotonin, Alcoholism, Hypoglycemia. American Bar Association. 2002
21Lauzon-Guillain B, Wijndaele K, Clark M, Acerini CL, Hughes IA, Dunger DB, Wells JC, Ong KK. Breastfeeding and baby temperament at age three months.PLoS ONE 2012;7(1):e29326. doi:10.1371/journal. pone.0029326
22IBFAN. The World Breastfeeding TrendisIniciative (WBTi). Are our babies falling through the gaps? The State policies and programme implementation of the Glogal Strategy for Infant and young Child Feeding in 51 countries.
23OMS. La alimentación del lactante y el niño pequeño. Capítulo modelo para estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud, 2010.
24OMS. Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño. Ginebra. 2003
25Kendall-Tackett K. A new paradigm for depression in new mothers: the central role of inflammation and how breastfeeding and anti- inflammatory treatments protect maternal mental health. International Breastfeeding Journal 2007 2:6 doi: 10.1186/1746-4358-2-6