Terapeuta Daniel Echaniz

  • Home
  • Terapeuta Daniel Echaniz

Terapeuta Daniel Echaniz Dr. Daniel David Echaniz López. Lic. en Educación Física y Psicológia, Mtro. en Psicomotricidad y Psicoanálisis y Dr. en educación. Supervisión Clinica

Práctica clínica con niños, adolescentes, adultos y parejas. Imparte cursos, talleres, asesorías. Psicomotricista Educativo, Reeducativo y Clínico Terapéutico.

13/07/2025
12/07/2025

❤️❤️El encuadre no es una regla. Es un lugar donde algo puede pasar.

No se trata solo del horario, el pago o el sillón el diván. El encuadre es el sostén silencioso de un deseo que insiste.
Es la forma que da lugar al fondo. La repetición que permite lo nuevo.
Cuando alguien llega a análisis, trae un caos, una urgencia, una pregunta sin palabras.
El encuadre le dice: aquí hay tiempo, aquí hay lugar, aquí puedes no saber.

Sostener el encuadre no es imponer, es cuidar.
Cuidar que no todo se pierda. Cuidar que algo pueda advenir.
Porque cuando todo tambalea, que haya un otro que no se mueva de ahí… hace diferencia.

Después publicaré algo sobre la función y el lugar del analista, en el tratamiento psicoanalitico ❤️

11/07/2025

🌱 "A veces el cuerpo grita lo que la boca calla…"

Hay quien se porta "mal", quien no encaja, quien rompe cosas o se olvida de lo importante. A veces mentimos, nos aislamos, reaccionamos con rabia o tristeza, sin entender por qué.

Y no, no es porque estemos “mal”.
Es porque algo nos pasa, algo que aún no sabemos nombrar.

El síntoma, ese que molesta, que preocupa, que incomoda… también es una oportunidad.
Una forma —a veces torpe, a veces creativa— de decir lo que no supimos decir de otra manera.

🌿 En el espacio clínico que sostengo, no hay juicio.
Hay escucha. Palabra. Tiempo. Cuerpo.
Y sobre todo, un respeto profundo por tu historia.

No hace falta tenerlo todo claro.
Solo basta con el deseo de preguntarte:
¿Qué me está pasando? ¿Y si empiezo a hablar de eso que tanto cargo?

Si algo de esto resuena contigo, si te estás buscando, si ya no puedes seguir igual...
Estoy aquí.

📩 Escríbeme y lo hablamos.

10/07/2025

✨ A veces, en análisis, no se trata de entender, sino de soltar.... si, de soltar las palabras los recuerdos los hechos y comenzar un proceso de elaboración ❤️

Hay quienes llegan al espacio terapéutico con el cuerpo apretado de años, con palabras que no alcanzan a decir, con dolores que no saben nombrarse. Pero algo ocurre, entre silencios, preguntas, recuerdos que se escapan, o frases que se repiten; y eso que parecía atascado empieza a moverse.

No siempre es visible. A veces es sutil, como cuando alguien dice “me sigue doliendo, pero ya no igual”. Como si el cuerpo respirara diferente, como si lo que antes pesaba, ahora se dejara cargar de otro modo.

En esos momentos, sabemos que algo del trabajo clínico hizo efecto. Que no se trata de consejos ni soluciones rápidas, sino de permitir que el deseo, el propio, empiece a hablar.

🌱 La terapia no sana de golpe, pero abre. Y cuando se abre, hasta el dolor se transforma.

Y hay que recordar que un psicoanálisis no es una terapia pero tiene efectos terapéuticos que posibilitan ese movimiento que nos lleva a una transformación subjetiva ❤️ y no se le llama magia, se le llama: transferencia 🔥❣️🔥

10/07/2025

🔍 Cuando una ausencia también habla…

En el espacio terapéutico, no solo se trabaja con lo que se dice, sino también con lo que no se dice, con lo que se repite, se evita o se ausenta.

A veces, una persona falta a su sesión justo después de que se le propone un cambio en el encuadre: aumentar la frecuencia, ajustar el tiempo, o modificar el pago. Y aunque parezca solo una decisión práctica, para el inconsciente eso puede significar mucho más.

¿Qué pasa cuando alguien se ausenta sin avisar? Puede ser una manera de marcar un límite, de resistirse, de no saber cómo poner en palabras lo que un movimiento interno ha producido. La ausencia se vuelve entonces una forma de lenguaje.

En psicoanálisis, trabajamos con todo eso. Porque incluso no presentarse… es una manera de hacerse presente.

📌 La clínica no sólo escucha lo que se dice, también lo que se actúa.

06/07/2025

🌒 El analista no recuerda teorías…
Recuerda el eco de su caída,
el temblor que lo llevó a perder el sentido,
el silencio donde algo propio se desanudó.

📌 No va con saberes al encuentro,
sino con cicatrices ya leídas.
No escucha palabras,
escucha lo que pasa entre ellas:
el movimiento que insiste,
el cuerpo que grita sin decir,
el acto que pide un lugar donde ser escuchado.

🪶 Porque sólo quien ha atravesado el fuego de la experiencia analítica,
puede reconocer en el otro
la llama que aún no tiene nombre,
leer lo innombrable y apalabrar lo que hacía falta nombrar...

✨ Por eso, cuando alguien actúa sin entender,
cuando el sueño trae un fragmento roto, innombrable, indecible,
cuando hay pasaje al acto, repetición acting…
el analista no interpreta desde un libro.
Escucha desde su herida ya elaborada, desde su pase, su elaboración singular su caída,
desde la experiencia que lo volvió escucha.

💬 Recordar su análisis,
es lo único que le permite estar ahí,
presente, sin saber,
pero sabiendo esperar.

🎤 “No es lo mismo hablar de poesía que hacer poesía.”

Dr. Daniel Echaniz
Consulta presencial y online.

05/07/2025

📌 El analista no es alguien que sabe. Es alguien que sabe no saber.
Esa fue una de las coordenadas clave de la tercera sesión del grupo.

Se partió de una diferencia fundamental: no es lo mismo saber sobre psicoanálisis que haber pasado por la experiencia del análisis.
Así como no es lo mismo escribir sobre poesía que escribir poesía, el análisis transforma a quien lo vive, no solo a quien lo estudia.

Se habló del deseo de saber, pero también de cómo el discurso universitario puede sofocar ese deseo al llenar de conceptos lo que solo puede tocarse por la vía de la sorpresa analítica.
Porque el inconsciente no se enseña: irrumpe.

🔄 El analista, se dijo, es mitad del síntoma: está implicado, incluido, afectado. Y sólo en la medida en que se deja afectar por lo que se dice, puede escuchar más allá de las palabras.

También se abordó la importancia de leer, no para saber más, sino para formular mejores preguntas. Preguntas que abran, que desarmen, que desestabilicen, que activen la asociación libre y el no saber.

El punto no es acumular teoría, sino sostener una posición subjetiva capaz de alojar lo que no se entiende de entrada.
🌀 El no saber no es ignorancia: es la condición para que algo verdaderamente nuevo acontezca.

05/07/2025

📌 ¿Por qué alguien quiere ser analista?
Esa fue la pregunta que abrió la segunda sesión del grupo de formación.

No se trata solo de una decisión profesional. Ser analista no es una meta externa, es una consecuencia de una experiencia subjetiva profunda. Cuando alguien dice “quiero ser analista”, conviene preguntarse:

👉 ¿De dónde viene ese deseo? ¿Qué urgencia lo empuja? ¿Qué historia lo sostiene?

Durante la sesión, se abordó el peso de la transferencia, las repeticiones, las culpas sin origen claro, los sueños, los silencios y los síntomas que marcan el recorrido de quien se analiza. La idea de devenir analista muchas veces se anuda a historias familiares no dichas, a duelos heredados, a heridas antiguas.

Y entonces la advertencia:
⚠️ Quien no se analiza y recibe pacientes, corre el riesgo de operar desde sus propias heridas no elaboradas. El vínculo con el otro puede convertirse en abuso —de poder, emocional, incluso sexual— cuando no se ha interrogado la propia implicación subjetiva.

También se discutió el rol de las instituciones, los caminos independientes, la función de la supervisión y el cuidado del dispositivo analítico.
Porque el psicoanálisis no es una técnica que se domina: es un trabajo con el no saber, con lo que no se controla, con lo que nos sorprende.

🔑 No se trata de saber mucho, sino de escucharse a sí mismo hasta que el decir se transforme.

05/07/2025

📌 ¿Cómo nos formamos como analistas?
Una pregunta que no busca respuestas definitivas, sino abrir caminos.

En la primera sesión del grupo de formación, se reflexionó sobre el acto de autorizarse como analista, más allá de las credenciales institucionales. ¿Se necesita una institución para analizarse, para supervisar, para formarse? ¿Qué consecuencias tiene elegir o no elegir esa vía?

Se habló de la tensión entre la libertad de elegir el propio recorrido y el deseo de algunos grupos de normar ese trayecto. Pero también se subrayó que el psicoanálisis no es del orden universitario ni responde a modelos estandarizados de formación. Requiere una ética particular y una responsabilidad singular.

La pregunta que marcó la ruta fue:
👉 ¿Qué legitima la práctica de quien se nombra analista?
¿Una formación, una comunidad, un título, o un recorrido analítico que produce efectos reales?

También se abordó el riesgo de quienes operan como analistas sin haberse analizado, del uso dogmático de la teoría, y de los peligros del abuso de poder en las formaciones cuando la transferencia no es interrogada.

Porque formarse como analista no es solo acumular saberes:
Es devenir sujeto de una experiencia, atravesar la transferencia, tocar la sorpresa, hacer pasar el deseo por la palabra.
Y eso, no hay institución que lo garantice.

Próximo grupo de estudio sobre psicomotricidad y genero. Un espacio de intercambio desarrollado en la Asociación Mundial...
23/06/2025

Próximo grupo de estudio sobre psicomotricidad y genero. Un espacio de intercambio desarrollado en la Asociación Mundial de Psicomotricidad modalidad virtual, en coordinación conjunta con Eduardo Costa . Nos vemos pronto ❣️

❤️
11/06/2025

❤️

09/06/2025

🌀 ¿Se puede dejar de querer a alguien de un día para otro?

A veces, cuando una relación termina, esa pregunta aparece como un grito en la cabeza.
Y más que una pregunta, es un dolor: ¿cómo puede alguien seguir con su vida mientras tú sientes que la tuya se desarma?

Pero… ¿el amor se acaba de un momento a otro?
¿O será que algunas cosas ya se venían rompiendo en silencio, sin que quisiéramos mirar?

En esos momentos, la mente no para.
Imagina, supone, duele, se enoja.
Y el cuerpo... también habla: no duerme, no come, se tensa, se agota.

💬 Si estás atravesando una ruptura o un momento emocional difícil, quizás sea tiempo de escucharte.
No para borrar el dolor de golpe, sino para entender qué hay detrás de todo lo que estás sintiendo.

👣 Acompaño procesos terapéuticos donde el cuerpo, la emoción y la palabra encuentran su lugar.

📩 Si esto resuena contigo, puedes escribirme. Hay otras formas de atravesar lo que parece insoportable.

Nos vemos en consulta ❤️

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Terapeuta Daniel Echaniz posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Terapeuta Daniel Echaniz:

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Contact The Practice
  • Claim ownership or report listing
  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Psicomotricista. Mtro Daniel Echaniz.

Atención Emocional a Niños, Adolescentes Adulto y Adulto Mayor: Trastornos Psicomotores, Motores, Psicosomáticos, de Personalidad, Aprendizaje, Lenguaje y del Desarrollo.

Problemas de Conducta, Pareja, Sexuales, Duelos, Autoestima y Familia.

Se brinda servicio a Instituciones Públicas y Privadas como Asesorías, Cursos, Talleres y Sesiones Grupales Motivacionales para resolver conflictos y mejorar el ambiente laboral dentro de las Empresas o Instituciones.

No solo se oferta Terapia Emocional, también se diseñan Programas y Sesiones Lúdicas y Recreativas para alcanzar propósitos y objetivos dependiendo de las necesidades de cada Persona, Empresa o Institución en los ámbitos Educativos, Reeducativos y Terapéuticos, como por ejemplo: Programas y Sesiones de Estimulación Temprana, Sesiones de Psicomotricidad Prenatal, Pareja, Individual o Familiar, Sesiones de Psicomotricidad Relajante y Bienestar Corporal.