Laboratorio Atocha

Laboratorio Atocha Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Laboratorio Atocha, Laboratorio médico, Calle Cadena No. 112 Col. Centro, Fresnillo.

Glóbulos Rojos capturados por una red de fibrina formando un coágulo sanguíneo. Preciosa imagen de microscopía electróni...
02/02/2025

Glóbulos Rojos capturados por una red de fibrina formando un coágulo sanguíneo. Preciosa imagen de microscopía electrónica de barrido. 🔬

La fibrina son proteínas que participan en la formación de coágulos de sangre en el cuerpo. Se elabora de la proteína fibrinógeno y ayuda a detener el sangrado y sanar las heridas.

La fibrina, una proteína insoluble que se produce en respuesta a la hemorragia, es el principal componente de un coágulo de sangre. La fibrina es una sustancia proteica dura que está dispuesta en largas cadenas fibrosas. Se forma a partir del fibrinógeno, una proteína soluble que se produce en el hígado y se encuentra en el plasma sanguíneo.

Cuando el daño tisular provoca hemorragia, el fibrinógeno se convierte fibrina por la acción de la trombina, una enzima de la coagulación. Las moléculas de fibrina se combinan para formar largos hilos de fibrina que enredan las plaquetas, formando una masa esponjosa que gradualmente se endurece y contrae para formar el coágulo de sangre.

Este proceso de endurecimiento se estabiliza con una sustancia conocida como factor estabilizador de la fibrina o factor XIII

Crédito: Eye of Science
📸Comunidad Biológica

30/01/2025
30/01/2025
30/01/2025

Canlive. ✅
Dr. Gerardo Guerrero - Cirugía Oncoplástica y reconstrucción mamaria

La mejor clínica Oncológica de Zacatecas dice presente en el “Zacatecas Open 2023”. 🎾

Muchas gracias por confiar en nosotros, Patrocinador Oficial. 🏆

🔥

Les comparto imagenes tomadas con un microscopio electrónico sobre “Enfermedades Capilares como hongos y bichos raros, e...
09/01/2025

Les comparto imagenes tomadas con un microscopio electrónico sobre “Enfermedades Capilares como hongos y bichos raros, en los que encontramos adaptaciones más espectaculares y extrañas es el de los parásitos. Esta vez voy a presentar a uno cercano a nosotros llamado: Demodex folliculorum, un pequeño ácaro que vive en los folículos pilosos, alimentándose de las secreciones y piel mu**ta. Se encuentran normalmente en las pestañas, pelos de la nariz, cejas y pelos de la barba, aunque también se pueden encontrar en el resto del cuerpo.

Para este estilo de vida se encuentra fuertemente adaptado: viven cabeza abajo, sus extremidades son meros tocones (lo que les da aspecto afilado) y poseen diminutos ganchos por todo el cuerpo que les permiten adherirse.

Este ácaro también puede abandonar el folículo y desplazarse por la piel a una velocidad de entre 8 y 16 cm por hora, sobre todo durante la noche ya que tienden a evitar la luz. También se desplazan para completar su ciclo: Las hembras ponen hasta 25 huevos en cada folículo, y las crías se aferran al pelo mientras crecen. Una vez alcanzan su estado adulto salen de su folículo y se van a otro en el que se puedan reproducir.

Como puedes ver en las imágenes que fueron tomadas con microscopio electrónico de barrido, se encuentran incrustados alrededor del pelo, habiendo varios de ellos en cada folículo.

Aunque pueda parecer lo contrario, no son perjudiciales para nosotros. De hecho, hasta se cree que son en cierto punto beneficiosos, ya que mantienen los folículos limpios de restos de piel y excreciones. Sí que puede causar problemas en algunos casos, pero normalmente esto solo ocurre cuando hay algún tipo de deficiencia en el sistema inmune.

En el ser humano existe otra especie, Demodex brevis, que vive en las glándulas sebáceas. En los perros se encuentra Demodex canis, que no se transmite a humanos, excepto en casos excepcionales. Si te has preguntando si nosotros podemos tener este extraño animal, es correcto, debemos saber que en torno a un tercio de niños y jóvenes, la mitad de la población adulta y dos tercios de ancianos son portadores.

Carl Sagan. El 14 de febrero de 1990, siguiendo una sugerencia de Carl Sagan, la sonda espacial Voyager 1 tomó una fotog...
04/01/2025

Carl Sagan.
El 14 de febrero de 1990, siguiendo una sugerencia de Carl Sagan, la sonda espacial Voyager 1 tomó una fotografía de la Tierra desde unos 6.050 millones de kilómetros de distancia. Esa imagen, en la que nuestro planeta aparece como un pequeño punto de luz inspiró a Sagan su libro 'Un punto azul pálido' y se convirtió rápidamente en una de las imágenes más emblemáticas e influyentes de la historia de la ciencia.

Y su texto original autoría del mismo Carl Sagan
Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestro hogar. Eso somos nosotros. En él, todos los que amas, todos los que conoces, todos de los que alguna vez escuchaste, cada ser humano que ha existido, vivió su vida. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de religiones seguras de sí mismas, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, niño esperanzado, inventor y explorador, cada maestro de la moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie, vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.
La Tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que en su gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de una esquina del punto sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestras posturas, nuestra importancia imaginaria, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo... es desafiada por este punto de luz pálida.
Nuestro planeta es una solitaria mancha en la gran y envolvente penumbra cósmica. En nuestra oscuridad —en toda esta vastedad—, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos. La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Asentarnos, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una formadora de humildad y carácter. Quizás no hay mejor demostración de la soberbia humana que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos más amablemente los unos a los otros y de preservar y apreciar el pálido punto azul, el único hogar que hemos conocido

05/12/2024

LABORATORIO ATOCHA

LOS CABALLEROS DE LA MESA REDONDAEn los albores de la historia británica, en un tiempo donde las leyendas y la realidad ...
03/11/2024

LOS CABALLEROS DE LA MESA REDONDA

En los albores de la historia británica, en un tiempo donde las leyendas y la realidad se entrelazaban, emergió la épica historia de los Caballeros de la Mesa Redonda. Estos valientes caballeros, bajo el mando del legendario Rey Arturo, eran símbolos de valentía, honor y justicia, y su existencia se ha perpetuado en la memoria colectiva durante siglos.

La historia comienza con el joven Arturo, quien, guiado por el mago Merlín, logra extraer la espada Excalibur de una piedra, un acto que lo proclama como el verdadero rey de Britania. Bajo la tutela de Merlín, Arturo se convierte en un líder sabio y justo. Con el objetivo de consolidar un reinado basado en el honor y la justicia, Arturo establece la Mesa Redonda en Camelot, un lugar donde los caballeros más valientes del reino se reunirían como iguales, sin distinciones ni jerarquías, reflejando la forma de la mesa.

Los Caballeros de la Mesa Redonda no eran simples guerreros; eran los mejores, escogidos por su honor, lealtad y habilidades inigualables en batalla. Entre ellos se encontraban figuras icónicas como Sir Lancelot, el caballero más noble y valiente, pero también trágicamente enamorado de la Reina Ginebra, esposa de Arturo. Sir Galahad, el caballero más puro, quien busca y encuentra el Santo Grial. Sir Gawain, conocido por su lealtad y valentía, y muchos otros que juntos formaban un grupo diverso pero unido en su lealtad hacia el rey y su código de honor.

Los relatos de sus hazañas son vastos. Desde la búsqueda del Santo Grial, un objeto sagrado con poderes místicos, hasta enfrentamientos con dragones, gigantes y brujas. Pero más allá de las batallas y aventuras, la historia de los Caballeros de la Mesa Redonda es también una de amistad, traición, amor y sacrificio.

Sin embargo, como toda gran historia, también hubo momentos oscuros. La traición de Lancelot y Ginebra, el engaño de Morgana, la hermana de Arturo, y la batalla final entre Arturo y su hijo Mordred, son eventos que marcaron el declive de este periodo dorado. A pesar de las adversidades, la leyenda de Arturo y sus caballeros nunca se desvaneció. En cambio, se transformó en un símbolo de esperanza y un recordatorio de que incluso en los tiempos más oscuros, siempre hay héroes dispuestos a defender la justicia.

Con el tiempo, la historia de los Caballeros de la Mesa Redonda se ha contado y recontado de innumerables maneras, desde poemas épicos hasta películas modernas. Aunque no podemos afirmar con certeza cuánto de esta leyenda es históricamente cierto, su influencia y legado son innegables. Estos caballeros, con su código de honor y valentía, nos enseñan que la verdadera grandeza no se mide por las batallas ganadas, sino por el carácter y la integridad con la que se vive.

En conclusión, la historia de los Caballeros de la Mesa Redonda es una de las más apreciadas y duraderas de todos los tiempos. A través de los siglos, continúa inspirando a generaciones a creer en la nobleza, la justicia y el poder del espíritu humano.

Buen día: hace días EN DISSELDORF ALEMANA DESCUBRIERON QUE SE UNEN PLACAS DE PROTEÍNAS VISCOSAS Y MUY ADHERENTES ALPÁNCR...
29/10/2024

Buen día: hace días EN DISSELDORF ALEMANA DESCUBRIERON QUE SE UNEN PLACAS DE PROTEÍNAS VISCOSAS Y MUY ADHERENTES AL
PÁNCREAS MOTIVO POR EL
CUAL
NO SALE LA INSULINA A LA SANGRE Y LA GLUCOSA NO SE METABOLIZA . SERÍA LA CAUSA DE LA DIABETES TIPO II . ESTÁN POR SACAR A LA VENTA UN FÁRMACO QUE DESHAGA
ESAS PLACAS PROTEICAS Y PUEDA METABOLIZARSE
LA INSULINA SERÍA UNA GRAN AYUDA PARA TERMINAR CON LA DIABETES. TIPO 11
Cortesía de una médico especialista
Gracias por su enseñanza

LA BASE DE LA DM2 ES LA RESISTENCIA A LA INSULINA. INICIALMENTE EXISTE UN HIPERINSULINISMO SIN ALTERACIÓN DE LA GLUCEMIA...
29/10/2024

LA BASE DE LA DM2 ES LA RESISTENCIA A LA INSULINA. INICIALMENTE EXISTE UN HIPERINSULINISMO SIN ALTERACIÓN DE LA GLUCEMIA, SEGUIDA DE ALTERACIÓN HIDROCARBONADA (PREDIABETES) Y FINALMENTE DIABETES CON DISMINUCIÓN DE LA SECRECIÓN DE INSULINA
La prevalencia e incidencia reales de DM2 en niños y adolescentes es desconocida debido a la ausencia de cribado rutinario. En nuestro país la DM2 supone un 1-2% de la población pediátrica con diabetes mellitus. A pesar del aumento de las tasas de obesidad en la infancia y adolescencia, la baja frecuencia de grupos étnicos de riesgo hace que la DM2 no haya aumentado tanto en la edad pediátrica en nuestro medio como ha hecho en otros países como Estados Unidos, donde se ha reportado una incidencia de 5.000 casos nuevos al año. Sí se ha documentado un aumento de la incidencia de prediabetes (alteración de la glucosa en ayunas y alteración de la tolerancia a la glucosa) en adolescentes con obesidad, con frecuencia asociado al incremento de otros factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial e hiperlipidemia.
La base de la DM2 es la resistencia a la insulina. Inicialmente existe un hiperinsulinismo sin alteración de la glucemia, seguida de alteración hidrocarbonada (prediabetes) y finalmente diabetes con disminución de la secreción de insulina. El deterioro de la función de la célula beta es más rápida que en el adulto, lo que hace que los pacientes se hagan insulino dependientes en un menor tiempo desde el diagnóstico. Este aspecto, unido a la mayor incidencia de comorbilidades y complicaciones y la mayor precocidad de las mismas, hace que la DM2 sea una enfermedad más grave cuando se inicia en la edad pediátrica.
Manifestaciones clínicas
La mayoría de los pacientes con DM2 son asintomáticos, y se diagnostican mediante cribado o ante el hallazgo casual de hiperglucemia. También pueden debutar de manera similar a los pacientes con DM1, con poliuria, polidipsia y menos frecuentemente pérdida de peso. La forma de presentación con cetoacidosis es poco frecuente (6%).
Diagnóstico
Para el diagnóstico de DM2 en pediatría se siguen los criterios de la Asociación Americana de Diabetes (ADA), que son los mismos que en los adultos:
Glucemia en ayunas ≥ 126 mg/dl
Glucemia a las 2 horas de sobrecarga oral de glucosa ≥200 mg/dl
Glucemia al azar ≥200 mg/dl en presencia de síntomas clásicos de diabetes
HbA1C ≥ 6,5%

Una vez que se ha realizado el diagnóstico de diabetes mellitus se ha de identificar si se trata de una DM1 o DM2, ya que el manejo es diferente. Para ello se realizará la determinación de autoanticuerpos pancreáticos, que está presente en el 90% de los casos de DM1 y hasta en un 10-20% de la DM2. Aunque la forma de presentación clínica es diferente, el diagnóstico diferencial puede ser difícil en adolescentes con sobrepeso/obesidad. En adolescentes con diagnóstico de diabetes, ausencia de sobrepeso y antecedentes familiares con patrón de herencia autosómico dominante se debe hacer el diagnóstico diferencial con diabetes tipo MODY.
El cribado de DM2 se recomienda a partir de los 10 años o al inicio de la pubertad en pacientes con sobrepeso/obesidad y dos o más factores de riesgo: antecedente familiar de DM2, grupo étnico de riesgo, antecedente de embarazo con diabetes gestacional, crecimiento intrauterino retardado con ganancia de peso rápida en la lactancia y/o síndrome de ovario poliquístico. Se puede realizar mediante determinación de glucemia basal, test de sobrecarga oral de glucosa o HbA1C, aunque la validez de esta última para el cribado está en discusión.
La presencia de prediabetes es un factor de riesgo de padecer diabetes, sobre todo si la obesidad progresa y en grupos étnicos de riesgo, en los que habría que repetir el cribado al menos cada 3 años. En nuestro medio muchas veces es una condición transitoria, y sólo una pequeña proporción de los adolescentes con intolerancia hidrocarbonada evoluciona a diabetes.

Dirección

Calle Cadena No. 112 Col. Centro
Fresnillo
99020

Teléfono

+524939328076

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Laboratorio Atocha publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Laboratorio Atocha:

Compartir