Danzaterapia Mexico

Danzaterapia Mexico Página oficial de Core Danzaterapia en México. Fórmate con nosotros. Justamente hoy me estaba preguntando esto mientras daba clase. (Azadeh Sheykholya)
(1)

MI ENCUENTRO CON LA DANZA

¿Cómo fue que vine a dar aquí? ¿Cómo llegué hasta aquí si yo inicié estudiando medicina? ¿Cómo fue que me alejé del cartesianismo racional de la facultad de medicina y vine a viajar al mundo de la abtracción, de la subjetividad, lo intangible y lo efímero de la danza…? Conocí la danzaterapia hace muchos años en medio de una depresión espantosa que me acompañó por mucho

tiempo mientras vivía sola en mi departamento en Querétaro cuando era estudiante de medicina. Nunca estuve verdaderamente convencida de querer ser “doctora”, usar bata blanca y traer como detallito el estetoscopio en el cuello. Pero obviamente ser “doctora” era lo que mis padres me inculcaron desde que era una pequeñita. Yo soñaba con curar a la gente, salvarlas de todas sus enfermedades, curar heridas, dolores de cabeza, poner curitas y recetar Mejoralito. Crecí pensando en que yo tenía que estudiar medicina puesto que en todo el mundo las personas se enfermaban y la única constante era la Medicina. Así que llegó mi turno de entrar a la facultad y mi primera idea fue estudiar Odontología… por lo que después de algunos meses salí literalmente huyendo porque no me gustó en lo absoluto. Después me decidí hacer mi examen y entré en la facultad de Medicina en una universidad privada en Querétaro. Me asustó la pulcritud del uniforme y la rigidez del planchado, la frialdad de los profesores y lo increíblemente inhumano de los libros y las fotografías que había en ellos. Todo era ciencia, deber, evitar los errores y “adivinar” a ciegas qué organelo era el que se veía en el microscopio cuando yo sólo veía manchitas teñidas de hermosos colores en las plantillas. A pesar de estudiar lo que no quería estudiar… ahí estaba. Era una buena estudiante porque siempre he amado el estudio, aunque en esta ocasión no me gustaba lo que estudiaba. Era extraño pero cada vez que me sentía desesperada o angustiada me sentía mal físicamente, me dolía todo, estaba cansada, dolorida, pesada. En cuanto empezaba a pensar en lo infeliz que me sentía estando ahí, inmediatamente me enfermaba o me contracturaba, o terminaba en la enfermería por alguna infección. Todos los días me inventaba una nueva enfermedad para no ir a clases… y todos los días me sentía mal, verdaderamente mal físicamente. Fue ahí cuando empecé a preguntarme si acaso la mente y el cuerpo eran una misma cosa? Cómo era posible que yo me sintiera triste y mi cuerpo lo reflejara fielmente para terminar en la enfermería, medicada…? Así pasaron los días y los meses… hasta que en una ocasión, uno de mis profesores de Inmunología, Francisco Suárez, me comentó que en la biblioteca había un libro raro en medicina del deporte, “un libro con un nombre raro, algo así como de danzo… danzoterapia!”. Me lo dijo porque conocía mi historial de bailarina de hacia mucho tiempo. Así que sin dudarlo salí corriendo a la biblioteca, y en el lugar menos esperado y más estéril emocionalmente (donde estaban los libros de fisiología y medicina del deporte) apareció el famoso libro: Danza, Experiencia de Vida de María Fux. Nunca supe porqué estaba ahí, supongo que fue algún error divino que agradeceré toda mi vida. Fue ahí cuando comenzó mi largo camino de búsqueda del cuerpo a través de la danza. Primero quise orientarlo hacia lo que yo bailaba que era Bellydance y traté de que mis clases tuvieran un momentito de catársis guiada, un poquitito de movimiento auténtico, un tantito de improvisación, y un poco más de creatividad. Empecé a escribir un compendio acerca de los orígenes de la danza, específicamente del bellydance y me topé con que sus orígenes se perdían en las penúmbras del origen de la humanidad… me topé con danzas rituales, danzas sagradas, danzas bélicas, danzas fálicas, danzas de fertilidad, danzas de nacimiento, danzas de muerte. El ser humano perplejo ante lo que vivía trató de darle sentido a través de su danza, o más bien, trató de entenderlo a través de su danza mimética.
¿Por qué entonces danzaba el hombre si no era para hacer más tangible su propio mundo interior, para entenderse a sí mismo y lo que acontecía a su alrededor…? Partiendo de este supuesto fue como poco a poco dí con María Fux, después con Sonia López, Diana F., Analía Melgar, Heidrum Panhofer y Maralia Reca. Terminé dejando la facultad de medicina por querer estudiar derecho, después dejé derecho y decidí estudiar fisioterapia, porque creía que eso sería de utilidad para comprender el movimiento en la terapia; finalmente dejé fisioterapia y terminé estudiando psicología y artes simultáneamente. Actualmente soy psicóloga y terapeuta de arte. Hice una maestría en psicoterapia Gestalt y me estoy doctorando por la UNAMA en la Terapeútica del Arte. Y fue así como vine a dar con la danzaterapia.

🎉✨ ¡Inicia el Diplomado en Pachuca! ✨🎉Doble Certificación en Arteterapia y Danzaterapia🗓 Inicio: 24 de mayo📍 Pachuca, Hg...
07/05/2025

🎉✨ ¡Inicia el Diplomado en Pachuca! ✨🎉
Doble Certificación en Arteterapia y Danzaterapia
🗓 Inicio: 24 de mayo
📍 Pachuca, Hgo.

¿Te gustaría formarte en un camino de transformación profunda a través del arte y el movimiento?
Este 24 de mayo comenzamos una experiencia única que une la sabiduría del cuerpo, la creatividad y la psicología profunda. 💃🎨🧠

💠 ¿Qué incluye este diplomado?
🔸 Formación teórico-vivencial con enfoque humanista
🔸 Doble certificación profesional
🔸 Técnicas de arteterapia, danza, expresión corporal y procesos terapéuticos
🔸 Acompañamiento cercano y grupal
🔸 Materiales, dinámicas y recursos exclusivos

🌱 Ideal para terapeutas, psicólog\, docentes, artistas del movimiento y personas en búsqueda de desarrollo personal.

🔹 Cupo limitado – Reserva tu lugar hoy mismo
📲 Escribe “**QUIERO FORMARME**” para recibir más información por WhatsApp.

Transforma. Danza. Crea. Sana.
\

22/04/2025

🎨✨ Diplomado Presencial de Core Danzaterapia y Arteterapia ✨💃
¡Transforma tu vida y la de otros a través del arte y el movimiento!

🌱 12 meses de formación intensiva y vivencial
📍 Modalidad presencial en Querétaro
🌀 Para terapeutas, docentes, psicólogas, artistas y buscadoras del alma

✔️ Aprende a guiar procesos terapéuticos con el cuerpo, la danza, el arte y la psicología
✔️ Conecta con tu creatividad, intuición y sabiduría interior
✔️ Formación profesional con enfoque humanista y transpersonal

🎓 Certificación al finalizar
🧠 Cupos limitados – inicia 3 y 4 de mayo en QRO
💌 Solicita el programa completo escribiendo “QUIERO DANZAR” al WhatsApp 722 148 7069

📲 Da el primer paso hacia tu transformación personal y profesional.
💥 ¡Te esperamos en este viaje profundo y liberador!

Sumérgete en un viaje transformador a través del cuerpo y el arte. Aprende a facilitar procesos terapéuticos profundos m...
20/04/2025

Sumérgete en un viaje transformador a través del cuerpo y el arte. Aprende a facilitar procesos terapéuticos profundos mediante la danzaterapia y la arteterapia. Desarrolla habilidades creativas, empáticas y técnicas para acompañar a otros desde una mirada sensible y profesional.

¡Conviértete en facilitador/a de procesos de transformación!
Contamos con 5 becas de aptitud

Diplomado en Danzaterapia y Arteterapia
Duración: 12 meses presenciales (una vez al mes)
Modalidad: Teórico-vivencial
Lugar: Querétaro

¿Has escuchado hablar de los snacks de movimiento?Así como tomas un pequeño snack para recargar energía, tu cuerpo tambi...
17/04/2025

¿Has escuchado hablar de los snacks de movimiento?

Así como tomas un pequeño snack para recargar energía, tu cuerpo también necesita mini dosis de movimiento durante el día.

No se trata de hacer una rutina intensa, sino de micro momentos de actividad que interrumpen el sedentarismo y activan tu cuerpo y mente.

Algunas ideas de snacks de movimiento:

Estirarte por 1 minuto cada hora.
Hacer 10 sentadillas mientras esperas el microondas.
Caminar mientras hablas por teléfono.
Bailar una canción entre tareas.
Subir escaleras en lugar del elevador.
Hacer círculos con los hombros y cuello para liberar tensiones.
Beneficios:

Reactivan tu circulación.
Mejoran tu concentración.
Disminuyen el dolor muscular.
Aumentan tu energía y bienestar emocional.
Muévete aunque sea poquito, pero muévete. Tu cuerpo lo agradece con salud y vitalidad.

Las emociones son respuestas psicofisiológicas automáticas que experimentamos frente a ciertos estímulos internos o exte...
07/04/2025

Las emociones son respuestas psicofisiológicas automáticas que experimentamos frente a ciertos estímulos internos o externos. Son como señales que nos informan de cómo algo nos afecta, ayudándonos a adaptarnos, tomar decisiones, vincularnos con otros y sobrevivir.

Se experimentan de muchas maneras, por ejemplo:
1. Fisiológicos: Cambios en el cuerpo, como el ritmo cardíaco, la respiración o la tensión muscular.

2. Cognitivo: Interpretación que hacemos de lo que sentimos ("esto es miedo", "esto es alegría").

3. Conductual: Cómo expresamos la emoción (gestos, tono de voz, acciones).

4. Subjetivo: Cómo se siente internamente para cada persona.

Hay emociones básicas (como alegría, tristeza, miedo, enojo, sorpresa y asco) y otras más complejas que se desarrollan con la experiencia y el contexto (culpa, vergüenza, orgullo, etc.).

Sé la oxitocina, no el cortisol.  Sé el abrazo que calma, no la presión que agobia.  Sé la risa compartida, no el estrés...
30/03/2025

Sé la oxitocina, no el cortisol.
Sé el abrazo que calma, no la presión que agobia.
Sé la risa compartida, no el estrés acumulado.
Sé el vínculo que nutre, no la alerta constante.
En un mundo que vive en modo de supervivencia, elige ser la chispa que despierta la conexión, la ternura y la paz.

Hacer ejercicio puede ser complicado por varias razones, y la mayoría tienen que ver con la forma en que nuestro cerebro...
26/03/2025

Hacer ejercicio puede ser complicado por varias razones, y la mayoría tienen que ver con la forma en que nuestro cerebro y cuerpo responden al esfuerzo físico.

1. Nuestro cerebro prefiere ahorrar energía

Desde un punto de vista evolutivo, nuestros ancestros necesitaban conservar energía para sobrevivir. El cerebro aún opera bajo esta lógica, por lo que prefiere actividades que no requieran mucho esfuerzo.

2. Falta de hábito y resistencia al cambio

El ejercicio requiere disciplina y formación de hábitos, pero nuestro cerebro tiende a resistirse a los cambios porque prefiere la comodidad de lo conocido

3. Asociaciones negativas

Si en el pasado hemos tenido malas experiencias con el ejercicio (dolor, frustración, comparaciones), el cerebro genera resistencia a repetirlo.

4. Falta de dopamina inicial

El ejercicio libera endorfinas y dopamina, pero al principio puede ser incómodo y no generar placer inmediato. Muchas personas se rinden antes de que el cerebro aprenda a disfrutarlo.

5. Cansancio y falta de energía

El estrés, el mal descanso y una mala alimentación pueden hacer que el cuerpo sienta que el ejercicio es una carga en lugar de un beneficio.

6. Falta de motivación o propósito

Si el ejercicio no se conecta con un propósito personal (sentirse bien, reducir el estrés, mejorar la salud), es más difícil mantener la constancia.

Para que el ejercicio sea más fácil, lo ideal es encontrar una actividad que disfrutes, establecer objetivos pequeños y realistas, y centrarse en la sensación de bienestar inmediato en lugar de solo en los resultados a largo plazo.

La salud mental no es solo la ausencia de trastornos, sino un estado de bienestar en el que una persona puede manejar el...
18/03/2025

La salud mental no es solo la ausencia de trastornos, sino un estado de bienestar en el que una persona puede manejar el estrés, trabajar de manera productiva y contribuir a su comunidad (OMS, 2022).

1️⃣ El estrés crónico daña el cerebro 🧠⚡

El estrés prolongado eleva el cortisol, afectando el hipocampo, una región clave para la memoria y la regulación emocional (McEwen, 2017). Practicar mindfulness y ejercicio físico reduce estos efectos.

2️⃣ El movimiento mejora la salud mental 💃🏽🏃‍♂️

El ejercicio aeróbico y la danza aumentan los niveles de dopamina y serotonina, neurotransmisores relacionados con el bienestar y la reducción de la ansiedad y depresión (Schuch et al., 2018).

3️⃣ Las relaciones sociales protegen el cerebro 👥
Los vínculos positivos reducen el riesgo de ansiedad y depresión y fortalecen la neuroplasticidad, ayudando a mantener la función cognitiva con la edad (Holt-Lunstad et al., 2010).

4️⃣ El sueño es esencial para la regulación emocional 😴
Dormir menos de 6 horas afecta la amígdala, aumentando la reactividad emocional y el riesgo de trastornos del estado de ánimo (Walker, 2017).

La salud mental no es un término que está de moda, es una prioridad para nuestro bienestar general.

SaludMental 🧠

El estado de flujo, también llamado flow, es un concepto de la psicología positiva desarrollado por Mihály Csíkszentmihá...
20/02/2025

El estado de flujo, también llamado flow, es un concepto de la psicología positiva desarrollado por Mihály Csíkszentmihályi.

Durante este estado, el tiempo parece pasar rápidamente, y la persona experimenta un alto grado de satisfacción y creatividad.
Tú puedes alcanzar el estado de flujo si

🌊 La actividad es ser desafiante pero alcanzable según tus habilidades.

🌊 Tienes las metas claras y sabes lo que quieres lograr en la actividad, lo que te ayudará a permanecer concentrado

🌊 Hay un alto nivel de enfoque sin distracciones externas

🌊 Se deja de pensar en uno mismo y se está completamente absorbido en la tarea.

🌊 Se experimenta un dominio total de la situación y de las habilidades necesarias.

🌊 La actividad es gratificante por sí misma, más allá de cualquier recompensa externa. La actividad por sí misma es una forma de autosatisfacción.

El estado de flujo puede experimentarse en actividades creativas, deportivas, laborales, en la danza, en la pintura, la música, la cocina. En absolutamente cualquier actividad que sea tu medio de expresión.
-

Clases de Danza Oriental en Querétaro! Pide informes al 7722 148 7069
17/02/2025

Clases de Danza Oriental en Querétaro!
Pide informes al 7722 148 7069

Vamos a empezar poco a poco para responder esta compleja pregunta "¿por qué debo moverme 30 minutos al día y no 20?1. Es...
14/02/2025

Vamos a empezar poco a poco para responder esta compleja pregunta "¿por qué debo moverme 30 minutos al día y no 20?
1. Estudios muestran que 30 minutos de actividad moderada son efectivos para reducir el riesgo de enfermedades del corazón.

2. Ayuda a alcanzar el mínimo semanal recomendado: Se recomienda un total de 150 minutos de ejercicio moderado o 75 minutos de ejercicio intenso a la semana. Con 30 minutos al día, 5 días a la semana, se llega a ese objetivo fácilmente.

3. A los 20 minutos, el cuerpo apenas empieza a utilizar las grasas como fuente de energía. Con 30 minutos, se optimiza la quema de calorías y la pérdida de peso.

4. La liberación de endorfinas y otros neurotransmisores beneficiosos se da de manera más efectiva después de los 30 minutos de ejercicio continuo.

5. Mantiene estable la glucosa en sangre y mejora la sensibilidad a la insulina, lo cual es clave para la prevención de la diabetes tipo 2.
¡Así que... a darle! Ya sabes que tiene que ser moderado, no tienes que dejar los pulmones en el intento.

Dirección

Toluca De Lerdo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Danzaterapia Mexico publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Danzaterapia Mexico:

Compartir

Our Story

Somos una entidad fundada en el año 2007 que nació siendo un estudio de danza para niños, adolescentes y adultos. En 2008 recibimos la primera certificación CID-UNESCO como escuela de danza. Ese mismo año se abrió un programa piloto en la República Mexicana para formar terapeutas de danza que tuvo muy buenos resultados con apoyo del aval del CID-UNESCO, así como de la Academia Latinoamericana de Terapia de Danza.

Desde hace más de 8 años el programa de formación de profesionales en danzaterapia ha estado funcionando sin interrupción en nuestro país obteniendo cada vez más avales, así como realizando convenios de trabajo y servicio social como el obtenido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como la colaboración continua de servicio social que realizan todos nuestros alumnos de la sede matriz en Toluca con el DIF- Estado de México.

Como parte de las facultades de escuela formadora, iniciamos en 2011 un proyecto internacional de difusión de danzaterapia y arteterapia para acercar los grandes proyectos de artistas y psicoterapeutas a nuestra comunidad nacional, por lo que en ese mismo año organizamos un seminario intensivo con la Creadora de la Danzaterapia, MARÍA F*X (que fue la mujer que hace más de 50 años nombró “danzaterapia” a la danzaterapia en Buenos Aires, Argentina).

En 2013 organizamos el Primer Encuentro Internacional de Danzaterapia en México que contó con la participación del Dr. Hunter Patch Adams de E.U.A, la danzaterapeuta Carmen Merlo de Argentina, la sexóloga Lilian Tapia, la multipremiada bailarina de danza Oriental, Gitza Krotzsch; y las danzaterapuetas mexicanas Haylim Naranjo, Alejandro Ramírez y Samaria Machichi.