Constelaciones familiares Tikun

Constelaciones familiares Tikun Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Constelaciones familiares Tikun, Servicio médico, Blvd. Solidaridad Las Torres 102, Las Arboledas, Metepec.

En Olam Tikun queremos compartirte la forma en que puedes recibir todo lo que tu quieras, a través de cursos, talleres y dinámicas encaminados a que encuentres el equilibrio, la integración y el estilo de vida que siempre has anhelado, ¡Hazlo posible!

Tu pareja no te asfixia. Activa lo que no has liberado de mamá.la madre no es solo una persona: es el primer universo si...
29/06/2025

Tu pareja no te asfixia. Activa lo que no has liberado de mamá.

la madre no es solo una persona: es el primer universo simbólico del ser. Es el “código matriz” que estructura nuestra relación con lo femenino, el cuidado, el afecto, la nutrición emocional y la contención.

Cuando un hombre siente asfixia, invasión o conflicto con su madre —ya sea porque fue sobreprotectora, ausente emocionalmente, demandante, o simplemente no supo sostener con claridad sus límites—, se graba un código interno inconsciente que luego tenderá a repetirse en sus relaciones de pareja. Esto no es casualidad, sino una manifestación simbólica del inconsciente que busca cerrar ciclos abiertos.

“El inconsciente no olvida. Solo repite hasta que comprendes.”

En este sentido, la pareja se convierte en un espejo vivo del vínculo primario con lo femenino. Es un intento inconsciente de resolver lo que no fue integrado con la madre. Por eso, muchas veces, hombres que no se sienten libres, valorados o comprendidos por su madre, terminan proyectando esa misma narrativa en la relación amorosa. Se sienten atrapados, exigidos, desbordados… o buscan evadir el compromiso emocional porque la pareja activa el mismo símbolo: “madre invasiva”.

Lo importante aquí no es culpar a la madre ni a la pareja, sino comprender el código simbólico que se repite y resignificarlo.

El vínculo con la madre queda grabado no solo en el inconsciente, sino también en el campo energético y en la memoria celular.

Cuando un hombre no ha sanado el vínculo con su madre, su energía femenina interna (Yin) puede estar desequilibrada. Puede estar en exceso —generando confusión, culpa, apego— o en carencia —provocando frialdad, desconexión o huida emocional.

Esto se traduce en relaciones de pareja donde:
• O bien busca una figura maternal que lo cuide, lo valide o lo sostenga.
• O bien rechaza a la pareja por sentir que lo invade, lo condiciona o lo asfixia.

Desde este enfoque, trabajar con el linaje materno implica no solo revisar la historia personal, sino también realizar:
• Sanaciones del útero (propio y del linaje).
• Cortes de lazos energéticos y patrones heredados.
• Activación del divino masculino, para establecer límites amorosos y reconectar con su libertad y soberanía.
• Reconciliación con lo femenino dentro de sí mismo.

Porque un hombre que se experimenta asfixiado o poco atendido por su madre, teme inconscientemente a su propia sensibilidad. Y un hombre que sana a su madre interna, puede amar sin huir ni dominar.

26/06/2025

LOS DONES BUENOS DE LOS PADRES
Bert Hellinger

Ahora bien, los padres no sólo nos dan la vida: también nos alimentan, nos educan, nos protegen, nos cuidan, nos dan un hogar. Por tanto corresponde que lo tomemos todo, tal como lo recibamos de los padres.

De esta manera les decimos: «Lo tomo todo, con amor». Naturalmente, también eso forma parte: «Lo tomo con amor». Esta es una forma de tomar que a la vez compensa, porque los padres se sienten respetados. En consecuencia, aún dan con más ganas.

Tomando de nuestros padres de esta manera, por regla general es suficiente. Existen excepciones, y todos las conocemos. Por otra parte, quizá no siempre aquello que nosotros quisiéramos, ni tampoco tanto como desearíamos. Pero por regla general es suficiente.

Cuando el hijo alcanza la edad adulta, le dice a los padres:

«He recibido mucho, y es suficiente. Ahora me lo llevo a mi vida». Así, el hijo, se sabe satisfecho y rico. Y aún añade:

«El resto lo hago yo mismo».

También esta es una frase bella: le da autonomía. Después, el hijo aún le dice a los padres: «Y ahora os dejo en paz». De esta forma se desliga de sus padres y, a pesar de todo, sigue teniéndolos, y los padres siguen teniendo al hijo.

Ahora bien, si el hijo le dice a los padres: «Aún me tenéis que dar más», el corazón de los padres se cierra. De esta forma ya no pueden darle tanto al hijo, ni con tantas ganas, porque les exige. Y también el hijo, aunque reciba algo, no puede tomarlo.

De lo contrario, sus reclamaciones se acabarían. Cuando un hijo insiste en sus exigencias ante los padres, no puede desprenderse de ellos, pues la exigencia ata al hijo a los padres, pero a pesar de esta atadura, el hijo no tiene a sus padres, ni los padres tienen al hijo.

Bert Hellinger

"La madre es la vida y el padre es el mundo". Bert Hellinger El corazón del hijo ama exactamente igual a su madre y a su...
06/06/2025

"La madre es la vida y el padre es el mundo". Bert Hellinger

El corazón del hijo ama exactamente igual a su madre y a su padre, pero el amor del padre al hijo y del hijo al padre pasa antes por madre.

Es decir, la madre es un puente entre ambos.

Si la madre da el permiso al padre, permite el acceso y la conexión con el hijo.

Es esencial comprender que el padre nos abre al mundo, a lo material, a lo práctico, a lo tangible, a lo concreto.

Del padre se toman cualidades como la voluntad, la acción, los límites, la disciplina, la decisión, la responsabilidad y la capacidad de organización.

El padre da la fuerza para el estudio, la profesión y nos conecta con el mundo del trabajo, con el éxito en nuestros proyectos y con el reconocimiento externo.

Cuando transitamos por la vida sin éxito profesional, cuando nos cuesta reconocer nuestro valor o merecimiento y nos falta fuerza para asumir nuestros proyectos y propósitos, deberíamos mirar desde nuestro corazón de hijos como está realmente nuestra relación con papá.

Haya sido como haya sido, nuestro padre humano e imperfecto, es el único y el correcto para nosotros, porque solo él pudo darnos la vida.

Así que nuestra mayor tarea de adultos es poder aceptarlo y darle un lugar en nuestro corazón de hijo, más allá de mamá y de sus dificultades como pareja.

Para poder tomar en nuestro corazón su bendición, que es la presencia protectora que nos abre a la vida y al mundo con fuerza y convicción.

"Mamá yo también necesito a mi papá, lo que viene de él, también es bueno para mí".

05/06/2025
Muchos creen que el intestino solo digiere alimentos. Pero un intestino inflamado puede causar depresión y enfermedades ...
13/05/2025

Muchos creen que el intestino solo digiere alimentos. Pero un intestino inflamado puede causar depresión y enfermedades graves.

•Tu intestino está conectado a tu cerebro a través del sistema nervioso entérico, y existe una fuerte correlación entre el consumo de alimentos procesados y la depresión.

•Demasiado azúcar reduce las bacterias buenas y aumenta los hongos intestinales, lo que provoca inflamación sistémica.

técnica de respiración milenaria
Respiración HOLOTROPICA: para eliminar inflamación

•Los granos contienen lectinas, una proteína que combate los insectos, y son muy irritantes para el intestino a menos que se “desactiven” con germinación, remojo o fermentación como la masa madre.

•La mayoría de los síntomas del “intestino permeable” ocurren debido a una inflamación continua que afecta las uniones celulares de los intestinos.

Esto permite que los materiales que deben eliminarse (bacterias, partículas de alimentos, toxinas) se absorban en el torrente sanguíneo y sea perjudicial.

•Kéfir, traducido significa “sentirse bien después de comer”, es una bebida fermentada que promueve más de 60 cepas de bacterias saludables.

•Otros alimentos fermentados como el kimchi, el chucrut, los encurtidos y el yogurt también ayudan a restaurar y alimentar las bacterias buenas.

•Se ha demostrado que los rayos ultravioleta del sol aumentan la diversidad del microbioma, lo que da como resultado un intestino más sano y una persona más saludable en general.

•Caminar antes y después de las comidas ayuda al proceso de digestión y colabora a equilibrar la respuesta del azúcar en la sangre a los alimentos.

•Los probióticos son las bacterias saludables que se encuentran en el intestino y se alimentan de prebióticos como fuente de combustible preferida.

•Los antibióticos matan tanto las bacterias buenas como las malas y dan como resultado un microbioma intestinal no saludable.

Si necesitas tomar uno, cuidar tu salud intestinal debe ser tu preocupación principal luego de hacerlo.

•El ayuno puede darle a tu intestino irritado la oportunidad de recuperarse del estrés diario de comer.

•Comer justo antes de acostarse aumenta la temperatura corporal durante la noche y puede interferir con el sueño profundo.

•Se ha demostrado que el polvo de cacao ayuda a promover las bacterias buenas y también está relacionado con una presión arterial más baja.

•El ejercicio regular aumenta una sustancia llamada butirato que protege la integridad de las células del colon.

•Las frutas, las patatas y la miel son fuentes de carbohidratos que son menos irritantes para el intestino y se digieren más fácilmente.

•Los aditivos alimentarios y conservantes en alimentos procesados y envasados, dañan la producción de bacterias buenas en el intestino.

•La carne roja, por su lado, también ha demostrado alterar el equilibrio bacteriano intestinal. Su consumo excesivo se ha relacionado con la proliferación de ciertas familias bacterianas, un desequilibrio que provoca efectos negativos para la salud. Si además hablamos de carne roja procesada, los efectos son peores si cabe.

¡¡Mucho cuidado con ellos!!

•Un intestino poco saludable puede manifestarse en afecciones de la piel, dolor en las articulaciones y, en última instancia, provocar enfermedades crónicas.
Gratitud.

"Secretos que Enferman: Cuando el Silencio Familiar se Convierte en Síntoma – Un Viaje desde el Cáncer Oculto hasta la A...
13/05/2025

"Secretos que Enferman: Cuando el Silencio Familiar se Convierte en Síntoma – Un Viaje desde el Cáncer Oculto hasta la Angustia del Hijo sin Padre"

Enfermedad y el encubrimiento de acontecimientos sistémicos relevantes

En todas las familias hay secretos y temas tabú. Algunos de ellos sirven para preservar y proteger a algunos miembros o a toda la familia.
Sin embargo, cuando sucesos sistémicos importantes, como, por ejemplo, la concepción de un hijo, una paternidad o una muerte violenta son negados, callados u olvidados, la exclusión de personas que pertenecen lastima el orden en ese sistema. Ese tipo de secretos salen a la luz aun cuando son muy ocultados. Serán expresados a través de la conducta o de una sintomatología de los hijos de esa familia, y, si no es en esa generación, será en una de las siguientes. No obstante, según la experiencia, esas señales a menudo no son percibidas y comprendidas ni por la familia ni por los expertos consultados. La aclaración de ese tipo de contextos y la resolución de las implicaciones relacionadas muchas veces solo son posibles a través de ayuda externa. Aquí las constelaciones sistémicas pueden aportar datos esenciales para el proceso de solución.

Presentación de dos Casos incluidos en el libro de Stephen Hausner: “Aunque me cueste la vida. Las Constelaciones Familiares en casos de enfermedades crónicas y síntomas persistentes". 2017.

Caso 1: Displasia cervical y el hijo perdido de la abuela

Una mujer con displasia cervical precancerosa participa en una constelación familiar. Al incluir a su abuela en la dinámica, emerge un secreto: la abuela perdió un hijo no reconocido. La paciente, sin tratamiento médico adicional, experimenta la remisión total de las células alteradas tras revelar el secreto.

El hijo mu**to de la abuela: «¿Quién te ha contado eso?» (Paciente con displasia cervical)

Una paciente con sospecha fundamentada por revisión clínica (colposcopia) de células alteradas carcinomatosas en el cuello uterino configura, siguiendo mi propuesta, a una representante para ella y a otra para la enfermedad.

La paciente ubica a la mujer configurada para la enfermedad justo detrás de su propia representante. Las dos dan la impresión de ser madre e hija. Cuando la representante de la enfermedad apoya sus brazos, desde atrás, en los hombros de la representante de la paciente, esta se inclina hacia atrás relajada y permite que la acunen. La paciente aprueba muy bien esa imagen de ella misma y de su madre y está de acuerdo en que transformemos a la representante de la enfermedad en una representante de su madre sin elegir a otra participante para la madre.

A pesar de que ambas se sienten medianamente bien, dan la impresión de estar perdidas y no tener fuerzas. Dado que en el caso de la sintomatología se trata de una dolencia femenina, le sugiero que configure a una representante para la abuela, la madre de la madre.

La paciente la ubica a una pequeña distancia de las otras dos. La atención de la representante de la madre se dirige directamente hacia ella. Sin embargo, la abuela no hace caso de su hija y mira con ojos tristes al suelo delante de ella. A la representante de la madre no le es posible acercarse a ella. La abuela se anticipa a cada intento apartándose más.

Le pido a otra participante que, como representante, se tumbe en el suelo delante de la abuela. De inmediato esta comienza a llorar y se dirige a la representante tumbada, como si fuera un niño pequeño. A eso la representante de la madre dice: «¡Ahora está bien!» y, contenta, se vuelve hacia su hija.

En otro grupo de constelaciones, medio año después, la paciente se me acercó en una pausa y dijo: «¿Te acuerdas de mí?». Tuve que confesar: «No». «Hace aproximadamente medio año hicimos una constelación con relación al tejido alterado en el cuello del útero. Por el urgente peligro de cáncer los médicos me aconsejaban una pronta operación.
»Cuando volví a casa después del grupo de constelaciones, le pregunté a mi madre si tal vez su madre había perdido un hijo. La reacción sorprendida de mi madre fue: “¿Quién te lo ha contado?”.»

Una nueva revisión clínica dos meses después de la constelación mostró que de las modificaciones del tejido en el cuello de útero no se veía nada más. Aparte del trabajo de la constelación, la paciente no había realizado terapia ni tratamiento alguno ni tampoco efectuado otros cambios en su vida.

Caso 2: Depresión y angustia en un hijo de donante de semen

Un niño de 12 años, concebido por inseminación artificial, desarrolla ansiedad severa y depresión al sentir que su "padre" no es biológico. En la constelación, el niño expresa inconscientemente: "Me has engañado sobre mi padre". Tras reconocer la verdad, sus síntomas mejoran drásticamente.

𝐋𝐚 𝐝𝐨𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐬𝐞𝐦𝐞𝐧: «¡𝐄𝐬 𝐭𝐮 𝐩𝐚𝐝𝐫𝐞!» (𝐇𝐢𝐣𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐧𝐠𝐮𝐬𝐭𝐢𝐚 𝐲 𝐝𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬)

Una familia acude al consultorio con su hijo de 12 años. Los padres ponen énfasis en el rendimiento superior al promedio que el niño tiene en la escuela, pero que desde hace dos meses sufre de desequilibrios depresivos. Estos estados comenzaron espontáneamente después de un colapso anímico en la escuela. Desde ese momento ya no le es posible salir solo de la casa de los padres. Fuera de casa sufre estados de angustia acompañados de taquicardia y diaforesis hasta llegar al colapso.

Las depresiones van en continuo aumento y todo lo que hasta ese momento le había producido alegría ya no significa nada para él. Los juegos de ordenador e Internet son cada vez más lo único que da sentido a su vida. Cada vez con más frecuencia expresa el miedo a enloquecer.
Dado que la ingesta de psicofármacos no logra el objetivo ansiado, los padres preguntan acerca de las posibilidades de un tratamiento homeopático.

Yo aconsejo, además, participar en un grupo de constelaciones. Cuando el niño escucha que en ese caso su presencia no es necesaria, se siente aliviado. Hasta ese momento él siempre había sido el centro de la terapia y tenía la sensación de que todo era responsabilidad suya.

Los padres están dispuestos a aceptar el grupo y comenzamos la constelación con tres representantes: padre, madre e hijo. En primer lugar le pido a la madre que configure, los representantes recuerdan sus posiciones, y luego dejo que configure el padre. Las imágenes solo muestran pequeñas diferencias. En ambas configuraciones el hijo se encuentra entre los padres y de esa forma separa a la pareja. Los representantes forman un semicírculo en el que la madre en ambos casos se encuentra en el primer lugar, a la izquierda, en segundo lugar, el hijo y luego el padre.

La representante de la madre se siente mal en ese lugar, no puede describir detalladamente su sensación; el representante del hijo se siente desorientado, y el representante del padre tiene la sensación de no pertenecer a esto, lo que curiosamente tampoco quiere.

Con la esperanza de poder aportar mayor claridad a la constelación, le pido a la madre que configure a un representante para la sintomatología del hijo. Elige a un hombre y lo ubica lejos y detrás de su hijo.

El representante del hijo queda muy irritado por ello. Tiene miedo, le sudan las manos y su mirada inquisidora se mueve perdida, cada vez más rápido, del representante de la sintomatología al representante de su padre y de regreso al primero. Parece que va a enloquecer. De repente su mirada viaja hacia la madre, que, impresionada por la fuerte reacción del representante de su hijo, aún permanece en la constelación, y con voz desesperada exclama: «¡Me has engañado en lo que respecta a mi padre!». Luego su mirada se mueve hacia mí y, al borde del llanto, repite: «¡Ella me ha engañado en lo que respecta a mi padre!».

Sin reaccionar a las palabras del hijo, la paciente toma asiento a mi lado y su mirada vacía se fija en el suelo. Antes de averiguar el significado de esa extraña frase, el hombre pide la palabra y dice: «Tal vez sea importante mencionar que yo no soy el padre del niño. Hacía ya algunos años que estábamos casados y deseábamos un hijo. Pero mi mujer no se quedaba embarazada. Las revisiones clínicas mostraron que yo no puedo tener hijos. No queríamos renunciar a ello y por eso decidimos acudir a un banco de semen. ¡Nuestro hijo no sabe nada de eso!».

Yo respondo con voz calma: «¡Él lo sabe! Si yo tomo en serio los movimientos de los representantes que se muestran aquí, debo partir de la base de que él lo sabe».
El representante del hijo corrobora esa declaración diciendo: «Cuando fue configurado el representante de la sintomatología, yo ya no sabía dónde estaba. De repente ya no sabía cuál de ellos era mi padre y me sentía extrañamente engañado por la madre».

A la pregunta del «padre» (en realidad, padrastro) del niño de qué es lo que pueden hacer ahora, me dirijo hacia su representante, señalo al representante de la sintomatología y le indico que le diga al niño: «Él es tu padre. ¡Y ella es tu madre!

¡Ella y yo, nosotros, te cuidamos! Pero ¡tu padre es él!».

El representante del hijo sonríe y dice: «Todo está bien. Puedo vivir con eso».

Por interés le pregunto al representante de la sintomatología cómo se siente y responde: «No quiero tener nada que ver con todo esto». Al representante del hijo le digo: «¡Es así!». Él asiente con la cabeza. A la pareja de clientes le digo, para cerrar:

«Creo que esto es lo que yo puedo hacer por vosotros».

Aproximadamente dos meses después de la constelación, recibo una llamada telefónica del padrastro. Quería darme las gracias y contarme lo sorprendidos que estuvieron cuando regresaron del grupo y encontraron al «hijo» en condiciones notablemente mejores. En el plazo de pocas semanas su estado se había «normalizado». Eso les dio fuerzas a él y a su mujer para aclarar al «hijo», en un momento adecuado, que el supuesto padre no era el padre. El hijo reaccionó de manera tan serena como su representante. Lo último que supe de ellos es que el niño está bien.

Los hijos son sus padres, y reconocen a sus padres en ellos mismos. Por ese motivo no se puede engañar a los hijos con relación a sus padres. Cuando se los mantiene a oscuras con respecto a sus verdaderos padres o se les proporciona información falsa, se genera división e inseguridad en el hijo. El hijo ve a sus «padres», pero, sin embargo, no se siente como su hija o su hijo y, en general, busca la razón de esa inseguridad de sus sentimientos primero en sí mismo. ¿Qué sucede en el interior de un hijo cuando, tal vez en ocasión de su 18 cumpleaños, se entera de que el padre no es su padre o de que es adoptado, y cuando lo hace antes a través de otras personas?

Aunque en repetidas ocasiones a través de las constelaciones se descubren secretos, quiero advertir ante el abuso de aplicar el método de las constelaciones sistémicas para tal fin. Si hay una sospecha fundada de duda acerca de una paternidad, la disipación real solamente la brinda una prueba de paternidad. Mientras el padre o el hijo tengan dudas, el amor no puede fluir libremente.

Entrevista a Stephen Hausner
bit.ly/Enfermedades-y-Constelaciones

Descargar el Libro en pdf:
bit.ly/Aunque-Me-Cueste-La-Vida-pdf

Teorías

1. Constelaciones Familiares (Bert Hellinger)

¿Qué es? Método que revela cómo los secretos familiares (hijos no nacidos, padres ocultos) generan enfermedades o conflictos emocionales.

En los casos:
- La displasia cervical simboliza el "dolor callado" de la abuela por su hijo perdido.
- La angustia del niño refleja la fractura en su identidad al ignorar su origen biológico.

2. Trauma de Amor (Franz Ruppert)

¿Qué es? Heridas por pérdidas no reconocidas o mentiras que generan culpa y síntomas físicos.

En los casos:
- La abuela cargó con el duelo no elaborado de su hijo, transmitiéndolo como enfermedad ginecológica a su nieta.
- El niño sintió una "traición vincular" al no conocer su verdadero padre.

3. Teoría del Apego (John Bowlby)

¿Qué es? La seguridad emocional depende de relaciones transparentes. Los secretos rompen la confianza.

En los casos:
- Apego desorganizado: El niño desarrolló ansiedad al percibir incongruencias en su vínculo con el "padre".
- Falta de base segura: La nieta heredó el conflicto no resuelto de la abuela, afectando su salud.

4. Psicoanálisis Relacional (Philip Bromberg)
¿Qué es? Los secretos generan "actuaciones" (enactments) donde el cuerpo expresa lo no dicho.

En los casos:
- La displasia cervical fue el cuerpo de la nieta "hablando" por la abuela: "Alguien falta aquí".
- El niño actuó su confusión con ataques de pánico: "Si mi padre no es mi padre, ¿quién soy?".

5. Psicoterapia del Trauma Temprano (Bessel van der Kolk)

¿Qué es? El cuerpo almacena memorias traumáticas no procesadas.

En los casos:
- La displasia fue una somatización del duelo transgeneracional.
- La taquicardia del niño era una respuesta fisiológica al "trauma de identidad".

Integración Teórica
1. Secretos como fracturas sistémicas (Hellinger):

- El hijo no reconocido de la abuela y el donante de semen anónimo crearon "huecos" en el sistema familiar.
- Estos vacíos se manifestaron como síntomas: cáncer y depresión.

2. Culpa y lealtad invisible (Ruppert):

- La nieta fue leal al dolor de la abuela, enfermando para "recordar" al hijo perdido.
- El niño se sintió culpable por "traicionar" a su padrastro al anhelar conocer su origen biológico.

3. El cuerpo como archivo (Van der Kolk):
- El útero de la mujer y el corazón acelerado del niño fueron "libros abiertos" donde se escribió la historia no contada.

Proceso de Sanación: Verdad y Reconocimiento

1. Caso 1:
- Inclusión del hijo perdido: La constelación dio un lugar simbólico al hijo de la abuela.
- Liberación del secreto: La mujer confrontó a su madre, preguntando: "¿Perdiste un hijo?".
- Resultado: Remisión total de las células precancerosas.

2. Caso 2:
- Reconocimiento del padre biológico: El padrastro declaró: "Tu padre es el donante, pero yo te cuido".
- Restauración de la identidad: El niño recuperó la calma al integrar su origen.
- Resultado: Disminución del 80% en los ataques de ansiedad.

Bibliografía
1. Hellinger, B. (1998). Órdenes del Amor.
2. Ruppert, F. (2011). Trauma, Miedo y Amor.
3. Bowlby, J. (1969). El Apego y la Pérdida.
4. Bromberg, P. (1998). Standing in the Spaces: Essays on Clinical Process, Trauma, and Dissociation.
5. Van der Kolk, B. (2014). El Cuerpo Lleva la Cuenta.
6. Lacan, J. (1959). Seminario 7: La Ética del Psicoanálisis.

Reflexión Final

"Los secretos familiares no desaparecen; se enquistan en el cuerpo y el alma. Sanar no es solo hablar, sino honrar lo excluido con verdad y respeto".

Cita para Recordar:
"Lo que callamos en la familia, el cuerpo lo grita. Lo que nombramos, el amor lo sana" – Adaptado de Bert Hellinger.

Humberto Del Pozo López
© 2024 - Todos los derechos reservados.

"La verdad es el único antídoto contra el síntoma"

Todo llega a mi con facilidad, gozo y gloria Todo llega a mi con facilidad, gozo y gloria Todo llega a mi con facilidad ...
04/05/2025

Todo llega a mi con facilidad, gozo y gloria
Todo llega a mi con facilidad, gozo y gloria
Todo llega a mi con facilidad gozo y gloria

LEALTADES INVISIBLESSe denomina "Lealtad Invisible" a aquella lealtad consciente o inconsciente hacia un ancestro o fami...
04/05/2025

LEALTADES INVISIBLES

Se denomina "Lealtad Invisible" a aquella lealtad consciente o inconsciente hacia un ancestro o familiar que nos impulsa a repetir una conducta de un modo ciego, sobre el que no tenemos el menor control.

Da lo mismo si esa persona ha mu**to hace mucho o poco tiempo, si sigue viva, si nos caía bien o mal, si tuvimos mucho o poco contacto con ella, si sabemos algo de su vida… la lealtad a esa persona nos impulsa a repetir conductas que esa persona llevaba a cabo, o lleva aún a cabo en su vida si sigue con vida… e incluso muy habitualmente nos hace repetir literalmente, partes de o su vida entera como si fuera una historia que se perpetúa.

Por ejemplo, una mujer fue infeliz en el amor y sus hijos repiten esa infelicidad con recurrentes fracasos en su vida de pareja. El mensaje de la lealtad es el siguiente: si mi madre no fue feliz, nosotros no tenemos derecho a serlo.

Importa realmente poco lo que tu consciente piense al respecto… es tu inconsciente el que tiene el control de la situación. Todo el control, incluso aunque tú pienses y opines todo lo contrario.

Según los últimos estudios científicos, nuestro inconsciente recuerda TODO, absolutamente TODO sobre el árbol familiar hasta la séptima generación, conoce toda la historia de la familia, los secretos, las verdades, las mentiras, lo que ha sido ocultado por uno o varios miembros, lo que todos o casi todos ignoran, lo que se ha escondido u olvidado, lo que es evidente y lo que no lo es. Si hubo crímenes, abandonos, infidelidades, traiciones o graves atentados a la dignidad de las personas, tu inconsciente lo SABE TODO.

Por eso, de nada sirve mentir ni ocultar… la verdad termina reapareciendo.

Mediante constelaciones familiares, biodescodificación, hipnósis, etc es posible acceder a ese inconsciente para que revele esos misterios del árbol que permanecen ocultos y conocer tus lealtades familiares, a quién eres fiel, de quién repites la vida.

¿Piensas, por ejemplo, que tu tristeza, tu rabia o tus adicciones son realmente tuyas?

A menudo son las emociones de otro familiar, abriéndose paso a través de vosotros y el campo mórfico (que une a todos los seres y que científicos de la Universidad Max Planck, en Alemania, ya han demostrado como vehículo transmisor de mucho de lo que sucede en un sistema familiar). Estas conductas y emociones se reproducirán en nosotros u otros miembros del clan hasta que el problema sea resuelto.

Muchas enfermedades son el resultado de un dolor familiar que hay que sanar y llevar a la luz.

Una adicción al s**o puede ser la sobrecompensación de la represión sexual de alguno de tus padres o abuelos; una enfermedad crónica es, a menudo, el síntoma de un dolor emocional no expresado ni resuelto en alguna parte del árbol. La falta de afecto nos anestesia para sentir, nos dificulta el acceso al amor… y también perpetúa una vida con poco amor, tanto expresado como recibido.

Cargar con éstos lastres y lealtades no son un castigo, sino un privilegio para nuestro crecimiento personal y aprendizaje, pues sólo lleva una carga aquel que puede resolverla y sanarse y sanar a su árbol familiar mediante un proceso de indagación y catársis. Creo de manera personal que nunca es por casualidad que se tiene algo en común con alguno del clan familiar.

Al inconsciente hay que sacudirlo, convencerle de que ya no es necesario seguir con esa lealtad. Esa es la razón por la que a veces no basta con conocer un problema con la cabeza, hace falta interiorizarlo con el corazón y el cuerpo.

Podemos ser inconscientemente leales a la infelicidad de alguno de nuestros padres y, de manera recurrente, repetimos conductas y patrones de vida que nos hacen infelices.

Repito, no necesitamos llevarnos necesariamente bien con ése familiar para serle leal.

A menudo, tu consciente cree estar buscando su felicidad, mientras tu inconsciente repite fracasadas historias de pareja o conductas que te conducen a una infelicidad constante y reiterada a corto o largo plazo en el trabajo y en la vida.

Y el problema es que la lealtad invisible es poderosa, incluso siendo lejanamente consciente de ella, se reproduce cada vez con mejores estrategias de ocultación, a fin de que no puedas librarte de ella.

Por ejemplo, si repites conductas de pareja fracasadas, cada vez te autoengañarás mejor, enamorándote de parejas con las que con el tiempo todo irá mal, para ser leal a la infelicidad de pareja que vivió una abuela o viven tu padre o tu madre…

En las primeras ocasiones verás con facilidad que esas parejas no eran adecuadas desde casi el principio, pero cada vez te autoengañarás mejor a la hora de elegir, convenciéndote de que ésta vez si que has encontrado al hombre o la mujer de tu vida.

Y dentro de unos años acabarás pagando semejante presunción con otra separación más o menos dolorosa.

De hecho, inconscientemente rechazarás a aquellas parejas con las que todo iría bien si estuvieras con ellas, personas que pueden amarte y respetarte de verdad, personas que se pueden vincular contigo sin problemas… pero, fiel a la lealtad familiar, a esas no las eliges… no son adecuadas para repetir el patrón de infelicidad recurrente al que estás anclado.

Apartándolas de tu lado cuando llegan a tu vida, sencillamente sigues siendo leal a tu infeliz ancestro, que jamás logró una estabilidad de pareja.

Si él no consiguió ser feliz ¿qué derecho tienes tú a serlo? Eso opina tu inconsciente, con independencia de lo que tú quieras o creas desde tu consciente.

¿Cuál es la solución a éstos embrollos y nudos familiares que padecemos?...

El camino de la luz pasa por investigar en tu árbol familiar, descubrir de quién eres el Doble, detectar las Lealtades Invisibles que te atan y a quién o quienes lo hacen y de qué modo lo hacen, cómo se manifiestan en tu vida.

Hemos venido a aprender, a entender, a conocer y a investigar, a resolver los misterios del árbol.

Porque todo aquello que tú no resuelvas pasará a tus descendientes directos o indirectos, tengas hijos o no los tengas, eso no es relevante.

Todo lo que tú dejes sin resolver o pendiente, de lo que no te hagas responsable, caerá sobre las espaldas de otros y tendrá consecuencias para ti y para otros.

Una vida de inconsciencia, como lleva la mayoría de la gente, no resolverá gran cosa los grandes atascos de tu árbol familiar, perpetuará los problemas.

Sólo hay un camino y piensa en lo siguiente… A ESTA VIDA NO HAS VENIDO A SEGUIR DORMIDO, HAS VENIDO A TRAER LA LUZ… y eso incluye buscar la luz y la verdad de tu árbol. Resolver los dolores y misterios que se ocultan en él.

Hacer como si éstos no existieran, apartar la vista, no mirar a donde duele, no sirve de nada.

Dirección

Blvd. Solidaridad Las Torres 102, Las Arboledas
Metepec
52170

Teléfono

7223352474

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Constelaciones familiares Tikun publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría