21/07/2015
CROMOTERAPIA "TEST DEL COLOR"
Aquí llegamos a uno de los temas que más dudas e incluso controversia puede provocar a la hora de decidirnos por el color de la venda que queremos utilizar dentro del abanico disponible en la actualidad.
Ya tenemos detectada la lesión, conocemos la Técnica que precisa para su tratamiento, conocemos su efectos, nos disponemos a colocar la venda y llegados a este punto nos pueden surgir mil dudas... ¿de qué color la pongo? ¿dará lo mismo vendar en rojo que en azul? ¿realmente serán iguales?... la cuestión es que existen corrientes que no dan ninguna importancia a este detalle, que insisten en que el color no influye en absoluto, y por el contrario existe otra línea de los que pensamos que el color sí que puede influir claramente según el efecto que estemos buscando y que como mínimo debemos tenerlo en cuenta por sistema.
Aunque NO hay diferencias químicas ni físicas en cuanto a los componentes de las vendas y sus colores, la experiencia demuestra que no da igual el colora utilizar en función de la lesión a tratar o del efecto que estamos buscando. No existe evidencia científica y puede crear debate o controversia, pero la experiencia demuestra a lo largo del tiempo y de las aplicaciones, sobre todo a aquellos que se inicien en el Vendaje Neuromuscular, que el color sí puede influir, que determinadas aplicaciones se ven mejoradas o empeoradas en función del color de la venda colocada aunque nos resistamos a creerlo, tal y como preconizan los principios de la cromoterapia.
Básicamente los colores más utilizados y disponibles hoy día son el rojo/fucsia, el azul, el negro y el beige-carne. En los últimos años han surgido el verde, el amarillo, el blanco e incluso el anaranjado (entre los más comunes); porque también han surgido el morado, blanco, rojo e incluso estampados de colores.
La tendencia actual es la de utilizar por un lado colores cálidos para captar la temperatura en aquellas zonas donde nos pueda interesar un aumento o mantenimiento de la misma; y por el otro lado, colores fríos para dispersar temperatura, para aquellas indicaciones que tengan que ver con mantener una temperatura baja en la lesión a tratar.
RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA RESPETAR ESTOS PRINCIPIOS:
Color rojo/fucsia: cálido, en lesiones musculares que no sean agudas.
Color negro: como complemento con azul o rojo, es sinérgico; como color independiente, refuerzo.
Color azul: en las lesiones ligamentosas, tendinosas, en linfáticas y en procesos que cursen con inflamación.
Color carne/beige: cuando no queremos influir con el color.
Color Blanco: Sinérgico; cuando no queremos influir con color.
Color amarillo/anaranjado: en lesiones crónicas, efecto euforizante.
Color Verde: En lesiones por stress, drenaje, calido intermedio si lo asociamos a colores cálidos; pero refrescante si se hace con frios.
Partiendo de todo esto, podemos crear aplicaciones con todas las tiras en un mismo color o bien crear combinaciones. Algunas combinaciones posibles y complementarias serían:
Color negro - Color azul
Color azul - Color blanco
Color rojo/fucsia - Color azul
Color blanco - Color amarillo/anaranjado
Color amarillo/anaranjado - Color verde
Color verde - Color azul
Cada uno irá descubriendo sus distintas y posibles combinaciones...
Bibliografia:
Txema Aguirre, Kinesiology Taping teoria y practica,2010