Instituto Internacional de Psicología Aplicada en México, A. C.

Instituto Internacional de Psicología Aplicada en México, A. C. Educación superior dirijida a la practica profesional. Especialistas de la salud fortaleciendo el perfil profesional del licenciado en psicología.

Seguimos en acción. Pasos reales de inclusión. CEPAC, A.C. Ensenada
28/10/2025

Seguimos en acción. Pasos reales de inclusión. CEPAC, A.C. Ensenada

🎯 ¿Sabías que las funciones ejecutivas determinan el éxito académico, emocional y social de una persona? Si eres psicólo...
17/10/2025

🎯 ¿Sabías que las funciones ejecutivas determinan el éxito académico, emocional y social de una persona?

Si eres psicólogo, docente o profesionista de la salud mental, este seminario es para ti.

🧠 Domina la evaluación neuropsicológica más completa de los lóbulos frontales: la BANFE-3.
Aprende directamente con el Dr. Antonio García Anacleto, experto en neuropsicología, cómo identificar y evaluar procesos como la atención, la planeación, la memoria de trabajo y la autorregulación.

📅 Fechas: Sábados 6 y 13 de diciembre
🕓 Horario: 4:00 a 7:00 pm
🏫 Modalidad: Presencial
📍 Sede: Centro Psicológico de Atención Comunitaria (CEPAC Ensenada)

✨ Por qué no puedes perdértelo:
• Certificación con validez académica CEPAC – IIPAM
• Material actualizado y enfoque clínico-aplicado
• Cupo limitado para práctica personalizada

📲 Aparta tu lugar hoy mismo.
👉 Llama o envía mensaje al (646) 204-7864
Psic. Daniela Torres

Convocatoria InstitucionalProyecto de Investigación del Psic. Dagoberto LaurentTesis de Maestría en Psicoterapia Cogniti...
15/10/2025

Convocatoria Institucional
Proyecto de Investigación del Psic. Dagoberto Laurent

Tesis de Maestría en Psicoterapia Cognitivo-Conductual

En el marco de nuestra labor científica y humanista, invitamos a personas adultas de Ensenada, Baja California, que estén atravesando un duelo complicado o persistente (una pérdida ocurrida hace más de un año), a participar en un proceso terapéutico gratuito dentro de un estudio académico con fines de investigación y beneficio emocional.

Este proyecto forma parte de la tesis de Maestría en Psicoterapia Cognitivo-Conductual del Psic. Dagoberto Laurent, y busca evaluar la efectividad de un Protocolo Integrador basado en dos enfoques científicamente validados:
la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).

El objetivo es mejorar la adherencia terapéutica y fortalecer la flexibilidad psicológica de quienes han experimentado pérdidas significativas, acompañándolos con una atención ética, profesional y empática.

🧩 Detalles del proceso terapéutico
• Duración: 12 sesiones individuales.
• Modalidad: Presencial en Ensenada, B.C.
• Costo: Completamente gratuito.
• Requisito principal: Compromiso y disponibilidad para completar las 12 sesiones.

💬 ¿Por qué participar?
• Porque no estás solo/a: cada historia de pérdida merece comprensión, acompañamiento y herramientas para sanar.
• Porque recibirás atención basada en evidencia científica y guiada por un profesional con respaldo institucional.
• Porque tu participación contribuye a la ciencia psicológica mexicana, ayudando a mejorar los tratamientos para el duelo persistente.

🪶 Enlace de preselección
Si tú o alguien que conoces está interesado en participar, completa el siguiente formulario de preselección:

👉 https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSezX15ZtwAtZGXSW2wt-LpdrixtZkJZQA4i6XB-L3x8gIFcdA/viewform?usp=header

🏛️ Cobertura instituciona
Este proyecto cuenta con el respaldo académico y ético del
Centro Psicológico de Atención Comunitaria (CEPAC A.C.) y del Instituto Internacional de Psicología Aplicada en México (IIPAM A.C.),
comprometidos con la investigación aplicada y el bienestar emocional de nuestra comunidad.

“El duelo no se supera, se transforma. Y en ese proceso, la psicoterapia puede ser un puente hacia la paz interior.”

Atentamente,
Psic. Dagoberto Laurent
Candidato a Maestro en Psicoterapia Cognitivo-Conductual

Direccion General y Operativa
CEPAC A.C. | IIPAM A.C.

"Este cuestionario tiene como objetivo determinar si usted cumple con los criterios de inclusión y exclusión para participar en un protocolo de investigación sobre el Tratamiento del Duelo Complicado. Sus respuestas son estrictamente confidenciales y solo se utilizarán para la pre-selección del...

Este jueves!!! Nos movemos todos!!! Ven a caminar, trotar o correr. Por el 10 de octubre, día internacional de la salud ...
07/10/2025

Este jueves!!! Nos movemos todos!!!

Ven a caminar, trotar o correr.
Por el 10 de octubre, día internacional de la salud mental.

📢✨ Conferencia sobre Retroalimentación Efectiva en el Ámbito Laboral ✨📢El pasado 25 de septiembre de 2025, colaboradores...
02/10/2025

📢✨ Conferencia sobre Retroalimentación Efectiva en el Ámbito Laboral ✨📢

El pasado 25 de septiembre de 2025, colaboradores participaron en la conferencia “Retroalimentación efectiva”, impartida por el Psic. Ismael Molina Cosío y organizada por la Coordinación de Vinculación Empresarial a cargo de la Mtra. Esmeralda Ramos Buenrostro.

El encuentro tuvo como propósito fortalecer la comunicación interpersonal y promover una cultura de mejora continua en los equipos de trabajo. A través de modelos prácticos como el SBI y el método sándwich, los asistentes aprendieron a brindar y recibir retroalimentación de forma respetuosa, asertiva y constructiva.

Con dinámicas participativas como role play y ejemplos de comunicación positiva, la conferencia dejó claro que la retroalimentación no es solo una herramienta de mejora, sino también un puente de confianza y motivación dentro de las organizaciones.

💡 Con estas acciones, se impulsa el desarrollo profesional y se refuerza el compromiso con una cultura laboral más humana y efectiva.

22/09/2025

La Maestra Sombra en México: dignidad profesional, justicia salarial y responsabilidad social

Manifiesto desde la experiencia de CEPAC, A.C. Por: Benjamín E. Salgado López

Introducción: una figura invisible pero imprescindible

En las aulas de educación básica y en los servicios de apoyo a la educación especial, miles de niñas, niños y adolescentes enfrentan barreras que limitan su participación y aprendizaje. Frente a este reto, la Maestra Sombra —también conocida como asistente educativa o persona de apoyo personal— se ha convertido en un agente de inclusión fundamental. Su labor consiste en acompañar, intervenir y mediar entre el estudiante, la familia, la escuela y los profesionales de la salud para garantizar que el derecho a la educación sea una realidad.

En el Centro Psicológico de Atención Comunitaria, A.C. (CEPAC) hemos sido actores en este proceso durante 18 años de trabajo ininterrumpido, ofreciendo el servicio de Maestras Sombra y formando a cientos de profesionales que hoy colaboran en escuelas, familias y comunidades. Desde nuestra experiencia, conocemos a fondo tanto el valor incalculable de su labor como la precariedad económica en la que muchas veces se desempeñan. En esta ocasión busco aportar datos, análisis legal y una reflexión ética que convoque a familias, escuelas y gobiernos a reconocer y remunerar de manera justa a estas profesionales.

1. Contexto legal: el salario mínimo como punto de partida, no como meta

La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece en su artículo 90 que nadie puede recibir menos del salario mínimo por una jornada completa de trabajo. En 2025, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) fijó los siguientes montos:

***Resto del país (zona centro y sur): $278.80 pesos diarios, equivalentes a aproximadamente $8,360 pesos mensuales.

***Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN): $419.88 pesos diarios, equivalentes a aproximadamente $12,600 pesos mensuales.

Estos son pisos legales para cualquier trabajador. Sin embargo, la LFT también exige que el salario sea “remunerador”, es decir, suficiente para cubrir las necesidades materiales, sociales y culturales de una familia. En este sentido, el mínimo legal debe ser visto como punto de partida, no como meta, especialmente cuando se trata de profesiones de alta responsabilidad.

2. La NOM-035 y el factor de riesgo psicosocial

La Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018 obliga a los empleadores a identificar y prevenir riesgos psicosociales en el trabajo. La Maestra Sombra enfrenta altas demandas cognitivas y emocionales: atención constante a un niño o adolescente con discapacidad, manejo de conductas disruptivas, coordinación con padres y docentes, y exposición frecuente a crisis.

Este perfil no puede equipararse a un empleo genérico de salario mínimo. De hecho, el riesgo y la especialización justifican una remuneración superior, tal como ocurre en otras profesiones de cuidado directo (psicología, enfermería, educación especial).

3. Datos de mercado: una realidad por debajo de la ley

Diversas plataformas de empleo reportan que los honorarios de maestras sombra o asistentes educativas en México oscilan entre $4,000 y $9,000 pesos mensuales en el centro del país, y entre $6,000 y $12,000 pesos mensuales en la frontera norte. Estas cifras, en la mayoría de los casos, no alcanzan el mínimo legal si se comparan con una jornada completa.

La causa principal es la situación económica de las familias y la ausencia de iniciativas de gobiernos para ser congruentes con las garantías a favor de los derechos humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes con Discapacidad. Y por supuesto, esto provoca la contratación informal: muchas maestras sombra trabajan por honorarios, sin seguridad social, sin prestaciones y con jornadas parciales que no se reflejan en un pago proporcional justo.

4. Cálculo de un salario justo y legal

A partir de los salarios mínimos vigentes, de los tabuladores de la SEP para plazas técnicas y del principio de remuneración digna, un piso justo para jornada completa debería ser:

Zona Centro del Pais
Salario mínimo 2025
$8,360 MXN/mes

+ Ajuste por especialización*
+20–30 %
Salario mínimo justo sugerido
$10,000 – $11,000 MXN/mes

Zona Libre Frontera Norte
Salario mínimo 2025
$12,600 MXN/mes

+ Ajuste por especialización*
+20–30 %
Salario mínimo justo sugerido
$15,000 – $16,500 MXN/mes

*El ajuste refleja el grado de formación en psicología o educación especial y el riesgo psicosocial reconocido por la NOM-035.

IMPORTANTE:
Para jornadas parciales (4 horas diarias), el rango proporcional debería ser:

Centro: $5,000 – $5,500 MXN/mes

Frontera Norte: $7,500 – $8,200 MXN/mes

Estas cantidades representan el MÍNIMO ético y legal. Menos de ello significa precarizar a profesionales cuya labor es esencial para la inclusión educativa.

5. Corresponsabilidad: familias, escuelas y profesionales de la salud

El debate sobre los honorarios de las Maestras Sombra no puede ignorar la realidad económica de las familias que requieren este apoyo. Muchas enfrentan gastos médicos, terapias y materiales especializados. En CEPAC, conscientes de estas limitaciones, hemos subsidiado parcial e históricamente este servicio, siempre menos de lo que legalmente correspondería, para que ningún niño quede sin acompañamiento por falta de recursos.

También en CEPAC, comprendemos la situación de las escuelas, que lidian con grupos cada vez más heterogéneos y con cargas administrativas crecientes. La presencia de una Maestra Sombra alivia la presión sobre el docente titular, mejora el clima escolar y favorece la verdadera inclusión. Sin embargo, esta corresponsabilidad no debe traducirse en salarios indignos para quien asume la tarea más directa y personalizada.

6. CEPAC: 18 años de experiencia y compromiso social

Desde nuestra fundación, en CEPAC hemos acompañado a las familias con transparencia y sostenido una política clara:

Formación profesional de Maestras Sombra basada en modelos de intervención neuroconductual y bioecológico.

Acompañamiento integral a familias y escuelas.

Solidaridad económica, aun cuando ello signifique ingresos por debajo de los costos reales.

Este modelo comunitario ha permitido que cientos de niños en Ensenada, Tijuana y otras regiones del país accedan a la escuela regular, demostrando que la inclusión es posible cuando sociedad civil, familias y profesionales trabajan juntos.

7. Llamado a la acción: políticas públicas para la inclusión real

El reconocimiento económico de las Maestras Sombra no puede depender exclusivamente de las familias. Es urgente que el Estado mexicano, a través de la SEP, las Secretarías de Trabajo y las legislaturas estatales, adopten medidas concretas:

Crear plazas oficiales de apoyo personal en escuelas públicas, con salario homologado a los tabuladores de educación especial.

Otorgar subsidios o becas a las familias para cubrir los honorarios de acompañamiento escolar.

Normar la contratación y SUBSIDIAR a Asociaciones Civiles como CEPAC para garantizar honorarios que respeten el mínimo legal y prestaciones sociales en corresponsabilidad. CEPAC, A.C. atiende a solo entre 3 y 4 familias, de cada 10 que requieren este servicio de apoyo a favor de la inclusión y autonomía de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el entorno escolar.

Reconocer la figura profesional de la Maestra Sombra en la Ley General de Educación y en la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Dignidad para quienes sostienen la inclusión

La verdadera inclusión educativa no se logra solo con buenas intenciones, y mucho menos criticando a quienes si estamos luchando en el dia a dia por la verdadera inclusión. Esto requiere personas preparadas, protegidas y bien remuneradas. La Maestra Sombra es un puente entre la familia, la escuela y el sistema de salud; una mediadora entre microsistemas que, al integrarse, construyen el mesosistema de la sociedad inclusiva que México necesita.

En CEPAC sabemos que cada peso invertido en estas profesionales es una inversión en justicia social, derechos humanos y futuro. Por ello, hacemos un llamado urgente a gobiernos, legisladores, escuelas y sociedad civil para que reconozcan, regulen y financien este trabajo esencial.

La inclusión no puede seguir dependiendo solamente de Asociaciones, de la buena voluntad de las familias ni de la vocación sacrificada de las Maestras Sombra. Es tiempo de que su salario refleje su verdadero valor.

Psic. Benjamin E. Salgado López
Fundador de CEPAC, A.C.
Ex Director SDIF (2013-2016)


22/09/2025

Autismo y las recientes declaraciones políticas en EE. UU.

En días recientes algunas figuras políticas en Estados Unidos, como Donald Trump y Robert F. Kennedy Jr., han hablado de una posible “cura” o “solución” para el Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Es importante saber que la ciencia no reconoce ninguna cura para el autismo. El TEA es una condición del neurodesarrollo con bases genéticas complejas; lo que sí existe son apoyos y tratamientos que mejoran la comunicación, el aprendizaje, la autonomía y la calidad de vida.

Declaraciones políticas
• Donald Trump anunció que su administración prepara lineamientos sobre el uso de acetaminofén en el embarazo y la posible utilización de ácido folínico para ciertos casos de autismo (The New York Times, 12 sept 2024) (Reuters, 13 sept 2024).
• Robert F. Kennedy Jr., actual secretario de Salud, ha repetido que existe una “epidemia de autismo” y ha sugerido causas ambientales, declaraciones que han sido criticadas por la comunidad científica (Associated Press, 16 sept 2024).

Evidencia científica sobre los temas mencionados:
• Acetaminofén en el embarazo: Estudios de cohorte encuentran asociaciones modestas entre el uso prolongado y mayor riesgo de TEA/TDAH, pero no prueban causalidad. Véase la revisión de Liew et al., Nature Reviews Endocrinology (2023) doi:10.1038/s41574-023-00773-0.

Sociedades médicas como el ACOG recomiendan continuar su uso cuando sea necesario, en la menor dosis y tiempo posible (ACOG 2021 Committee Opinion).
• Ácido folínico (leucovorina): Ensayos clínicos pequeños muestran mejoría en lenguaje en niños con autismo y autoanticuerpos contra el receptor alfa de folato. Ejemplo: Frye et al., Molecular Psychiatry (2018) doi:10.1038/mp.2017.200. Se requieren más estudios y no es un tratamiento universal.

Consenso actual:
Organismos como los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirman que no existe cura para el autismo y que la atención debe centrarse en apoyos educativos, terapéuticos y comunitarios (CDC, Autism Spectrum Disorder) (OMS, 2022).

En resumen, las recientes declaraciones tienen un componente político y mediático. Algunos hallazgos científicos (ácido folínico en subgrupos, asociaciones estadísticas con acetaminofén) son líneas de investigación prometedoras, pero no equivalen a una cura del TEA.
La verdadera evidencia respalda la detección temprana, las intervenciones educativas y los apoyos personalizados como el camino más efectivo para mejorar la calidad de vida de las personas autistas.



Con emoción compartimos que tenemos nueva fecha de inicio en nuestros diplomados ... No te quedes fuera, escribe a nuest...
06/09/2025

Con emoción compartimos que tenemos nueva fecha de inicio en nuestros diplomados ... No te quedes fuera, escribe a nuestro chat y números de contacto para más información!! 💜💙

Nos vemos en Enero 🫰🏼

17/08/2025

DIFERENCIAS GENERALES
CONSTANCIA O CERTIFICADO

📄 Constancia
• Qué es: Documento que acredita que una persona asistió o participó en un curso, taller o actividad.
• Valor: Generalmente no avala conocimientos ni competencias, solo la participación.
• Ejemplo: Una constancia de asistencia a una conferencia de 10 ó 30 horas.

🏅 Certificado
• Qué es: Documento que acredita que una persona adquirió conocimientos, habilidades o competencias después de un proceso de formación o evaluación.
• Valor: Tiene mayor peso académico y profesional, ya que respalda que la persona aprendió y demostró lo aprendido.
• Ejemplo: Un certificado de diplomado en Intervención Neuroconductual, con evaluación final.

👉 En resumen:
• La constancia dice: “estuve presente”.
• El certificado dice: “aprendí y puedo demostrarlo”. El certificado lo expide una institución educativa o Asociación que su objeto social refiere el tema en dicha capacitación.

🎯 ¿Listo para llevar tu vocación y profesión al siguiente nivel? Imagina intervenir con impacto real, no solo en un cons...
14/08/2025

🎯 ¿Listo para llevar tu vocación y profesión al siguiente nivel?

Imagina intervenir con impacto real, no solo en un consultorio, sino directamente en los contextos donde las personas viven, aprenden y se desarrollan.

💡 Te presentamos el Diplomado y Certificación en el Modelo Bioecológico de Intervención Neuroconductual: un enfoque único que integra ciencia, neuropsicología y estrategias conductuales, diseñado para fomentar la autonomía y lograr inclusión social verdadera.

✅ ¿Por qué este diplomado es diferente?
• Combina el poder del enfoque bioecológico (trabajo en familia, escuela, comunidad) con la intervención neuroconductual (regulación emocional, funciones ejecutivas, conducta adaptativa).
• Te entrena para trabajar en escenarios reales, afrontando y transformando barreras sociales.
• Obtienes una certificación que te abrirá puertas en el ámbito educativo, clínico y social.

🌍 Impacta vidas, cambia entornos, transforma comunidades.
Este modelo ya está ayudando a niños, adolescentes y familias a alcanzar metas que antes parecían imposibles.

📅 Inscripciones abiertas – Cupo limitado para garantizar atención personalizada.
📍 Modalidad: [Presencial / en línea, según decidas]
📜 Certificación expedido por el Instituto Internacional de Psicología Aplicada en México, A.C. Y el Centro Psicológico de Atención Conunitaria, A.C.

📲 Más información y registro:
WhatsApp: 6461965705
Teléfono: 6462047864

🚀 No solo aprendas… certifícate en el modelo que está revolucionando la inclusión social.

09/08/2025

🌱 No todos los cursos de Maestra Sombra son iguales.

Hoy en día hay una sobreoferta de cursos y talleres para formar “Maestras Sombras”. La realidad es que, la mayoría son módulos segmentados de capacitación, talleres, cursos “intensivos” o entrenamientos técnicos en aspectos aislados: sensibilización, manejo de conducta, estrategias para el aula… útiles, sí, pero insuficientes.

Formar a una Maestra Sombra conlleva una gran responsabilidad y ética profesional.

Su labor impacta directamente en la salud, el desarrollo y la verdadera inclusión de las personas con discapacidad, así como en el apoyo integral a sus familias. Por eso, no basta con saber “qué hacer” en ciertos momentos: es necesario saber quién eres como profesional, cuál es tu rol y cuál es tu método de trabajo.

Desde 2009 hemos investigado y construido el perfil profesional de la Maestra Sombra, integrando tres pilares esenciales: actitudes, habilidades y conocimientos. Y, sobre todo, desarrollando un modelo de intervención que reconoce algo fundamental: los niños con discapacidad no se desarrollan solo en un consultorio.

Nuestro Modelo Bioecológico de Intervención Neuroconductual considera los contextos reales: la escuela, el parque, la familia, las fiestas infantiles, el cine, el zoológico… entornos llenos de estímulos que requieren estrategias distintas a las de un espacio controlado.

Modelos como ABA o Denver han aportado mucho desde la perspectiva clínica, pero nuestro modelo va más allá: es consciente de los contextos reales donde se construye la inclusión.

🔍 Si buscas un curso para ser Maestra Sombra, te invitamos a reflexionar:
¿Te enseñarán un modelo de intervención integral o solo temas sueltos?
¿Definirán tu perfil profesional o solo te darán información técnica?

💡 La inclusión verdadera necesita profesionales preparados con una visión integral, no solo capacitaciones fragmentadas.

Maestras Sombra de CEPAC, A. C.
“Haciendo de la inclusión una realidad”
“Centrados en las Capacidades de las Personas con Discapacidad”

Dirección

Aldama 357-12 Obrera
Ensenada
22800

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Instituto Internacional de Psicología Aplicada en México, A. C. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Instituto Internacional de Psicología Aplicada en México, A. C.:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram