Psicoterapeuta Adriana Hernández

  • Home
  • Psicoterapeuta Adriana Hernández

Psicoterapeuta Adriana Hernández Familiologa/ Psicoterapeuta de Parejas
Sistémica/ Transgeneracional Consteladora/ Tanatológa /😇🔢🪐

✈️ El Asiento 11AEn 1998, un joven sobrevivió a un trágico accidente aéreo : Su asiento: 11A.Esta semana, el mundo volvi...
15/06/2025

✈️ El Asiento 11A

En 1998, un joven sobrevivió a un trágico accidente aéreo : Su asiento: 11A.

Esta semana, el mundo volvió a estremecerse con otra tragedia aérea, esta vez en la India.
Y otra vez… el único sobreviviente estaba en el asiento 11A.

¿Casualidad? ¿Destino?
No lo sabremos nunca.
Pero lo que sí sabemos y lo que las aerolíneas tienen muy claro es que el 11A no es un asiento cualquiera.

Ese asiento está al lado de una salida de emergencia. De hecho, muchas veces antes de despegar la tripulación lanza la pregunta:
“¿Hay alguien que desee cambiarse a la fila de emergencia?” Y ahí viene el detalle importante:

No cualquiera puede sentarse en ese asiento.
Para estar ahí, debes ser alguien con fuerza física.
Alguien con estabilidad emocional. Alguien dispuesto a abrir la puerta de emergencia, no solo para ti, sino también para los demás.

En la vida, tú también debes elegir tu asiento.
Y no me refiero al de un avión. Me refiero al lugar desde donde enfrentas las crisis, las pérdidas, los golpes Porque todos, en algún momento, vamos a sentir que el avión se va en picada. Ya sea por turbulencias emocionales, fallos mecánicos en nuestros planes, tormentas inesperadas o simplemente una caída sin aviso…

La pregunta es: ¿dónde estás sentado cuando la vida falla?

Asegúrate de sentarte en el asiento 11A.
Donde puedas ver la puerta.
Donde tengas la fuerza de abrirla.
Donde, si es necesario, puedas ayudar a otros a salir también.

Porque escoger el 11A significa tener claridad de cuál es tu salida en tiempos difíciles. Significa cuidar tu cuerpo, tu mente, tu fe, tus relaciones,
porque no sabes cuándo necesitarás esa fuerza para abrir la puerta y sobrevivir.

La mentalidad 11A es vivir con conciencia.
Con la valentía de saber que en esta vida hay turbulencias, pero también puertas que salvan.

Así que hoy, elige bien tu asiento. Siéntate en el 11A y toma la decisión de vivir desde la conciencia, la acción y el propósito. Asegúrate de estar cerca de la salida. De tener el carácter, la fortaleza y el corazón para ser 11A.

Dra Fermina L Roman- Psicóloga

Una de las despedidas más difíciles ocurre cuando amamos a una persona y, al mismo tiempo, vemos que no es posible const...
10/06/2025

Una de las despedidas más difíciles ocurre cuando amamos a una persona y, al mismo tiempo, vemos que no es posible construir una relación sana a su lado. Es un momento de profunda introspección, donde el corazón y la mente se debaten entre quedarse o partir.

Pues quedarnos implicaría seguir esperando cambios que no llegan, tolerar acciones que nos duelen, aceptar el mínimo esfuerzo, perdernos en el intento de no perderle. A veces, la esperanza nos ata a situaciones insostenibles. Nos aferramos a la idea de que las cosas mejorarán, pero la realidad es que no siempre sucede así. La valentía está en reconocer cuándo es momento de soltar y dejar ir.

Sabemos que irnos dolerá; pero será la ruta que nos lleve a sanar. El dolor de la despedida es inevitable, pero también es el primer paso hacia la curación. Al alejarnos de lo que nos lastima, permitimos que nuestras heridas cicatricen. Es un acto de amor propio y autocuidado.

En cambio quedarnos solo seguirá abriendo la herida más y más. Permanecer en una relación tóxica o insatisfactoria prolonga el sufrimiento. Cada día que pasamos en esa situación, la herida se profundiza. Es como si estuviéramos rasgando una herida abierta una y otra vez.

A veces eliges irte, no por falta de amor a esa persona, sino por tu amor propio que te mueve a cuidarte. Y con amor te vas. La decisión de partir no es un acto de falta de amor hacia la otra persona, sino un acto de amor hacia uno mismo. Es decir: "Me amo lo suficiente como para no permitirme seguir sufriendo". Y en ese amor propio, encontramos la fuerza para decir adiós y seguir adelante.

Recuerda que cada despedida es una oportunidad para crecer, aprender y transformarte. A veces, el mayor acto de amor es soltar lo que ya no nos nutre, para dar espacio a nuevas experiencias y personas que sí lo harán.

-Nelson Enrique Zamora

Cuando no te sientas agusto, y te quieras ir de algún lugar, vete!! Nunca te incomodes tu para no incomodar a los demás!...
15/05/2025

Cuando no te sientas agusto, y te quieras ir de algún lugar, vete!!
Nunca te incomodes tu para no incomodar a los demás!

Si tu sexto sentido te alerta de algo, no dudes en hacerle caso. Aunque alguien más te diga lo contrario, tú confía solo en ti.

Si Valeria le hubiera hecho caso a lo que sentía, tal vez hubiera evitado lo que le paso😞, pero confío en una amiga para que se esperara y tuvo un trágico final.

Eso nos hace darnos cuanta que yu intuición vale mas que la confianza que le tengas a alguien .😪

Nunca le bajes el volumen a tu intuición!

Puede hacer la diferencia entre vivir y morir

"No cargues con los hijos y el esposo."No fuiste creada para ser el soporte emocional, físico y mental de toda la famili...
02/05/2025

"No cargues con los hijos y el esposo."

No fuiste creada para ser el soporte emocional, físico y mental de toda la familia.
No es tu responsabilidad cargar sola con la casa, los hijos, las tareas, las emociones, las rutinas… y todavía tener una sonrisa puesta.

Tus hijos también pueden aprender a colaborar.
Tu esposo también puede asumir su rol como adulto.
No te creas el cuento de que si tú no lo haces, nadie más lo hará.
Ese pensamiento solo te desgasta y te encierra en una cárcel invisible que tú misma estás reforzando.

¿Sabes qué pasa cuando te haces cargo de todo?
Te agotas, te frustras, te pierdes.
Y lo más triste es que nadie se da cuenta…
Porque ya están acostumbrados a que tú lo hagas todo.

No es justo.
No es sano.
Y no es amor.

Poner límites no te hace mala madre ni mala esposa.
Te hace humana.
Te hace consciente de que tú también necesitas tiempo, espacio y descanso.

No estás fallando por necesitar ayuda.
Estás despertando.

Así que suelta lo que no te corresponde.
Habla. Organiza. Reparte.
Porque una familia no es un peso que alguien debe cargar,
es un equipo donde todos deben participar.

Tú también importas.
No lo olvides nunca y recuerda quien da de más deja en deuda al otro.

HASTA QUE NO CRECEMOS COMO PERSONAS, ELEGIMOS PAREJAS DE FORMA EQUIVOCADA1) Nos "atrae" la persona que inconscientemente...
01/05/2025

HASTA QUE NO CRECEMOS COMO PERSONAS, ELEGIMOS PAREJAS DE FORMA EQUIVOCADA

1) Nos "atrae" la persona que inconscientemente sabemos que con el/ella podremos revivir un viejo trauma emocional con alguno de nuestros padres para cambiarle el final a la película (ahora que no somos niños y pensamos que podemos tener la capacidad de hacer, con esa persona, lo que no pudimos hacer con nuestros padres de niños ... enfrentarlos, cambiarlos, ayudarlos, dejarlos, lo que sea que nos quedó como asignatura pendiente)

2) Nos "atrae" la persona que inconscientemente sabemos que va a servir para justificar a nuestro padre o madre (no es que mi padre o madre haya sido malo, todos son así, fijate que mi pareja también es así).

3) Nos "atrae" la persona que nos va a servir para demostrarle a nuestro padre o madre que estaba equivocada en hacer lo que hizo (ejemplo, mi madre se debería haber divorciado de mi padre en lugar de aguantar lo que aguantó, y su excusa para quedarse casada era "tengo dos hijos chicos, no puedo divorciarme así", entonces voy, me elijo el marido que inconscientemente se que tiene un defecto descalificatorio, espero para tener dos hijos, ahí me permito "ver" el defecto descalificatorio y ahí me divorcio .. "¿ves mama como ES posible divorciarse AUN con dos hijos chicos"? Obvio que todo esto no es un plan consciente, sino el plan del subpersonaje inconsciente generado en el dolor del trauma de la niñez, que nos manipula la conducta desde el inconsciente

4) Nos "atrae" la persona que nos va a servir para nosotros tratar de "salvar" retroactivamente a nuestro padre o madre de su "problema", o sea elegimos como pareja alguien que inconscientemente sabemos que va a demostrar una gran falla como pasó con nuestro padre o madre, pero a esta persona SI, ahora que somos grandes y sabemos mas que de niños y tenemos mas poder que de niños, podremos "salvar" de su problema.

Todos estos planes suelen terminar pésimo.
Ni podemos probar nada con una muestra de dos o tres o cuatro personas (según las malas parejas que hayamos elegido para tratar de hacer zafar a nuestros padres de algo malo que hicieron), porque para hacer una estadística real se requieren miles de personas.

Ni tiene sentido desperdiciar nuestros potenciales de felicidad para justificar a nuestros padres cuando asumiendo sus fallas podríamos evitar esta repetición de "otro perro con el mismo collar", y haber sido mucho mas felices con la pareja adecuada.

Ni tiene sentido desperdiciar nuestra vida para tratar de probar nada a nuestros padres porque para cuando lo hicimos ya nos metimos en problemas y complicaciones que tienen consecuencias para muuuchos años mas.
Ni podemos salvar retroactivamente a nadie, y para peor, en general la gente no cambia, empeora con la edad, de modo que cuando formamos pareja para "salvar" a la reedicion de nuestro padre o madre en otra persona, terminamos frustrados otra vez.

Si eres vela, elijes alguien con fósforos para que te tenga siempre encendida, no alguien que funciona como un extinguidor y que va a apagar tu llama por los juegos autosaboteadores de tus personajes inconscientes.

BIODESCODIFICACIÓN: FALTA DE PAREJA.¿PORQUÉ NO TENGO PAREJA?La respuesta a esta pregunta puede ser diferente en distinta...
28/04/2025

BIODESCODIFICACIÓN: FALTA DE PAREJA.

¿PORQUÉ NO TENGO PAREJA?

La respuesta a esta pregunta puede ser diferente en distintas personas.

Puede estar vinculada a experiencias más recientes, a vivencias infantiles que forman parte de nuestro inconsciente, o puede tener que ver con nuestro transgeneracional.

En este artículo abordaremos de forma minuciosa esta temática para que puedas descodificar tu situación. Pero si quieres ahondar mas mira como descodificacar la soledad en nuestro curso sobre descodificación de problemas cotidianos.

EL MIEDO A NO TENER UNA BUENA RELACIÓN DE PAREJA

El estar solo, sin pareja, cuando existe aparentemente un deseo de tener una relación puede estar vinculada con emociones tales como el MIEDO.

Esos miedos están muchas veces relacionados con experiencias de pareja pasadas donde no has pasado bien. Donde has sentido dolor derivado de esa relación.

Aún piensas que puedes volver a pasar mal en una relación de pareja. Esto significa que no has podido trascender esa experiencia incorporándola y tomando el aprendizaje que te ha dejado.

LA PAREJA DE NUESTROS PADRES Y EL TRANSGENERACIONAL

La pareja de nuestros padres y/o de adultos significativos en nuestras vidas, opera de manera inconsciente en nosotros y puede estar incidiendo en encontrar alguien con quien compartir la vida.

Los modelos de relaciones de pareja de los padres que son transmitidos al niño de manera inconsciente. Por ejemplo si hubo en la casa una desvalorización de la figura masculina o femenina. Si hubo experiencias de abandono, de mal trato, etc.

La biodescodificación toma en cuenta desde el momento de la gestación cuál fue el ambiente emocional de los padres en ese momento y como puede haber incidido en el bebe (aún antes de nacer). Si los padres están separados, si la mamá vive una experiencia negativa en relación a su pareja, esta información se transmite.

La ausencia de pareja puede encontrar respuesta en situaciones familiares aun más lejanas en el tiempo. Puede tener que ver con situaciones conflictivas de otros ancestros, abuelos, bisabuelos. Decimos más lejanas en el tiempo aunque esto es en apariencia ,pues si están incidiendo en tu vida hoy están siendo presentes.

Si en tu árbol familiar hay algunas historias que se repiten, que no han sido resueltas, puede estar vinculada a tu situación actual en relación a la pareja.

Por ejemplo una repetición de que todas las mujeres se quedan solas, sin un hombre a su lado, probablemente tu experiencia de soledad actual esté vinculada a la fidelidad o lealtad a tu árbol genealógico.

¿DEPENDE DEL AFUERA O DEPENDE DE TI ?

Seguramente pensarás que es tu contexto social el que hace que no encuentres esa persona, o que no se fijan en ti la personas que te gustaría, o que todos los hombres o mujeres están complicados, o peor aun, que no tienes suerte en el amor.

Puedes optar por buscar la respuesta en el afuera pero seguramente no encontrarás salida a tu situación de soledad. O puedes optar por cuestionar los motivos que no se encuentran en el afuera sino en ti mism@.

Cualquier experiencia que vivamos siempre está vinculada a nosotros mismos. Es en ese sentido que el afuera es un “espejo” de nuestra mundo interno. Dicho de otra manera, proyectamos en el afuera nuestro interior.

De manera consciente (aunque más bien inconsciente) “elegimos” (aunque condicionados) nuestros vínculos, los entornos en los que somos parte y a nuestra pareja y nuestra soledad.

Por tanto, aunque te parezca raro, el que no tengas pareja tiene que ver contigo. Si logramos dar este giro, ese cambio de mirada aceptando que está en uno mismo y no en el afuera las supuestas “causas” constituye el primer paso para encontrar las respuestas al “porque no tengo pareja”.

EL INCONSCIENTE Y LA PAREJA.

Solemos decir que no tenemos pareja, que nos gustaría tener una pareja pero no la encontramos!

Desde la psicología toda elección de pareja tiene mucho que ver con el inconsciente. Pues esa elección que creemos tan libre, está condicionada por vivencias de nuestra infancia, como vivimos la pareja de nuestros padres, y también por la sociedad en la que vivimos, las expectativas sociales y el clan al que pertenecemos.

Para el inconsciente no hay pasado ni futuro todo está allí en el presente. Todas nuestras vivencias están operando en el aquí y ahora también en la elección de pareja.

Nuestra elección de pareja puede tener que ver con nuestros ideales, con nuestros proyectos, pero también con nuestros miedos, creencias y prejuicios.

En ocasiones se elige una persona por una necesidad inconsciente de llenar vacíos, carencias. Nuestras elecciones no son tan libres como pensamos sino que siempre tienen una carga profundamente inconsciente.

También el encontrarse en soledad tiene que ver con aspectos inconscientes, ya sea del inconsciente propio o familiar.

En síntesis, hay un inconsciente individual, que desarrolló ampliamente Freud en su obra, un inconsciente colectivo que desarrolló Jung y un inconsciente familiar o inconsciente del clan que desarrollaron diversos autores tales como Francoise Dolto, Maria Torok, Didier Dumas, Alejandro Jorodowsky entre otros .

El inconsciente en sus diversas formas opera en nosotros, en nuestras decisiones y nuestra forma de interpretar y posicionarnos en el mundo y también lo hace en un aspecto de nuestras vidas como lo son nuestras elecciones de pareja.

EL INCONSCIENTE DEL CLAN

En clan familiar tiene su propia historia y sus propias creencias compartidas por ese clan que lo hacen único y que pueden ser distintas a otro. En toda familia existen memorias, creencias, mitos que son trasmitidos de generación en generación.

Esos mitos y creencias transmitidos por el clan los define a sus miembros y al grupo en su totalidad y son heredadas de una generación a la siguiente.

Existe un sentido de pertenencia a ese grupo que comparten una novela familiar común entre sus miembros. El inconsciente familiar es propio de cada familia y no compartido fuera del grupo.

El inconsciente familiar, y cada uno de sus miembros comparten creencias, conflictos no resueltos, situaciones traumáticas, memorias de los ya fallecidos, de las presentes generaciones, y de los que vendrán,

Estas informaciones del inconsciente del clan son trasmitidas aun antes de nacer un nuevo integrante. De manera de garantizar la supervivencia del clan.

QUE TIPO DE PAREJA BUSCAS?

Algunas de las posibles respuestas a esta pregunta pueden ser:

Alguien con quien compartir la vida.
Una persona que evite la soledad que estas viviendo.
Una persona que me cuide, que me ayude, y me proteja.
Un hombre que sea caballero.
En todos los casos estamos buscando una pareja desde la necesidad, una pareja que cubra esos “baches” emocionales que no hemos podido llenar.

El buscar una pareja desde la necesidad implica el apremio de encontrar un “salvador” que me saque de esas carencias.

¿ES REALMENTE ESTO POSIBLE?

Es posible que por un tiempo se encuentre una persona donde se conjuguen necesidades de ambos, o se complementen y el espejo de ambas haga que esa relación, por un determinado tiempo, parezca funcional. Luego de ese tiempo, nos daríamos cuenta que esa otra persona no está allí para cubrir nuestras necesidades, ni puede hacerlo. En el mejor de los casos ocurriría eso.

También puede ocurrir que continuemos en esa relación de pareja insana, aunque quejándonos todo el tiempo con la ilusión que cambie.

La pretensión de cambiar al otro, es algo que debemos entender que no es posible. Si bien puede haber acuerdos en la pareja, la ilusión de cambiar al otro es tan solo eso; una ilusión. Tampoco el otro está para hacerte feliz.

Por tanto, si uno está en ese tipo de relación es importante preguntarse si es realmente donde quiero estar con esa persona, o ¿es ese el tipo de relación que quiero tener?

QUE TIPO DE “POSIBLES PAREJAS” ENCUENTRAS EN TU ENTORNO??

Las posibles parejas que se nos presentan tienen que ver con nosotros mismos. ¿Porqué? Porque nosotros proyectamos en el afuera nuestro mundo interior. Es decir existe una correlación entre el mundo interior y el externo. Nosotros desde nuestras creencias y programaciones percibimos e interpretamos nuestro entorno.

Por ejemplo si nuestra autoestima es buena encontraremos una pareja que nos valore y nos acepte con nuestros defectos y virtudes. Ya que uno mismo se está valorando y respetando. Por el contrario si tenemos autoestima baja vamos a encontrar posibles parejas que no nos reconozca ni nos valore.

Con frecuencia llegan a la consulta personas con “problemas de pareja” y en el trasfondo de ese “problema de pareja” existe una relación de dependencia donde uno de los miembros intenta complacer al otro que generalmente termina no valorando todos los esfuerzos de la persona dependiente. Estas situaciones a menudo vienen acompañadas de infidelidad, celos, y frecuentemente terminan en ruptura.

En otras notas como:

Biodescodificación: celos
Celos amor o dependencia emocional
Biodescodificación: infidelidad
Perdonar una infidelidad es posible?
Hemos profundizado al respecto.

Muchas personas inmersas en este tipo de relación prefieren seguir en ella con tal de no sentir que “pierden” a la persona amada. O existe miedo a la soledad, a perder lo que crees que has logrado, al que dirán, etc cuando lo que realmente se están perdiendo es a si mismo en esa relación. Permanecen en esa relación sustentada únicamente por alguno de esos miedos.

CREENCIAS LIMITANTES ENTORNO A LA PAREJA.

En primer término vamos a definir que es una creencia

La creencia es la convicción de que algo es verdadero y cierto. Es una valoración personal que puede basarse en elementos racionales o en una sensación interna. Al tener una creencia sobre algo se considera que existe una certeza sobre ello. Esto no significa que esta valoración de la certeza se corresponda con la verdad, pues certeza y verdad son realidades distintas.

Nuestras vivencias se forjan en torno a nuestras percepciones, a partir de sucesos que pueden ser reales o imaginarios y el significado o interpretación que atribuimos a dichos sucesos.

Las creencias que nosotros percibimos como “verdades” nos están limitando en nuestro accionar en el mundo, empobreciendo nuestras vidas.

Por ello hablamos de programaciones haciendo un simil con el funcionamiento de una computadora. Tenemos programas que operan en nosotros sin que seamos conscientes de ello y nos limitan.

Algunas de las creencias limitantes en torno a la pareja:

Si no tengo pareja y ya tengo 30 o más nunca lo conseguiré.
En relación al punto anterior, me encuentro urgida en encontrar a alguien que sea mi pareja aunque no es la relación que desearía.
Más vale malo conocido que bueno por conocer. Continuas en pareja con tu ex cada tanto y no terminas de cerrar ese ciclo en tu vida, de manera que no estás dejando lugar a lo nuevo que se pueda presentar.
Pareja idealizada. Te interesa encontrar una pareja con tantos atributos que sería imposible que sea humana!. Por ej el hombre debe ser caballero, cortés, atento, debe priorizar a la mujer, hacer todo por ella, tener buen carácter, nivel cultural, que sea divertido pero a la vez serio, tener un futuro económicamente resuelto y de muy buena apariencia.
La pareja idealizada puede tener aun muchos mas requerimientos por lo cual sería casi imposible que existiera. Tal vez esta sea una forma de no tener pareja. En este último caso está incidiendo en ti programas o patrones del amor romántico.
La creencia que el amor y el sufrimiento van de la mano o que no es posible vivir una relación de pareja sin dolor. Esta creencia también está vinculada al amor romántico y lo vemos en muchas películas citaremos de ejemplo el clásico Romeo y Julieta pero hay muchos otros ejemplos.
No te sientes merecedor de una buena relación de pareja. Y te conformas con el o la que a ti te elija, que puede que no cumpla tus expectativas, pero como no te crees merecedor de una buena relación de pareja. No eliges, te eligen.
Los mandatos sociales o el clan tienen expectativas en que consigas una pareja. Te sientes “apurado” en encontrar esa relación y vuelves a aceptar a alguien que no es acorde a ti y tu lo sabes. Aun así aceptas esa relación porque es lo que “esperan” de ti. En este caso opera lo que se denomina lealtades familiares que retomaremos más adelante.
Sientes que perderías tus espacios y libertades en una relación de pareja. Lo cual no es cierto, siempre que te encuentres en una relación sana encontrarán la forma de respetar las libertades de cada uno de los miembros.
Generalizaciones en torno a la pareja tales como todos los hombres son….toadas las mujeres son…. Mujeriegos, complicados, etc.
CREENCIAS LIMITANTES TRANSGENERACIONALES.

Desde la biodescodificación, los conflictos transgeneracionales en torno a la relación de pareja que no se han resueltos por los antepasados, están siendo repetidos o reparados por ti.

Para ello es necesario un estudio del transgeneracional que permita encontrar el problema en el clan y aquellos ancestros con los que te relacionas de forma inconsciente. De manera que su historia está incidiendo en tu vida en relación a encontrar una pareja.

Algunas creencias transgeneracionales pueden tener que ver con:

Expectativas transgeneracionales puestas en nosotros por ej en torno a la pareja tener una pareja e hijos a determinada edad.
Maldiciones familiares grabadas en el inconsciente “no encontrarás ningún hombre siendo desordenada “, “ninguna mujer te va a querer por… x motivo”
Lealtades familiares para no ser expulsada del clan real o simbólicamente dejo de lado mis verdaderos intereses en pro de complacer a mi familia.
Por ej para complacer a mi familia me quedo solo o para complacer a mi familia me comprometo con una persona que no es acorde a lo que a mi me gustaría.
Memorias de abandono transgeneracionales, si hubo abandonos en nuestro clan y esa información se encuentra en nosotros instalada podemos estar intentando en la experiencia de la ausencia de pareja, puede ser una forma de preservarse para no ser abandonado.
Adicciones emocionales ya sea a relaciones o a situaciones que hace que una creencia opere que hace que no pueda encontrar pareja.
De esta manera frente a una posibilidad de conocer a alguien me boicoteo a mi misma para seguir en soledad.

Cuando no nos gusta como esta siendo algo en nuestras vidas generalmente está operando una creencia limitante.Por ejemplo ante la imposibilidad de encontrar una pareja puede que haya una creencia limitante que opera en nosotros.

Por último el autobservarnos y el cuestionamiento de nuestras creencias, el concientizarnos sobre ellas y cambiarlas es la forma en que podamos lograr un cambio en nuestras vidas.

“Locura es seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes”

Albert Einstein
SOLEDAD VS PAREJA

Nadie puede dar lo que no tiene en si mismo. Tomando en cuenta que lo que expresamos en el afuera es lo que se encuentra en nuestro interior, si estamos solos es porque lo estamos eligiendo tal vez de forma inconsciente.

¿Es tan malo estar solo?

Para algunas personas el estar solo puede vivirse como algo “malo” generando sentimientos de tristeza. Como toda experiencia en nuestras vidas siempre tiene su lado “bueno”.

Si cambiamos el foco de nuestra percepción podríamos encontrar cosas muy positivas en la experiencia de soledad y que tal vez es lo que estamos necesitando en este momento de nuestras vidas.

Un período de soledad, nos ofrece la oportunidad de poner el foco en uno mismo, el conocernos, el afianzarnos, el sublimar la energía sexual en otros objetivos tal vez en la profesión, en un proyecto que nos guste, en desarrollar nuestros hobbies y talentos.

El estar solos permite conocerse a uno mismo con mas profundidad, re-acomodar vivencias, encontrarle un sentido a otras no tan gratas.

La soledad nos conecta con nuestras emociones aunque estas sean dolorosas, es una buena forma para mirarse a uno mismo y poder tramitarlas e incorporarlas como parte de nuestra experiencia.

También podemos sentirnos solo en pareja. Este item merece un desarrollo más profundo que abordaremos en otra nota.

La soledad permite conocerse un poco más a uno mismo, aprender y crecer para luego si poder encontrar una pareja no desde la carencia sino desde la confianza y seguridad en uno mismo de que no necesitamos nada, ni buscamos a alguien que “nos haga feliz”, porque ya somos felices y es a partir de esa completud que sentimos es que vamos a sumar a una persona a nuestras vidas.

Quizás ya vienes solo o sola, hace tiempo, en ese caso podría haber patrones que pueden estar condicionando esa soledad.

Una mirada de tu propia historia, que es lo que te está pasando a ti, desde una mirada sincera, puedes encontrar respuestas a esa situación que estás viviendo. Por otro lado un análisis del transgeneracional brinda informaciones que posibilitan encontrar si existe un vínculo entre tu situación de soledad actual y alguna experiencia no superada de miembros de tu clan.

Tomado de la Red
Crédito al autor ✍️

26/04/2025

SOMOS LOS HIJOS DE PADRES QUE NO FUERON A TERAPIA Somos los hijos de quienes hicieron lo mejor que pudieron con lo que t...
26/04/2025

SOMOS LOS HIJOS DE PADRES QUE NO FUERON A TERAPIA

Somos los hijos de quienes hicieron lo mejor que pudieron con lo que tenían. Crecimos entre silencios que ocultaban lo que nunca se habló, entre normas que no se cuestionaban y emociones que se contenían hasta volverse invisibles. Aprendimos a leer gestos más que palabras, a sobrevivir en la incertidumbre de lo que no se decía y a encontrar sentido en lo que, para ellos, no tenía nombre.

No se trata de juzgar su nivel de conciencia, sino de comprender que cada generación carga con el peso de su propia historia, que nuestros padres también fueron hijos de un tiempo en el que la vulnerabilidad era un lujo y la introspección, un camino poco transitado. Ellos crecieron en un mundo donde las heridas no se nombraban, solo se sobrellevaban. Donde los límites eran rígidos o inexistentes. Donde el amor se demostraba con sacrificios, no con palabras.

Y sin embargo, aquí estamos. Aprendiendo a poner en palabras lo que ellos no pudieron decir. A reconocer los miedos que nos fueron heredados sin culpa. A darnos el permiso de sentir sin miedo al juicio. Porque sanar no es culpar, es entender que lo que recibimos fue lo que ellos supieron dar. Es mirar con compasión su historia y con responsabilidad la nuestra.

Somos los hijos de padres que no fueron a terapia, pero hemos elegido un camino distinto. Nos toca trascender lo aprendido sin despreciarlo, construir sin destruir, honrar sin repetir. Nos toca aceptar que no podemos cambiar el pasado, pero sí transformar su eco en nuestra vida. Nos toca abrazar nuestras heridas con ternura, convertirlas en fuentes de sabiduría y permitirnos ser, con cada paso, la generación que abre el camino a nuevas formas de amar, de vivir, de estar, de Ser.

20/04/2025

Si sucede....

🇦🇷 1000 por sesión. *Perfecto, con gusto...
🇪🇸 1000 por sesión. *Perfecto, con gusto...
🇧🇴 1000 por sesión. *Perfecto, con gusto...
🇵🇪 1000 por sesión. *Perfecto, con gusto...
🇨🇴 1000 por sesión. *Perfecto, con gusto...
🇲🇽 1000 por sesión. * ¿Por sesión?, ¿Y es lo menos?, ¿Como cuántas sesiones necesito?, ¿Y me hace descuento?, ¡Pero siento que no estoy tan mal!, ¿Puedo venir una vez al mes?, ¿Podemos hacer trueque?, ¡El otro psicólogo me cobraba menos!, ¿Puedo pagarle en abonos?, ¿Y a los amigos cuánto?, ¡Pero si sólo son 2 preguntas!, ¡Sólo es una duda!, ¿Qué incluye la sesión?, ¿Y si te lo cuento de a cuates?, ¡pero si me va a servir! ¡Sólo necesito un consejo!...

_______________________________________

Hace un tiempo leí un escrito en donde el autor afirmaba que todas las personas son tu espejo, y que sí alguien te hace ...
13/04/2025

Hace un tiempo leí un escrito en donde el autor afirmaba que todas las personas son tu espejo, y que sí alguien te hace daño o te lastima es porque tú "le provocaste" las ganas de lastimarte.
En nombre de la espiritualidad se están justificando conductas injustificables, y se está revictimizando a las víctimas al cuestionarles qué hicieron para "provocar" la conducta del agresor, dando por sentado que todo maltrato es causado por quién es maltratado, y que todo maltratador es en realidad un "maestro".
No es así. Lo primero que tenemos que entender es que las personas actúan como actúan y son como son, no en función de mí, sino en función de sí mismas, de sus circunstancias, de sus pulsiones, de sus procesos personales y de su sentir interno.
Asumir que los demás actúan en función de mí, es anularlos como individuos LIBRES y autónomos, que son cómo son porque así quieren, sienten, y DECIDEN serlo.
Si alguien es violento o amoroso conmigo, no es necesariamente para "reflejarme" la violencia o la amorosidad que hay en mí, lo que sí me muestra es la violencia o la amorosidad que hay en él.
Desde el momento en que asumo que soy yo quien le da "motivos" al otro para que me violente, disuelvo la parte de responsabilidad que le toca al agresor, y pongo sobre mis hombros pesos de los que no me corresponde hacerme cargo.
Las personas que son amorosas conmigo, es porque así lo han decidido y porque han cultivado la amorosidad en su ser. Las personas que son violentas conmigo, es porque así lo han decidido y porque han cultivado la violencia en su ser, y ninguna de esas dos condiciones y DECISIONES tienen que ver conmigo (lo que SÍ tiene que ver conmigo es mi decisión de permitirlo o no, en función de mis propios procesos internos).
Asumamos la responsabilidad de nuestra sanación personal, pero también permitamos que los demás asuman la parte que les corresponde.

Address


Opening Hours

Wednesday 08:00 - 15:00
16:00 - 19:00
Thursday 16:00 - 19:00
Friday 08:00 - 14:00
Saturday 08:00 - 14:00

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Psicoterapeuta Adriana Hernández posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Psicoterapeuta Adriana Hernández:

Shortcuts

  • Address
  • Opening Hours
  • Alerts
  • Contact The Practice
  • Claim ownership or report listing
  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share