26/07/2025
Las ilustraciones compartidas, firmadas por AbsurdA Melancolía, nos invitan a mirar con ternura y profundidad aquellas experiencias de vida que, aunque implican cansancio, transformación o ruptura, también son signos de un crecimiento deseado. Cada frase que acompaña a las imágenes nos sitúa en el cruce entre la gratitud y la incomodidad que muchas veces acompaña al desarrollo personal. Desde la psicología, podemos reflexionar estas escenas desde distintas perspectivas teóricas.
⸻
1. El privilegio del cansancio ante lo que alguna vez se deseó
“Qué privilegio estar cansado por las oportunidades que alguna vez deseaste.”
Esta frase resuena con la teoría de la motivación y autorrealización propuesta por Abraham Maslow (1943). En su conocida jerarquía de necesidades, Maslow plantea que una vez cubiertas las necesidades básicas, el ser humano tiende a buscar la autorrealización. No obstante, alcanzar esos deseos puede implicar agotamiento emocional. El cansancio aquí no es fracaso, sino señal de que hemos llegado a lugares por los que alguna vez soñamos.
📖 Referencia:
Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370–396. https://doi.org/10.1037/h0054346
⸻
2. Abrumarse ante el crecimiento alcanzado
“Qué privilegio sentirte abrumado por un crecimiento que antes parecía inalcanzable.”
Esta imagen dialoga con el concepto de zona de desarrollo próximo de Lev Vygotsky (1978). Lo que una vez parecía inalcanzable se vuelve parte de nuestras capacidades, aunque al principio resulte abrumador. El crecimiento implica dejar de reconocernos en quien fuimos, y abrirnos a nuevas posibilidades de acción, aunque estas generen ansiedad temporal.
📖 Referencia:
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
⸻
3. Dejar atrás lo que antes se aceptaba por miedo
“Qué privilegio dejar atrás lo que antes aceptabas por miedo a no merecer más.”
Esta frase puede analizarse desde la perspectiva de la terapia centrada en la persona, de Carl Rogers (1951), quien afirmaba que todo ser humano tiene una tendencia actualizante: una inclinación innata hacia el crecimiento y la plenitud. Superar el miedo y reconocerse merecedor de algo mejor es parte del proceso terapéutico de volverse auténtico.
📖 Referencia:
Rogers, C. R. (1951). Client-centered therapy: Its current practice, implications and theory. Houghton Mifflin.
⸻
4. Ya no caber en una vida que antes parecía suficiente
“Qué privilegio sentir que ya no cabes en una vida que antes te parecía suficiente.”
Aquí aparece la noción de transición vital y crisis evolutiva, explorada por Daniel Levinson (1978), quien señala que el desarrollo humano está marcado por etapas y momentos de ruptura que obligan a redefinir nuestra identidad. Cuando la vida que antes bastaba ya no lo hace, estamos ante la posibilidad de transformación profunda, aunque venga acompañada de nostalgia o desconcierto.
📖 Referencia:
Levinson, D. J. (1978). The seasons of a man’s life. Knopf.
⸻
🔄 Reflexión final
Estas imágenes hablan del privilegio de crecer, aunque crecer duela. Nos muestran que el cansancio, la confusión, el miedo superado y la incomodidad frente a lo que antes era suficiente, son en realidad signos de movimiento vital. Tal como dice Brené Brown (2010), en su trabajo sobre la vulnerabilidad, es necesario permitirnos sentir incomodidad emocional si deseamos vivir con autenticidad: la vulnerabilidad no es debilidad, sino la mayor forma de valentía.
📖 Referencia adicional:
Brown, B. (2010). The gifts of imperfection: Let go of who you think you’re supposed to be and embrace who you are. Hazelden Publishing.