PsicoFelicidad

PsicoFelicidad Psicoterapia virtual o presencial, intervención en crisis, problemas emocionales y conductuales

Los procesos de afrontamiento que aplicamos en las sesiones psicológicas son desde la aproximación cognitiva; que consis...
04/04/2024

Los procesos de afrontamiento que aplicamos en las sesiones psicológicas son desde la aproximación cognitiva; que consiste en el análisis lógico del problema estudiándolo y conociéndolo desde variadas y diferentes formas de pensar y distintas maneras de manejar el problema siempre teniendo en cuenta y consideración si los recursos cognitivos (conocimientos) del paciente son suficientes para su posible solución. Llevar a cabo una reevaluación positiva que consiste en pensar que estamos mucho mejor que otros problemas similares y ponernos en escenarios alternativos positivos y saludables comparados con personas en situaciones similares. La aproximación conductual que consiste en la búsqueda de guía y apoyo exponiendo la problemática ante amigos o en la terapia psicológica con el objetivo de resolver el problema por medio de acciones concretas y llevarlas a cabo. La evitación cognitiva; que consiste en no pensar en el problema enfocándonos en otras cosas y lograr la aceptación, resignarse a que ciertas cosas no las podemos cambiar y no volverán a ser las mismas. Por último; la evitación conductual que es buscar esfuerzos alternativos (ejercicio, actividades recreativas, pasatiempos, etc.) y/o la descarga emocional que es llorar o gritar asistido por el terapeuta.
́slaboral ́semocional

El manejo del estrés se puede dirigir al afrontamiento de las emociones (manejo o reducción de las respuestas emocionale...
04/04/2024

El manejo del estrés se puede dirigir al afrontamiento de las emociones (manejo o reducción de las respuestas emocionales) o al afrontamiento de un problema específico (modificar nuestra percepción inicial del problema identificando distorsiones de la realidad) o situación por resolver y siempre teniendo en consideración el grado de fatiga emocional o psíquica de la persona. Esto implica que algunas personas logren eliminar más rápido que otras el estresor. Habrá que identificar la carencia de habilidades para afrontar las situaciones estresantes en cada individuo, sobre todo aquellas que son capaces y susceptibles de alterar la salud. Y es que el afrontamiento es el conjunto de nuestros recursos y de nuestros esfuerzos cognitivos y conductuales que desarrollaremos para las situaciones demandantes tanto internas como externas buscando la adaptación psicosocial atenuando dichas demandas en los períodos de estrés. En las sesiones terapéuticas se busca la mejor estrategia de afrontamiento prácticamente hecha a la medida.
́slaboral ́semocional

¡Estrés! Todo aquello (estímulo) que me origina pensamientos catastróficos (factores subjetivos cognitivos) desde mi vis...
04/04/2024

¡Estrés! Todo aquello (estímulo) que me origina pensamientos catastróficos (factores subjetivos cognitivos) desde mi visión (Sistema Personal de Creencias) y experiencias que me provoca una emoción y ésta me lleva a realizar conductas o acciones (como procesos adaptativos a la situación) generalmente negativas y/o destructivas como respuesta al estímulo excediendo nuestros recursos cognitivos y emocionales poniendo en peligro nuestro bienestar personal. El estrés es el proceso psicológico que exige nuestro organismo activando un mecanismo psicofisiológico de emergencia al no tener la información necesaria para responder adecuadamente en alguna situación con la intención de recabar más y mejor información para procesarla e interpretarla rápidamente y que nuestro organismo pueda dar una respuesta adecuada que demanda la situación. En la consulta psicológica aprenderemos estrategias de afrontamiento para el manejo del estrés.
́slaboral ́semocional

Para construir resiliencia por medio de la consulta psicológica nos enfocamos y ponemos énfasis en las fortalezas y no e...
18/08/2023

Para construir resiliencia por medio de la consulta psicológica nos enfocamos y ponemos énfasis en las fortalezas y no en las debilidades. Que el paciente sea constructor de su propia historia con sus contextos para que pueda y sea capaz de llevar a cabo sus propios cambios que lo dirijan a una mejor calidad de vida. Ante la adversidad, el paciente estará obligado por la propia circunstancia a confrontarse consigo mismo para así mismo revaluar sus prioridades y el sentido de su vida. Los terapeutas desde una perspectiva individual y personal de cada paciente, identificamos las formas resilientes, las capacidades, las habilidades, y reacciones que son parte de la persona y las interpretamos con la finalidad de conocer y accionar sus recursos como la autoestima, sentido del humor, su capacidad de comprensión de sí mismo y de su entorno, su iniciativa a la acción, a ser capaz de no provocar o entrar en situaciones conflictivas, a construir redes de apoyo social para él y la capacidad creativa con el buen juicio para la resolución de problemas.

El concepto de resiliencia ha estado en auge últimamente. Muchas personas lo confunden y usan erróneamente como resisten...
18/08/2023

El concepto de resiliencia ha estado en auge últimamente. Muchas personas lo confunden y usan erróneamente como resistente o resistencia de las personas. En psicología el término resiliente describe a la capacidad del ser humano a pasar por un evento traumático, adaptarse a lo adverso, superarlo y regresar a su estado emocional original. Imaginemos como ejemplo que es como un metal que se dobla y deforma pero tiene la capacidad de volver a su estado original. Unos presentan más resistencia que otros a la deformación y otros más también poseen mayor capacidad de revertir la deformación volviendo rápidamente a su estado original. Así los seres humanos tenemos esta capacidad e igual que los diversos metales, unos más que otros. En las sesiones psicológicas buscamos el equilibrio psicosocial de nuestros pacientes que atraviesan situaciones de crisis construyendo resiliencia. No somos lo que logramos, somos lo que superamos.

En ocasiones se nos dificulta la identificación de los pensamientos automáticos ante un evento que llegue a inquietarnos...
18/08/2023

En ocasiones se nos dificulta la identificación de los pensamientos automáticos ante un evento que llegue a inquietarnos. Practicar la técnica que aprendimos en las sesiones psicológicas consistente en revivir el suceso observando mentalmente antes de juzgar comprendiendo integralmente el evento; pensarlo, imaginarlo, cuestionarlo. Conocer e identificar si nuestros pensamientos automáticos son creíbles, verosímiles y correctos siempre cuidando que nuestras reacciones sean emocionalmente proporcionadas. ¿Qué pasa por mi mente justo ahora? Ante un torrente de pensamientos ocupando un mismo tiempo y espacio mental, es posible no reconocer o que se dificulte identificar los pensamientos automáticos de momento, pero al revivirlos en nuestra mente es posible identificarlos más tarde ya que recuperamos aquellos que se nos hayan escapado del evento o suceso original.

Nuestros pensamientos automáticos están influenciados por nuestras emociones actuales y determinan nuestra conducta. Deb...
17/08/2023

Nuestros pensamientos automáticos están influenciados por nuestras emociones actuales y determinan nuestra conducta. Debemos de usar nuestra imaginación para poder identificar los pensamientos. Usamos los pensamientos y emociones automáticas siempre que hay un evento o suceso de crisis que nos inquieta e incluso cuando nos lo imaginamos sin vivirlo. Para evitar estos pensamientos y emociones automáticas alejadas de la realidad, en la consulta psicológica ayudamos a la identificación de éstos. Siempre creemos que las emociones tienen origen en la situación o evento y no nos damos cuenta que es al contrario; que dichas emociones emergen de pensamientos rápidos y fugaces que los conectamos con la situación o evento con las consecuencias emocionales de enojo, tristeza, ansiedad, etc. Si hacemos el ejercicio de observar antes de juzgar, mientras pensamos, podremos identificar los pensamientos automáticos siempre cruzando como flechas nuestra conciencia. En las sesiones psicológicas enseñamos al paciente a aprender a reconocer estos pensamientos automáticos adquiriendo con el tiempo la destreza para la comprensión del funcionamiento interno de nuestra mente. Esto nos conducirá a tener una mejor idea en nuestra forma de actuar.

¿Cómo podemos cambiar nuestras propias deformaciones? Nuestras interpretaciones erróneas siempre conducirán a la incompr...
17/08/2023

¿Cómo podemos cambiar nuestras propias deformaciones? Nuestras interpretaciones erróneas siempre conducirán a la incomprensión, confusión o equivocación de lo que deberíamos entender. Les damos significados exagerados. En la consulta terapéutica aplicamos técnicas de terapia cognitivo conductual y enseñamos al paciente a ponerlas en práctica. De inicio hay que identificar las situaciones que nos incomodan y a las que les damos un significado. Pensamientos que tendemos a a aceptar como correctos pero que debemos de analizar para encontrar explicaciones lógicas. Debemos de vincular nuestras reacciones emocionales con nuestros pensamientos automáticos (que tienen su origen en nuestro Sistema de Creencias personal) porque ése pensamiento específico maneja nuestras emociones; ansiedad, tristeza, enojo. Las situaciones o sucesos como esperar a alguien, por ejemplo, y éste no llega, con nuestros pensamientos automáticos empezamos a ser catastrofistas o pesimistas y entonces aparecen nuestras reacciones emocionales descritas. ¿Pero realmente sabemos qué fue lo que sucedió con la persona demorada? ¿Estamos ciertos de la realidad?

Nuestro Sistema de Creencias personal nos sabotea en la vida diaria cuando distorsionamos la realidad por una "propia", ...
16/08/2023

Nuestro Sistema de Creencias personal nos sabotea en la vida diaria cuando distorsionamos la realidad por una "propia", porque así lo creemos y lo aseguramos. Porque si bien es cierto que todos queremos ser exitosos, felices en la vida, estas distorsiones se convierten en verdaderas trampas mentales (no me lo merezco, no puedo, no debo, no sé si sea capaz, etc.) y no nos permiten realizarnos en plenitud. Los prejuicios y las falsas creencias afectan también nuestra estima al hacernos creer que no tenemos la aptitud para emprender cualquier situación; no creemos en nosotros mismos. Por nuestras creencias distorsionamos tanto la realidad que acabamos distorsionándonos nosotros mismos y terminamos por separarnos de la realidad, nos aislamos...y nos deprimimos y llevamos al suelo nuestra autoestima. En la sesión terapéutica liberamos el potencial del paciente modificando sus distorsiones y le enseñamos a volver a tener confianza, a creer en él.

En la terapia psicológica ayudamos al paciente a pensar, a que analice por cuenta propia su Sistema de Creencias persona...
16/08/2023

En la terapia psicológica ayudamos al paciente a pensar, a que analice por cuenta propia su Sistema de Creencias personal y descubra por sí mismo aquellas conductas negativas que no le permiten desarrollarse en cualquier situación de vida, ya que la gran mayoría de las veces estas creencias personales distorsionan la realidad, que como ya vimos tienen su origen en lo religioso, lo educativo, lo familiar, lo socioeconómico, etc. Por ejemplo, si nos inculcaron que el s**o es malo desde la familia, la religión o la escuela entonces con toda seguridad no gozaremos de lo bello que es, y al contrario, lo sufriremos y nos causará conflictos emocionales, conductuales, de pareja y de autoestima. Motivar al paciente por medio del pensamiento a que modifique su Sistema de Creencias por un cambio positivo haciéndole ver lo importante que es el cambio sin importar lo difícil que éste pueda ser. ¿Qué sucederá si cambio? ¿Qué si cambio o no? ¿Qué riesgos hay de cambiar y cómo me afectará mi autoestima? ¿Puedo hacer un nuevo Sistema de Creencias que no distorsione mis realidades?

¿Qué opinión tenemos de nosotros mismos? Sabemos bien que la autoestima como capacidad que poseemos para valorarnos, nos...
16/08/2023

¿Qué opinión tenemos de nosotros mismos? Sabemos bien que la autoestima como capacidad que poseemos para valorarnos, nos permite ver la autoconfianza que tenemos de nosotros mismos, una opinión propia de nosotros mismos. La importancia de la autoestima es que según sea la que tengamos, positiva o negativa, nos hará sentir capaces o incapaces, en disposición o no de realizar cualquier actividad. La autoestima determinará si podremos alcanzar, o que se nos haga difícil o fácil realizar nuestros objetivos y metas cualesquiera que éstas sean, porque la forma de pensar, nuestros pensamientos y opiniones de valor propias afectarán de manera dramática y contundente nuestra forma en la que nos sentimos y por ende nuestra conducta y comportamiento. En la consulta psicológica detectamos (por la forma de expresarse, por ejemplo) quién tiene baja autoestima. A lo largo de nuestra vida construimos un Sistema de Creencias personal confeccionado por nuestros contextos; educativos familiares, religiosos, socioeconómicos etc., que son los que coadyuvan a la estima propia.

Existen algunas características que son fundamentales para identificar qué parejas pueden intentar la disolución reparad...
10/08/2023

Existen algunas características que son fundamentales para identificar qué parejas pueden intentar la disolución reparadora. Si tenemos sentimientos de infelicidad y tristeza, si nos sentimos presionados o atrapados, deprimidos. Si estamos viviendo un proceso de rebeldía, que lo abordaré más adelante, si estamos pensando en que es necesario poner más espacio entre ambos para poder desarrollarse emocionalmente, psicológicamente, espiritualmente o económicamente, si creemos que nos falta liberar la presión interna que sentimos, si nos sentimos entre la espada y la pared con el deseo de continuar nuestra relación amorosa. La vida diaria, el día a día es lo que mata las relaciones de amor si no tenemos el cuidado necesario. Llevamos a la relación viejos patrones de comportamiento, interacciones viciadas. Al tener el deseo de terminar con estos vicios y patrones nocivos y transformar entonces la relación en una más saludable, una diferente, creando nuevas maneras de interactuar con nuestra pareja, podemos hacer uso de la disolución reparadora.

# #

Continuando con la disolución reparadora, una vez que se alcanza el crecimiento personal en ambos, la relación se convie...
10/08/2023

Continuando con la disolución reparadora, una vez que se alcanza el crecimiento personal en ambos, la relación se convierte en otra más hermosa y llena de amor como nunca antes se habían imaginado los cónyuges. Estando tan comprometidos en ser uno mismo y en la relación, les permite hacer notar sus personalidades y ofrecer más amor y bienestar del que nunca pensaron alguna vez. La percepción del amor se vuelve más profunda, real y esto permite construir una relación sin límites llegando a niveles afectivos tan fuertes que se le conoce como amor espiritual. En la consulta psicológica hacemos intervenciones de pareja para, si aún sienten el amor pero están demasiado atribulados por los problemas de la vida diaria, llevar a cabo el proceso de disolución reparadora diseñada acorde a las necesidades individuales y de pareja. La relación es como un puente: ambos cónyuges son los extremos que sostienen la mitad del peso cada uno. La relación es la conexión entre ambos, es el puente o el camino entre los dos extremos. Eso es lo que se pretende reconstruir. Vale la pena correr el riesgo.

Los objetivos de la disolución reparadora no son simplemente el continuar con la relación. Es más profundo que eso. Se t...
09/08/2023

Los objetivos de la disolución reparadora no son simplemente el continuar con la relación. Es más profundo que eso. Se trata de correlacionar el crecimiento personal de cada integrante de la pareja con el éxito de la disolución reparadora. Es comprometer a ambos y motivarlos para que trabajen en ellos mismos para que se pueda aumentar la probabilidad de que el regreso a la relación sea duradero. Para ello hay que liberar las presiones que llegaron a complicar la relación amorosa cambiando los patrones de conducta en sus interacciones y que así mismo cambiarán conforme se desarrollen emocionalmente, físicamente, socialmente, económicamente y espiritualmente de manera individual. Por supuesto que estos cambios y evolución pueden originar una crisis en la relación y provocar tensiones. El espacio en la separación ayuda a que los cónyuges tomen decisiones racionales y objetivas. En la consulta psicológica fortalecemos su crecimiento personal de manera que puedan correlacionar el crecimiento personal con el crecimiento y éxito de la pareja por medio de la disolución reparadora.

Una vez superada la ira, el enojo y alcanzada la libertad, además de las primeras etapas comentadas, infinidad de relaci...
08/08/2023

Una vez superada la ira, el enojo y alcanzada la libertad, además de las primeras etapas comentadas, infinidad de relaciones mu**tas...reviven!
Entonces, los cónyuges se visualizan a futuro con alcanzar un crecimiento personal, revitalizarse y renovarse positivamente lo que les permitirá construir relaciones más sanas consigo mismos y con sus parejas. El amor que se tienen es el motor y aliciente para reconstruir su relación, y a esta opción se le conoce como "disolución reparadora". Es una disolución estructurada con cláusulas y acuerdos, bien planificada implicando que la pareja deje de vivir junta por un tiempo y posponga la decisión de terminar o no con la relación. Deben de crecer ambos como personas en lo individual y acordar entre ambos qué tiempo le van a dedicar a la relación. Es una manera distinta e innovadora que evita romper el enlace definitivamente. Cada quién se concentrará en lo que necesita crecer y fortificar de sí mismos para construir y llevar estructuras de soporte más sólidas a la relación. Si bien dicen que el amor todo lo puede. En la intervención psicológica identificamos los puntos a trabajar de cada uno.

¡Libertad! Cuando se termina la relación amorosa quedan fuertes lazos afectivos que son sumamente difíciles de desanudar...
08/08/2023

¡Libertad! Cuando se termina la relación amorosa quedan fuertes lazos afectivos que son sumamente difíciles de desanudar o romper. Y es necesario que nos permitamos el dejar de dedicar nuestras emociones, pensamientos y acciones a una relación mu**ta. Invertirlas en una relación mu**ta es hacer una inversión en la cual no obtendremos ninguna retribución. Es lo que llamamos los psicólogos "cadáver afectivo". Para alcanzar la liberación de las ataduras emocionales de nuestro cadáver afectivo, la inversión de nuestros esfuerzos se debe redirigir al crecimiento personal integral y productivo ya que estas acciones nos ayudan a superar de manera más rápida y efectiva el proceso de divorcio. En las sesiones psicológicas diseñamos el proceso a seguir para alcanzar la tan necesaria libertad afectiva.

Hemos abordado las etapas que experimentamos en una ruptura amorosa: negación, culpa y rechazo, soledad, miedo, aflicció...
08/08/2023

Hemos abordado las etapas que experimentamos en una ruptura amorosa: negación, culpa y rechazo, soledad, miedo, aflicción, etc. No forzosamente los vivimos en un orden específico ni todos experimentamos cada uno de ellos. El turno ahora es de la ira. Es tan intenso este sentimiento que es muy difícil de comprender para quienes no hayan vivido un divorcio. La gran mayoría de divorciados nunca imaginaron el poder llegar a sentir tanta rabia pues nunca antes habían estado tan enojados. Este sentimiento de rabia tiene como destinatario al ex cónyuge. En la terapia psicológica utilizamos esta ira o rabia con la utilidad de redirigirla para la rápida recuperación del paciente y provocarle que logre una sana distancia afectiva de la ex pareja. Los divorciados que no trabajan la ira pueden permanecer el resto de sus vidas enojados sin darse la oportunidad de volver a tener una relación por este motivo o tienen relaciones fracasadas. Más adelante trataremos a fondo todas y cada una de las etapas que hemos visto además de las siguientes por venir.

Al término de una relación amorosa experimentamos un horrible sentimiento de pérdida, nos lamentamos y afligimos, sufrim...
05/08/2023

Al término de una relación amorosa experimentamos un horrible sentimiento de pérdida, nos lamentamos y afligimos, sufrimos como nunca. La aflicción es una terrible combinación de una tristeza angustiosa, abrumadora y un enorme sentimiento de desesperación. Caemos en desesperanza, nos sentimos vulnerables y desvalidos, incapaces de retomar nuestras vidas y cambiarlas para bien. Pensamos que nunca más volveremos a amar de nuevo y no habrá más alguien que se enamore de nosotros. Podemos llegar a la depresión, pérdida de peso, fatiga constante, desánimo y una profunda tristeza. Pero sentir la aflicción nos permite trabajar todas esas emociones de gran pesar y sufrimiento para poder liberarnos de la relación amorosa mu**ta. En la consulta psicológica guiamos al paciente a la comprensión intelectual de sus sentimientos para ayudarle a captarlos emocionalmente de la forma adecuada y liberarlo del sufrimiento y tristeza.

Dirección

Satélite
Estado De México

Horario de Apertura

Lunes 10am - 9pm
Martes 10am - 9pm
Miércoles 10am - 9pm
Jueves 10am - 9pm
Viernes 10am - 9pm
Sábado 10am - 1pm

Teléfono

+525543132292

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando PsicoFelicidad publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a PsicoFelicidad:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría