Dr José Antonio Morales-González, Cirujano Plastico y Reconstructivo

  • Casa
  • Mexico
  • Ensenada
  • Dr José Antonio Morales-González, Cirujano Plastico y Reconstructivo

Dr José Antonio Morales-González, Cirujano Plastico y Reconstructivo Unidad especializada en Cirugía Reconstructiva, Craneofacial y Mano

Es de suma importancia dar una Rehabilitación adecuada a todo paciente sometido a cirugía reconstructiva....Un cordial s...
13/07/2025

Es de suma importancia dar una Rehabilitación adecuada a todo paciente sometido a cirugía reconstructiva....
Un cordial saludo...

👩‍⚕️ En Kinemed entendemos lo valioso que es recuperar tu movilidad y calidad de vida. Nuestro equipo, encabezado por la Lic. Ana Gabriela Vera Vega, especialista en fisioterapia, está listo para acompañarte en cada paso de tu recuperación.

🏃‍♂️ ¿Qué podemos ayudarte a tratar?
✔️ Rehabilitación postoperatoria (cirugías ortopédicas, lesiones deportivas)
✔️ Lesiones musculares y articulares (esguinces, desgarres, tendinitis)
✔️ Dolor crónico o agudo (espalda, cuello, rodilla, hombro)
✔️ Problemas de movilidad en adultos mayores (prevención de caídas, sarcopenia)
✔️ Fisioterapia neurológica (pacientes post-EVC, esclerosis múltiple, Parkinson)

Cada plan de tratamiento es personalizado y diseñado con un solo objetivo: que vuelvas a moverte sin dolor y con seguridad.

📞 Agenda tu cita hoy mismo y da el primer paso hacia tu recuperación con la confianza de estar en manos de profesionales certificados.

Muy Feliz Año Nuevo 2025...
31/12/2024

Muy Feliz Año Nuevo 2025...

¿Qué es el injerto de grasa y cómo se utiliza en la estética mamaria?El injerto de grasa autóloga (también conocido como...
20/05/2024

¿Qué es el injerto de grasa y cómo se utiliza en la estética mamaria?

El injerto de grasa autóloga (también conocido como transferencia de grasa o inyecciones de grasa), es un procedimiento quirúrgico en el que se injerta grasa de una zona del cuerpo y se inyecta en otra zona del cuerpo, en el mismo paciente.
El objetivo del injerto de grasa es aumentar o mejorar el aspecto estético de la zona donde se inyecta la grasa. El procedimiento consiste en extraer la grasa excedente del abdomen o las caderas mediante una liposucción. La grasa se procesa en un entorno estéril, y la grasa purificada se reinyecta en la zona deseada.

¿Cómo se utiliza el injerto de grasa en la estética mamaria?

El injerto de grasa se utilizó inicialmente en los procedimientos de reconstrucción mamaria, principalmente para mejorar el aspecto de la mama tras una resección o para corregir las deformidades del contorno y arreglar pequeñas diferencias en la forma, el equilibrio o la posición de la mama reconstruida en comparación con la otra.
En las últimas dos décadas, el injerto de grasa se ha convertido en un procedimiento más común también en la estética mamaria para una amplia variedad de indicaciones y ha demostrado ser un procedimiento complementario muy útil en el aumento de pecho.
Aunque puede utilizarse como forma de aumento mamario autólogo primario, hoy en día el injerto de grasa se utiliza principalmente como complemento del aumento mamario con implantes, proporcionando una mejor cobertura de los bordes del implante y abordando las limitaciones de la cobertura del tejido blando de los implantes mamarios. El injerto de grasa también puede utilizarse para mejorar el contorno del pecho junto con las técnicas de levantamiento de senos (mastopexia).
La técnica híbrida de aumento basado en implantes e injertos de grasa presenta bajas tasas de complicaciones y se considera segura, sencilla y rápida.3 Los cirujanos informan de la alta satisfacción de las pacientes y de los buenos resultados estéticos, con una forma mamaria de aspecto "natural" y un aspecto "suavizado" del polo superior.4
Aspectos a tener en cuenta al optar por un procedimiento híbrido
En general, el injerto de grasa en la estética mamaria ha demostrado ser un procedimiento seguro y cada vez más popular, con altos niveles de satisfacción de pacientes y proveedores en lo que respecta al tamaño, la forma y el tacto del pecho.
Es importante tener en cuenta que, con un procedimiento híbrido de injerto de grasa en las mamas, su cuerpo necesitará recuperarse no sólo en la zona de las mamas sino también en la zona de la liposucción. Es de esperar cierta sensación de quemazón en la zona de la liposucción y, dependiendo de la cantidad de grasa extraída, también puede experimentar algo de dolor, hematomas e hinchazón durante unas semanas.
En términos generales, se debe aplicar una prenda de compresión y vendas en la zona de liposucción, para ayudar a minimizar la hinchazón y proporcionar apoyo durante el proceso de curación y también puede se recomienda una prenda de apoyo por un período de tiempo tras regresar a casa, misma que se utiliza por espacio no menor a 1 mes.

LA DISMORFIA CORPORAL:-  Entendiendo y abordando la preocupación excesiva por la apariencia física...La imagen corporal ...
14/03/2024

LA DISMORFIA CORPORAL:- Entendiendo y abordando la preocupación excesiva por la apariencia física...

La imagen corporal es una preocupación común para muchas personas, pero en algunos casos puede desarrollarse una condición más grave conocida como dismorfia corporal. Esta afección psicológica se caracteriza por una preocupación obsesiva y excesiva por defectos percibidos en la apariencia física, incluso cuando no existen o son mínimos. A continuación, exploraremos en profundidad qué es la dismorfia corporal, sus posibles causas y síntomas, y qué enfoques de tratamiento se utilizan para ayudar a quienes la padecen.

¿Qué es la dismorfia corporal?

La dismorfia corporal, también conocida como trastorno dismórfico corporal (TDC) o "trastorno de la imagen corporal", es una condición mental en la cual una persona se obsesiona con defectos percibidos en su apariencia física. Estos defectos pueden ser imaginarios o mínimos, pero para quienes padecen esta afección, se convierten en una fuente de ansiedad y angustia significativas.

Síntomas de la dismorfia corporal

Los síntomas de la dismorfia corporal pueden variar de una persona a otra, pero generalmente incluyen:

1. Preocupación excesiva por un defecto o defectos percibidos en la apariencia física, como la piel, el cabello, la nariz, los ojos, los senos, los músculos, etc.
2. Comportamientos compulsivos, como mirarse repetidamente en el espejo, compararse con los demás, ocultar o cubrir las áreas percibidas como defectuosas, buscar validación o reafirmación constante.
3. Evitar situaciones sociales o actividades que puedan exponer los supuestos defectos.
4. Sentimientos intensos de ansiedad, depresión, vergüenza o baja autoestima relacionados con la apariencia física.
5. Dificultades en las relaciones interpersonales debido a la preocupación constante por la apariencia.

Causas de la dismorfia corporal

Aunque la causa exacta de la dismorfia corporal no se conoce con certeza, se cree que existe una combinación de factores genéticos, neuroquímicos y ambientales que contribuyen a su desarrollo. Algunos posibles factores de riesgo pueden incluir una historia familiar de trastornos de ansiedad o dismorfia corporal, experiencias traumáticas relacionadas con la apariencia física o presiones culturales y sociales para cumplir con estándares de belleza poco realistas.

Tratamiento de la dismorfia corporal

El tratamiento de la dismorfia corporal generalmente involucra una combinación de enfoques terapéuticos, que pueden incluir:

1. Terapia cognitivo-conductual (TCC):
La terapia cognitivo-conductual es una forma de psicoterapia que se ha demostrado efectiva en el tratamiento de la dismorfia corporal. En este enfoque, el terapeuta trabaja con el individuo para identificar y desafiar los pensamientos distorsionados y las creencias negativas relacionadas con la apariencia física. Se exploran los patrones de pensamiento automáticos y se reemplazan por pensamientos más realistas y adaptativos. La terapia también se centra en el desarrollo de habilidades para manejar la ansiedad, como la relajación y la respiración controlada. Además, se pueden realizar ejercicios de autorreflexión para mejorar la autoestima y la aceptación personal.

2. Terapia de exposición y prevención de respuesta (ERP):
La terapia de exposición y prevención de respuesta es otro enfoque comúnmente utilizado en el tratamiento de la dismorfia corporal. Consiste en exponer gradualmente a la persona a las situaciones que desencadenan su ansiedad relacionada con la apariencia física, permitiendo que experimente la ansiedad sin recurrir a los comportamientos compulsivos de respuesta. Por ejemplo, una persona que se preocupa por un supuesto defecto en su rostro puede enfrentar la situación de mirarse en un espejo sin realizar rituales de inspección excesiva. A medida que se enfrentan a estas situaciones y resisten las respuestas compulsivas, las personas aprenden que sus temores son infundados y que pueden tolerar la ansiedad sin recurrir a comportamientos evitativos.

3. Medicación:
En algunos casos, los medicamentos pueden ser recetados como parte del tratamiento para la dismorfia corporal. Los antidepresivos, en particular los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), han demostrado ser útiles en el manejo de la ansiedad y los síntomas depresivos asociados con la dismorfia corporal. Los estabilizadores del estado de ánimo, como el ácido valproico o la lamotrigina, también pueden ser considerados en ciertos casos. Es importante tener en cuenta que los medicamentos deben ser recetados y supervisados por un profesional de la salud mental, y su uso debe combinarse con otras formas de terapia, como la TCC o la ERP.

4. Apoyo psicosocial:
El apoyo psicosocial desempeña un papel importante en el tratamiento de la dismorfia corporal. Esto puede incluir el apoyo de familiares y amigos comprensivos, quienes pueden brindar apoyo emocional y fomentar un entorno de aceptación. Participar en grupos de apoyo o comunidades en línea también puede ser beneficioso, ya que permite a las personas compartir experiencias similares y recibir apoyo mutuo. Estos grupos proporcionan un espacio seguro para hablar sobre los desafíos y las emociones asociadas con la dismorfia corporal, y pueden ofrecer consejos prácticos y recursos adicionales.

Es importante destacar que el tratamiento para la dismorfia corporal debe ser personalizado y adaptado a las necesidades individuales de cada persona. Es recomendable buscar ayuda profesional de un psicólogo o psiquiatra especializado en trastornos de imagen corporal para recibir una evaluación completa y un plan de tratamiento adecuado. La combinación de diferentes enfoques terapéuticos, junto con el apoyo social, puede brindar el mejor resultado en el manejo de la dismorfia corporal y promover una mejor calidad de vida.

Conclusión

La dismorfia corporal es una condición debilitante que puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la experimentan. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, es posible aliviar los síntomas y aprender a tener una relación más saludable con la apariencia física. Si sospechas que tú o alguien que conoces puede estar padeciendo dismorfia corporal, te animo a buscar el apoyo de profesionales de la salud mental capacitados, quienes pueden brindar el tratamiento adecuado y ayudar en el camino hacia la recuperación.

22/01/2024

Se presenta una animación digital del procedimiento de Transplante de Cara. En nuestro país se cuenta con el Grupo Trasplante de Mano y Cara - Tlalpan Team en la CDMX.
Sin duda, un gran avance en el ámbito de la Cirugía Reconstructiva.
Saludos...

Reconstrucción de pared anterior de Seno Frontal y Piso de Orbita con Malla, Miniplaca y Minitornillos de Titanio....😷😷😷...
29/12/2023

Reconstrucción de pared anterior de Seno Frontal y Piso de Orbita con Malla, Miniplaca y Minitornillos de Titanio....😷😷😷😷
Saludos....

09/11/2023
Ulceras por Presión (UPP)Tambien conocidas como úlceras de decúbito. Son lesiones que aparecen en aquellos pacientes que...
09/09/2023

Ulceras por Presión (UPP)

Tambien conocidas como úlceras de decúbito. Son lesiones que aparecen en aquellos pacientes que han permanecidos postrados por largos periodos de tiempo, bien sea en cama o en silla de ruedas y que, por la imposibilidad y/o falta de movilidad, o cambios frecuentes de posición, desarrollan puntos de lesión en salientes o prominencias óseas que se manfiestan como una lesión en forma de úlcera. Estas úlceras pueden ser tan superficiales e involucrar solo la piel o tan profundas que expongan músculo, hueso o tejidos subyacentes, incluso articulaciones completas.-

En la Clínica de Heridas y Estomas de Ensenada, puede recibir manejo por personal calificado y especializado en el manejo de este tipo de lesiones.


TERAPIAS EMPLEADAS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS UPP
Desbridamiento quirúrgico: es un técnica invasiva y agresiva mediante la cual se retira el tejido necrótico.
Apósito: película transparente y adhesiva, impermeable al agua y a la humedad, adaptable a cualquier zona y extensible.
Alginatos: no se recomiendan en heridas secas o con presencia de necrosis
Hidrogel: Debido a su estructura hidrofílica puede crear el ambiente húmedo de una herida seca, activar lisis en la herida.
Hidrofibra (hidrofibra de hidrocoloide): se utiliza en heridas con alto exudado e infectadas.
Dextranómero: hidrata zonas de necrosis secas y estimula enzimas autolíticas. Compuesto de gránulos de polisacárido hidrofílico, capaz de atraer exudado, pus, bacterias, detritus.
Apósitos con antimicrobianos: se reserva su uso para heridas infectadas y críti camente colonizadas.
Presión negativa: la curación de heridas con presión negativa (CHPN), también denominada «cicatrización asistida al vacío.
Si tienes dudas o requieres de
Apoyo marca al 6461715910

#

Lesiones nerviosasCon frecuencia, el cirujano plástico trata las lesiones de los nervios periféricos, las cuales abarcan...
09/09/2023

Lesiones nerviosas
Con frecuencia, el cirujano plástico trata las lesiones de los nervios periféricos, las cuales abarcan desde las simples contusiones nerviosas (neuropraxia) hasta las secciones completas (neurotmesis). Mientras que, en el primer caso la indicación es el tratamiento conservador, en las lesiones más severas es precisa una reparación quirúrgica. El objetivo es la recuperación completa del flujo axonal y de la función motora o sensitiva dependientes del nervio lesionado.
En secciones netas, sin pérdida de sustancia nerviosa, es posible la sutura de los dos cabos del nervio (neurorrafia), permitiendo la regeneración de este a un ritmo aproximado de 1 mm diario (de hasta 3 mm diarios en niños).
Si la lesión asocia pérdida de sustancia nerviosa no será posible realizar una sutura directa, siendo preciso recurrir a otros procedimientos. Habitualmente, se suele interponer un injerto nervioso entre ambos cabos o, en ocasiones, un material adecuado (injerto venoso, tubo de colágeno, etc.). Con menos frecuencia, será necesario llevar a cabo transposiciones nerviosas (neurotizaciones), es decir, transferencias de un nervio sano cuya función sea “prescindible” sin grandes secuelas, sobre el cabo distal de un nervio seccionado cuya función sea más importante.
El pronóstico de estas lesiones depende de múltiples factores, entre ellos, su mecanismo causal (contusión, atrapamiento, sección,...), localización (las lesiones proximales presentan un peor pronóstico que las distales), grupo muscular o territorio sensitivo dependientes del nervio dañado, etc., por lo que debe individualizarse para cada paciente la opción terapéutica más adecuada de entre todas las posibles.

Copyright: (Libro "Nerve Surgery", Dra. Susan E. Mackinnon)
Publicacion Original: SECPRE

Informacion importante a tomar en cuenta de parte de COFEPRIS.... Actualmente estamos recibiendo pacientes que fueron in...
01/09/2023

Informacion importante a tomar en cuenta de parte de COFEPRIS.... Actualmente estamos recibiendo pacientes que fueron infiltradas con este tipo de modelantes hace mas de 15 años...
Saludos

Entre las sustancias utilizadas en estos procedimientos, la institución enlistó a la silicona líquida o en gel, el colágeno de origen animal, compuestos como vaselina, parafina, poliacrilamida, peptonas, aceites de origen vegetal comestible, aceites para motores de origen mineral o vegetal y cer...

Que es un colgajo??...Un colgajo es un segmento de tejido que se moviliza de una parte del cuerpo a otra manteniendo su ...
28/08/2023

Que es un colgajo??...

Un colgajo es un segmento de tejido que se moviliza de una parte del cuerpo a otra manteniendo su propia vascularización. A diferencia de un injerto, un colgajo no se nutre del lecho sobre el que se coloca, sino que recibe sangre por sus propios vasos.
Existen diferentes formas de clasificar los colgajos:

1. En función de dónde procede la sangre:
Hablaremos de colgajos random o de patrón aleatorio cuando no hay referencia de un aporte vascular concreto (se nutre de ramas que van por debajo de la piel); colgajos axiales cuando hay un aporte vascular determinado (existe un vaso que nutren concretamente el colgajo), o colgajos de perforantes cuando este se nutre de pequeñas ramas que van a la piel procedentes de un vaso de mayor calibre.

2. En función de su localización:
Existen colgajos locales cuando comparten un lado con el defecto; colgajos regionales cuando se encuentran en la misma región pero no comparten lados, o colgajos a distancia cuando se encuentran en una zona anatómica distinta.

3. Asimismo, distinguimos entre:
Colgajos pediculados, cuando este permanece unido a su aporte vascular, y colgajos libres, cuando se desconecta de su aporte vascular y mediante técnicas microquirúrgicas se conecta a un vaso receptor del cual recibirá la sangre.

4. Por último, según su composición:
Los colgajos pueden estar formados por piel, fascia, músculo, hueso, nervio o cartílago y combinaciones de los mismos, por tanto, podemos tener colgajos cutáneos, fasciocutáneos, musculocutáneos, musculares, etc.

25/07/2023

Dirección

Ensenada

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr José Antonio Morales-González, Cirujano Plastico y Reconstructivo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Unidad de Cirugia Reconstructiva, Mano y Craneofacial

Cirujano Plástico y Reconstructivo, con mas de 26 años de práctica en el área de la cirugía de reconstrucción. Esta práctica abarca desde los defectos congénitos y traumáticos de la mano y cara, hasta aquellos defectos generados en distintas partes del cuerpo, derivado del tratamiento quirúrgico de patologías variadas como el Cáncer, Traumatología y Ortopedia, Quemaduras de distinta causa, etc Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica y Reconstructiva (CMCPER) y Miembro Titular de distintas Asociaciones Nacionales e Internacionales, tales como la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (AMCPER), Federación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP), International Society of Aesthetic and Plastic Surgery (ISAPS), American Society of Aesthetic and Plastic Surgery (ASAPS).