Emotional Coaching Center

Emotional Coaching Center Bienvenido a tu lugar, tu espacio, tu tiempo.Aquí eres bienvenido, con gusto te atenderé. Psic Ivy L

Por favor tomen nota, y si no van a decir algo positivo hay qué guardar silencio, es muy lamentable escuchar decir que u...
20/08/2025

Por favor tomen nota, y si no van a decir algo positivo hay qué guardar silencio, es muy lamentable escuchar decir que un familiar, amigo o conocido se suicidó. Lo escucho en algunas ocasiones decir, de algunos de mis pacientes. Y tomar medicación, debe ir acompañado de un Psiquiatra y de su Psicoterapeuta. Si tienes dudas infórmate.

La salud mental importa: un llamado a la comprensión, la empatía y el apoyo

La salud mental, es tan vital como la salud física, pero, a menudo se la estigmatiza, se la ignora o se malinterpreta. Vivir con trastornos como la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar, el trastorno obsesivo-compulsivo u otros desafíos de salud mental, no es sólo una lucha interna: es una batalla diaria que afecta el cuerpo, la mente y el alma. Para muchas personas, los medicamentos psiquiátricos, son una herramienta esencial para navegar por esta realidad. Estos nombres pueden sonarte familiares o, tal vez, sean nuevos para ti:

Alprazolam (Xanax)
Sertralina (Zoloft)
Venlafaxina (Effexor)
Citalopram (Celexa)
Mirtazapina (Remeron)
Fluoxetina (Prozac)
Duloxetina (Cymbalta)
Quetiapina (Seroquel)
Lamotrigina (Lamictal)
Escitalopram (Lexapro)
Bupropión (Wellbutrin)
Lorazepam (Ativan)
Clonazepam (Klonopin)
Aripiprazol (Abilify)
Carbamazepina (Tegretol)
Buspirona (Buspar)

Si reconoces estos nombres, puede que los tomes tú mismo, que los haya tomado un ser querido o que los hayas escuchado alguna vez. Pero, más allá de ser sólo nombres de medicamentos, representan un salvavidas para millones de personas que enfrentan trastornos de salud mental. Estos fármacos, no son una “cura mágica” ni una señal de debilidad; son herramientas científicas diseñadas para ayudar a equilibrar la química cerebral, permitiendo a las personas llevar una vida más funcional y, en muchos casos, recuperar la esperanza.

-La realidad de vivir, con un trastorno de salud mental-

Imagina despertarte cada día con una sensación de vacío que no puedes explicar, un peso en el pecho que no te deja respirar, o un torbellino de pensamientos que no puedes detener. Para quienes viven con depresión, ansiedad u otros trastornos, el mundo puede sentirse como un lugar abrumador. Un comentario casual puede convertirse en un espiral de dudas: “¿Eso fue sobre mí? ¿Me están juzgando? ¿Hice algo mal?” La mente se convierte en un laberinto de preguntas sin respuesta, donde cada interacción, por pequeña que sea, se analiza una y otra vez.
Las personas con trastornos de salud mental, a menudo enfrentan síntomas que van más allá de lo emocional. Pueden experimentar:

Cambios físicos: pérdida o aumento de apetito, insomnio que los mantiene despiertos toda la noche o hipersomnia que los hace dormir demasiado, siempre agotados.

Sobrecarga emocional: sentir todo intensamente o, por el contrario, sentirse desconectados, como si las emociones estuvieran apagadas.

Pensamientos intrusivos: un ciclo constante de autocrítica, culpa o miedo irracional que consume energía mental y emocional. Y, sin embargo, muchas de estas personas sonríen, trabajan, cuidan de sus familias y siguen adelante. A veces, lo hacen porque sienten que deben ocultar su lucha, porque el estigma de la salud mental sigue siendo una barrera. Dicen “estoy bien” cuando alguien pregunta, aunque por dentro estén librando una guerra invisible.

-El papel de los medicamentos-

Los medicamentos psiquiátricos, como los mencionados, no son una solución universal, pero para muchas personas, son un puente hacia la estabilidad. Estos fármacos ayudan a regular los desequilibrios químicos en el cerebro, que contribuyen a los síntomas de ansiedad, depresión, trastorno bipolar u otras condiciones. Sin embargo, no están exentos de desafíos.

Algunos días, las personas que los toman pueden sentirse agotadas, emocionalmente planas o incluso más sensibles. Los efectos secundarios pueden ser un precio alto, pero para muchos, es un precio que vale la pena pagar, por la posibilidad de vivir una vida más plena.

Tomar medicamentos no es una señal de derrota, sino un acto de valentía. Es reconocer que necesitas ayuda para equilibrar lo que tu cerebro, por razones biológicas, no puede manejar solo. Es un paso hacia la sanación, igual que tomar insulina para la diabetes o usar gafas para corregir la vista.

-La importancia de la empatía y la aceptación-

Vivir con un trastorno de salud mental es agotador, y tratar de explicarlo a otros puede serlo aún más. Muchas personas, no buscan ser entendidas completamente, porque saben que no todos pueden comprender su experiencia. Lo que sí necesitan es ser aceptadas, escuchadas y apoyadas. No necesitan juicios, frases como “anímate” o “no es para tanto”. Necesitan paciencia, amabilidad y un espacio seguro, para ser ellas mismas.

Si conoces a alguien que lucha con su salud mental, recuerda que no siempre puedes ver su dolor. Pueden estar sonriendo, bromeando o pareciendo “normales”, pero eso no significa que no estén enfrentando un torbellino interno. Sé amable. Pregunta cómo están, pero no presiones. Escucha sin juzgar. A veces, un simple “estoy aquí para ti” puede marcar una diferencia enorme.
Romper el silencio, romper el estigma
La salud mental no debe ser un tema tabú. Hablar de ella abiertamente es el primer paso para desmantelar el estigma que la rodea. Si tú o alguien que conoces está luchando, no sufran en silencio. Buscar ayuda —ya sea a través de terapia, medicamentos, apoyo de seres queridos o una combinación de estos— no es un signo de debilidad, sino de fortaleza.

A quienes están en este camino: no están solos. Su lucha es válida, y buscar ayuda es un acto de amor propio. A quienes apoyan a alguien con un trastorno de salud mental: su empatía y presencia, son más poderosas de lo que imaginan.

Sé parte de la sanación. 💚
Sé comprensivo. 💚
Sé amable. 💚

La salud mental es un viaje, no un destino. No se trata de “curarse” completamente, sino de aprender a vivir, a manejar los días difíciles y a celebrar los momentos de calma. Juntos, podemos crear un mundo, donde nadie tenga que enfrentar estas batallas solo."

Escrito por
Dr Juan J Rdz

゚viralシfypシ゚ ゚viralシ ゚

¿DÓNDE NACE UN ALCOHÓLICO?...Un alcohólico, no nace el día que toma su primera copa.El origen está mucho antes…en el vac...
07/08/2025

¿DÓNDE NACE UN ALCOHÓLICO?...

Un alcohólico, no nace el día que toma su primera copa.
El origen está mucho antes…
en el vacío emocional,
en las heridas no nombradas,
en los vínculos rotos o ausentes.

El alcohol, aparece como recurso.
Como intento de calmar algo, que no se puede decir.
Como anestesia frente a un dolor interno, que nunca encontró palabras.

No es el licor…
es el sufrimiento que se esconde detrás del trago.
La soledad que se disimula en una fiesta.
La ansiedad que se calla en cada brindis.
La rabia acumulada, la tristeza que no tuvo espacio,
el niño interior que nunca fue escuchado.

El alcohólico, no busca placer.
Busca olvido.
Busca paz.
Busca apagarse, cuando el mundo interior se vuelve insoportable.
Y, aunque el cuerpo se dañe, el alma cree que por unos minutos, va a poder respirar.

Muchos alcohólicos vivieron historias de abandono, de violencia, de exigencia extrema.
Crecieron sin contención emocional, sin un otro que pudiera escuchar su malestar.
Y aprendieron a cargar con todo. A callar. A adaptarse.
Hasta que el cuerpo y la mente buscaron una salida.
Y el alcohol fue la puerta más rápida… pero también la más destructiva.

El problema no es el trago.
Es lo que representa.
Es lo que intenta cubrir.
Es la historia, que no fue narrada.
Es el llanto que no se permitió.
Es el trauma que no fue simbolizado.

La salida, no es sólo dejar de beber.
Es mirar lo que hay detrás.
Es ir hacia ese origen emocional.
Es desandar la historia, ponerle palabras a lo que dolió, y construir una nueva forma de vivir, sin anestesia.

Nadie elige ser adicto.
Pero, sí se puede elegir sanar.

Créditos a su autor.

゚viralシfypシ゚ ゚viralシ
#

💔 CÁRCELES DE FELPA: EL EXPERIMENTO QUE ROMPIÓ ALMA Y CIENCIA 💔Hubo un tiempo, en que la ciencia creyó que el amor podía...
05/08/2025

💔 CÁRCELES DE FELPA: EL EXPERIMENTO QUE ROMPIÓ ALMA Y CIENCIA 💔

Hubo un tiempo, en que la ciencia creyó que el amor podía diseccionarse en un laboratorio. Que el afecto, era un instinto secundario. Prescindible.

En nombre del conocimiento, se encerraron vidas pequeñas en jaulas frías.

Y allí, comenzó una de las historias más oscuras de la psicología moderna.

A mediados del siglo XX, el psicólogo Harry Harlow no buscaba respuestas en las estrellas ni en fórmulas matemáticas. Buscaba algo más complejo:
¿Qué es el amor?
¿Cómo se mide el apego?
¿Podría nacer el afecto sin una madre real?

Para averiguarlo, tomó crías de macaco rhesus, las separó de sus madres y las dejó solas.
Frente a ellas, colocó dos figuras: una de alambre, rígida, que ofrecía alimento.
Y otra, cubierta con felpa suave, que no daba leche... pero, parecía abrazar.

Los resultados, estremecieron a todos.
Los pequeños, no elegían la comida.
Elegían la calidez.
Se aferraban a la figura de trapo con desesperación, con miedo, con un hambre que no era física, sino emocional.
El apego, no era un reflejo condicionado.
Era una necesidad biológica.

Pero, el experimento no terminó ahí.

Harlow, quiso ir más lejos.
Más allá del consuelo.
Más allá del límite ético.

Encerró a algunos en total aislamiento, sin madre real ni sustituta. Sin tacto. Sin voz. Sin mirada.

Semanas. Meses. Años.

Los resultados, no fueron datos.
Fueron cicatrices.

Los monos aislados no jugaban. No exploraban. No huían.
Se acurrucaban en un rincón, meciéndose solos.
Algunos se arrancaban el pelo.
Otros se dejaban morir.
Y cuando, años después, se les ofrecía una figura suave… ya no sabían qué hacer con ella.
La ternura llegaba tarde.
El daño era irreversible.

Harlow anotó todo. Con precisión quirúrgica.
Y sin querer, demostró una verdad imposible de ignorar:
Sin afecto, la vida no florece. Se marchita.

Los monos, nunca dieron su consentimiento.
Nunca eligieron enseñar, lo que el abandono puede provocar.
Pero, lo hicieron.
Con cada grito en la jaula.
Con cada mirada perdida.
Con cada abrazo a un trozo de felpa, que no latía.

Hoy, esos experimentos nos incomodan.
Y deben incomodarnos.
Porque son un espejo.
Uno que nos recuerda que el amor, no es un extra.
Es el tejido que sostiene la mente.

Y cuando se rompe, lo que queda no es silencio,

Es vacío.


゚viralシ ゚viralシfypシ゚

Desde la psicología, la negatividad se refiere a una tendencia persistente a enfocarse, interpretar o reaccionar ante lo...
30/07/2025

Desde la psicología, la negatividad se refiere a una tendencia persistente a enfocarse, interpretar o reaccionar ante los eventos de manera pesimista o desfavorable. Es un patrón de pensamiento que puede afectar, tanto las emociones, como la conducta, y suele manifestarse en la forma de críticas constantes, pensamientos catastróficos, miedo al fracaso o dificultad para reconocer lo positivo.

Este sesgo tiene bases evolutivas, ya que prestar atención a los peligros aumentaba nuestras posibilidades de sobrevivir.

¿Se puede cambiar?

Sí. La psicología ha demostrado que la negatividad no es un rasgo permanente.

゚viralシ ゚viralシfypシ゚

Desde la psicología positiva, la felicidad interna se comprende como un estado duradero de bienestar que no depende excl...
28/07/2025

Desde la psicología positiva, la felicidad interna se comprende como un estado duradero de bienestar que no depende exclusivamente de circunstancias externas, sino de cómo interpretamos y vivimos nuestras experiencias. Autores como Martin Seligman, pionero de esta corriente, proponen que la felicidad verdadera se construye desde adentro y se sostiene sobre tres pilares fundamentales: el placer (emociones positivas), el compromiso (vivir con propósito) y el sentido (sentir que nuestra vida tiene valor).

A diferencia del placer momentáneo, que suele ser efímero, la felicidad interna se relaciona con el desarrollo de fortalezas personales como la gratitud, la resiliencia, el optimismo y la compasión. Estas cualidades permiten a las personas enfrentar los desafíos de la vida con una actitud saludable, sin perder de vista su paz interior.

La teoría del bienestar, también subraya la importancia de la autoconciencia y la regulación emocional: conocerse a uno mismo, reconocer las propias emociones y saber manejarlas con inteligencia permite cultivar una vida más plena. Practicar la atención plena (mindfulness), establecer relaciones positivas, tener metas significativas y vivir de acuerdo con nuestros valores, fortalece nuestro mundo interno y nos acerca a un estado de satisfacción más auténtico y profundo.

Así, la psicología nos enseña que la felicidad interna no se encuentra en lo que tenemos, sino en cómo decidimos vivir, sentir y relacionarnos con nosotros mismos y con el mundo.

゚viralシ

El miedo es una emoción básica y natural que surge cuando percibimos una amenaza o peligro, real o imaginario. Es una re...
09/07/2025

El miedo es una emoción básica y natural que surge cuando percibimos una amenaza o peligro, real o imaginario. Es una respuesta automática del cuerpo y la mente que busca protegernos y mantenernos a salvo.

😨 Definición sencilla:

El miedo es una señal de alerta que activa nuestro instinto de supervivencia para huir, defendernos o evitar un daño.

🧠 ¿Qué pasa en el cuerpo cuando sentimos miedo?

Cuando tienes miedo, tu cerebro (especialmente la amígdala) activa una respuesta rápida:

Se acelera el corazón 💓

Respiras más rápido 😮‍💨

Tus músculos se tensan 💪

Puedes sudar o temblar 🥶

Estás en modo "luchar, huir o congelarte"

⚠️ Tipos de miedo:

1. Miedo real:
Ante una amenaza física concreta. Ejemplo: un perro que te ataca.

2. Miedo imaginario o psicológico:
Surge de pensamientos, recuerdos o suposiciones.
Ejemplo: miedo al rechazo, al fracaso, a hablar en público.

3. Fobias:
Miedos intensos e irracionales ante objetos o situaciones específicas (como volar, las arañas o las alturas).

🧩 ¿Para qué sirve el miedo?

Protege: Nos hace ser precavidos.

Advierte: Nos ayuda a prepararnos o retirarnos.

Motiva: Bien gestionado, nos impulsa a superar límites.

❗Cuando el miedo es un problema:

El miedo se vuelve dañino cuando:

Es constante o desproporcionado.

Nos paraliza o impide vivir con normalidad.

Está basado en pensamientos que no se corresponden con la realidad.

Esto puede generar ansiedad, estrés o trastornos fóbicos, y en esos casos, debes buscar ayuda psicológica.

🧠 Frase clave:

“El miedo es natural; el problema es dejar que te controle.”

゚viralシ

Los ciclos en la vida, son etapas naturales que todos atravesamos, marcadas por cambios, aprendizajes y transformaciones...
07/07/2025

Los ciclos en la vida, son etapas naturales que todos atravesamos, marcadas por cambios, aprendizajes y transformaciones. Están presentes en nuestro crecimiento personal, emocional, profesional y espiritual, y tienen un principio, un desarrollo y un cierre. Comprenderlos te ayuda a vivir, con más conciencia y propósito.

🔄 ¿Qué son los ciclos en la vida?

Son fases que se repiten o evolucionan a lo largo del tiempo. Cada ciclo trae consigo desafíos, decisiones y oportunidades de cambio. Algunos son previsibles (como la infancia o la vejez), y otros dependen de nuestras experiencias (como una relación o un proyecto).

🧬 Ejemplos de ciclos en la vida:

1. Ciclos vitales o evolutivos. 👶🏻👧🏻👨🏻👴🏻👨🏻‍🦳👩🏻‍🦳

Etapas del desarrollo humano:

Infancia → Adolescencia → Juventud → Adultez → Vejez Cada etapa tiene sus propios retos psicológicos y aprendizajes (según teorías como la de Erik Erikson).

2. Ciclos emocionales. 😱😪🥹

Momentos de alegría, pérdida, amor, duelo, crecimiento…

Las emociones no son lineales: se transforman y vuelven con nuevas formas.

3. Ciclos de relaciones. 👫👬👭🧑‍🤝‍🧑👩🏼‍🍼

Inicio → Conexión → Crisis o crecimiento → Transformación o cierre.

Las relaciones también tienen ciclos, incluso las más estables.

4. Ciclos profesionales o de propósito. 👩🏼‍🍳👨🏻‍🎤👨🏻‍🏫👷🏻‍♀️

Estudiar → Trabajar → Replantearse → Reinventarse.

A menudo sentimos que “cerramos una etapa” laboral y comenzamos otra.

5. Ciclos internos o de conciencia. 🔮🪬

Crisis existencial → Reflexión → Despertar → Cambios profundos.

Muchas personas viven “ciclos de despertar” donde cambian su visión de la vida.

🔁 ¿Por qué es importante reconocer los ciclos?

*Te ayuda a entender, que el cambio es natural.

*Te permite cerrar etapas con más paz.

*Te da claridad, sobre cuándo soltar o avanzar.

*Te ayuda a no temer los finales, porque todo cierre, da lugar a un nuevo comienzo.

🌱 Frase clave:

"Todo en la vida es un ciclo. Nada dura para siempre: ni el dolor, ni la alegría. Aprende a fluir"

Ir a terapia psicológica puede ser muy beneficioso por varias razones, tanto para personas que están atravesando dificul...
05/07/2025

Ir a terapia psicológica puede ser muy beneficioso por varias razones, tanto para personas que están atravesando dificultades específicas, como para quienes desean crecer personalmente. Aquí los beneficios más importantes:

1. Autoconocimiento y crecimiento personal

*Te ayuda a conocerte mejor: entender tus pensamientos, emociones y patrones de comportamiento.

*Facilita el desarrollo de habilidades emocionales y sociales.

2. Manejo del estrés y la ansiedad

*Enseña herramientas para afrontar situaciones estresantes o ansiosas de manera más saludable.

*Ayuda a prevenir que pequeños problemas se conviertan en crisis mayores.

3. Mejora de la salud mental

*Trata trastornos como la depresión, la ansiedad, el estrés postraumático, entre otros.

*Mejora el estado de ánimo y la calidad de vida.

4. Resolución de conflictos

*Ayuda a mejorar las relaciones interpersonales (familiares, de pareja, laborales).

*Desarrolla habilidades de comunicación y resolución de conflictos.

5. Cambio de patrones negativos

*Identifica y modifica conductas o pensamientos que te están perjudicando.

*Trabaja la autoestima y la autocompasión.

6. Acompañamiento en procesos difíciles

*Brinda apoyo emocional en momentos como duelos, separaciones, enfermedades, etc.

*Proporciona un espacio seguro y sin juicio para hablar de lo que te preocupa.

7. Mejora en la toma de decisiones

*Aumenta la claridad mental, para tomar decisiones importantes.

*Fomenta una perspectiva más equilibrada, sobre los problemas.

En resumen, la terapia no es sólo para “cuando estás mal”; también, es una herramienta de autocuidado y crecimiento personal. Ir al psicólogo es una inversión en tu bienestar emocional, tal como ir al médico lo es para tu salud física.

   ́n
23/06/2025

́n

👏🏼🙏🏼🫶🏻💪🏼
20/06/2025

👏🏼🙏🏼🫶🏻💪🏼

Mejor asiste a terapia psicológica 😍
18/06/2025

Mejor asiste a terapia psicológica 😍

El narcisismo es un término que se usa en psicología, para describir un patrón de personalidad caracterizado por:*Una au...
16/06/2025

El narcisismo es un término que se usa en psicología, para describir un patrón de personalidad caracterizado por:

*Una autoimagen inflada o exagerada de uno mismo,

*Necesidad excesiva de admiración o atención,

*Y, falta de empatía hacia los demás.

Hay distintos niveles y formas de narcisismo, desde rasgos leves que todos podemos tener ocasionalmente, hasta un trastorno clínico llamado Trastorno Narcisista de la Personalidad (TNP). Este trastorno está descrito en manuales como el DSM-5 y se diagnostica cuando esos rasgos afectan seriamente la vida de la persona o sus relaciones.

-Características comunes del narcisismo problemático:

*Creencia de ser superior, especial o único.

*Fantasías de éxito ilimitado, belleza o poder.

*Sentirse con derecho a recibir un trato especial.

*Usar a otros para beneficio propio.

*Dificultad para aceptar críticas.

*Relacionarse superficialmente, a menudo manipulando o controlando.

-Narcisismo "sano" vs. "patológico":

*El narcisismo sano, implica autoestima sólida, ambición, y orgullo razonable.

*El narcisismo patológico es rígido, frágil y daña la capacidad de vincularse genuinamente con otros.

Hay también distintos tipos de narcisismo, como el narcisismo encubierto (más inseguro y pasivo) y el narcisismo grandioso (más dominante y arrogante).

Recuerda que sin salud mental, no hay salud, mejor asiste a terapia psicológica 👌🏻

́sticoclínico

Dirección

Tlalnepantla De Baz.
Estado De México

Horario de Apertura

Lunes 9am - 7pm
Martes 9am - 7pm
Miércoles 9am - 7pm
Jueves 9am - 7pm
Viernes 9am - 7pm

Teléfono

5529172174

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Emotional Coaching Center publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Emotional Coaching Center:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría