
26/08/2025
🩺 Manejo gentil del prematuro con atención humanizada
1. Principios del manejo gentil
Tratar al recién nacido prematuro como un ser sensible, con derecho al confort y a la interacción respetuosa.
Reducir estímulos nocivos (ruido, luz intensa, procedimientos dolorosos).
Favorecer el desarrollo neurosensorial y emocional.
Incluir activamente a la familia en los cuidados.
2. Prácticas de atención humanizada
A. Ambiente en la unidad neonatal
Mantener luz tenue y ruido controlado.
Regular temperatura y humedad (incubadora o cuna térmica).
Minimizar manipulaciones innecesarias.
Favorecer ciclos de sueño y vigilia.
B. Manejo del dolor y el estrés
Uso de medidas no farmacológicas (sacarosa oral, succión no nutritiva, contención).
Procedimientos coordinados para evitar repeticiones innecesarias.
Contención y arropamiento tipo “nido” para dar seguridad postural.
C. Cuidados centrados en la familia
Promover la presencia continua de los padres.
Favorecer el contacto piel a piel (Método Canguro).
Facilitar la participación en alimentación, higiene y confort del bebé.
Brindar educación y apoyo emocional a la familia.
D. Alimentación humanizada
Promover la lactancia materna (extracción de leche, banco de leche si es necesario).
Apoyo a la madre para el inicio precoz de la lactancia.
Uso de nutrición enteral mínima (“trófica”) siempre que sea posible.
E. Comunicación del equipo de salud
Lenguaje claro, empático y accesible con la familia.
Respetar los valores y decisiones de los padres.
Favorecer la toma compartida de decisiones.
3. Beneficios demostrados del manejo humanizado
Menor incidencia de infecciones y complicaciones.
Mejor crecimiento y desarrollo neurológico.
Reducción de estrés y dolor en el RN.
Mayor vínculo afectivo padres–hijo.
Disminución de la estancia hospitalaria.
📌 Rol de enfermería:
El personal de enfermería neonatal es clave en el manejo gentil, porque son quienes tienen mayor contacto con el RN y la familia, garantizando cuidados técnicos seguros, pero también afectivos y respetuosos.