Agricultura Urbana

Agricultura Urbana Agroecología y Educación Ambiental, Desarrollo Sustentable, Eco-Tecnias, Comunidades Alternativas, (AUM)
• Fundación Nacional Cultural, A.C.

Actualmente, los huertos urbanos han cobrado mucha atención a nivel mundial, derivado de las actividades realizadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que en los últimos años ha promovido vigorosamente la agricultura urbana y periurbana en América Latina y el Caribe, como una actividad decisiva para la seguridad alimentaria y nutricional de los sectores pobres de la población urbana, que suministra a numerosos habitantes de las ciudades alimentos locales y frescos de elevado valor nutricional, lo que genera ingresos y empleo, creando franjas verdes que mejoran la calidad de la vida urbana y estimulan el desarrollo humano y económico local. Al respecto, me permito comentar brevemente que, gracias a la participación ciudadana promovida por usted en su papel de digno Alcalde en la Miguel Hidalgo, se ha permitido la colaboración y participación conjunta de vecinos que habitamos en la calle de Lauro Aguirre, entre las calles de Sor Juana Inés de la Cruz y Alzate en la Colonia Agricultura, con el objetivo de organizar un huerto y colaborar de manera consensuada bajo la supervisión y coordinación de la Licenciada en Biología Nadia Jocelyn Valdivia Romero, quien cuenta con más de 10 años de experiencia en Agroecología, Permacultura, Huertos Educativos y Metodologías Participativas para la Educación Ambiental; también ha participado en otros huertos exitosos en diversas ciudades de México, Guatemala y Colombia. En dicho huerto comunitario que estamos iniciando a partir del mes pasado, se permite que la comunidad vecinal que incluye y en la que participan personas de todas las edades y estratos sociales, se reúnan con el interés de cultivar alimentos y aprender en colectividad a través de la práctica, desarrollando relaciones armónicas y empáticas con el cuidado de la naturaleza y la gestión ambiental. El diseño de este huerto y los talleres, tienen como finalidad mejorar la salud a través de una sana y adecuada nutrición, además de ser una terapia ocupacional en ésta época de contingencia por el COVID_19, a fin de mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad, creando espacios de ensayo y capacitación, que sirva para aminorar la crisis alimentaria, así como la construcción de opciones que ayudan a mitigar los efectos del cambio climático, mediante la producción urbana de alimentos, ecotecnias y el manejo adecuado de residuos en las áreas urbanas como establece la Ley de Huertos Urbanos en la Ciudad de México. Todas las actividades realizadas en el camellón de la Calle Lauro Aguirre, entre Alzate y Sor Juana Inés, son en torno a la agricultura urbana y cultura comunitaria, son gratuitas, sin fines de lucro y cuyo propósito es el de unificar a la comunidad, fortalecer lazos interpersonales e impulsar la reflexión, el diálogo y la acción comunitaria. Se han promovido y realizado ya actividades de Educación Ambiental como lo son la siembra tradicional de milpa, un taller de diseño participativo de huertos, taller de camas de doble excavación, taller de semilleros, taller de trasplante y taller de compostaje; se están cultivando hortalizas orgánicas para quienes participan, se genera inspiración y un modelo replicable para otras experiencias en la alcaldía y en toda la Ciudad de México. En este contexto es importante enfatizar que la presente iniciativa de permacultura no es tan sólo de cultivar alimentos y plantas medicinales, sino que lo más importante para este proyecto, es cultivar comunidad y cambiar paradigmas, en virtud de que el camellón donde se ubica el huerto había sido muy descuidado durante las últimas décadas, la tierra era árida y tenía muy poca cobertura vegetal. El impacto generado entre la gente ha sido positivo, ya que al transitar por el camellón se detienen a admirar las plantas señaladas con sus nombres, así mismo, la comunidad ha respondido de manera responsable sobre el cuidado y limpieza del camellón, ya que de manera notoria, ha disminuido la cantidad de basura que tiran en la calle, así como las heces de los animales de compañía. A la fecha, se han sembrado árboles frutales, arbustos, hierbas, flores y hortalizas, con una diversidad de más de 100 diferentes especies incluyendo especies nativas alimenticias y medicinales; incluyendo plantas que atraen polinizadores como son las mariposas, colibrís y abejas. Se ha fomentado el rescate de técnicas de cultivo ancestrales como es la milpa y la medicina tradicional. De igual manera, me permito hacer de su conocimiento, que el proyecto antes comentado, cuenta además de la participación de un número creciente de vecinos, con el apoyo y asesoría de:
• Acción por la Unidad Mundial, A.C. (FUNACU)
• Colectivo Cultural Tamoanchan (CCT)
• Gobierno Indígena de la Ciudad de México (GNI-CDMX)
Las cuales son asociaciones sin fines de lucro o políticos, que apoyan con su amplio conocimiento para que nuestro proyecto sea productivo y educativo para nuestra comunidad y con las cuales pretendemos realizar actividades culturales a futuro. Por lo anterior, solicito su amable consideración al respecto, y tenga a bien en otorgarnos un espacio en su agenda para que dentro del tiempo virtual que usted considere, podamos presentar brevemente nuestro proyecto con la finalidad de contar con su distinguida autorización y apoyo. Sin otro particular, quedamos atentos a su amable respuesta, reciba un cordial saludo. Atentamente:
Vecinos de la Colonia Agricultura
Representante: Licenciada en Biología Nadia Jocelyn Valdivia Romero
Tel.: 53353800 o Cel./Whatsapp: 22-8214-5071
Correo: nadiarosmarinus@gmail.com
Website: https://www.facebook.com/TamoanchanUrbano/

06/08/2025

Plantas que hacen de Aire Acondicionado 💨
Hay plantas que, por su alto contenido de agua, gran transpiración y follaje generoso ayudan a refrescar el ambiente como si fueran un mini aire acondicionado natural 👌 Aquí tienes las 10 ideales para ese efecto:

1️⃣Potho: fácil, colgante y purificador

2️⃣Helecho: altamente transpirable

3️⃣ Calathea: sus hojas respiran humedad tropical

4️⃣ Ficus Benjamina: refresca y crea sombra natural

5️⃣ Aloe Vera: hidratante y refrescante

6️⃣ Palma Areca: humidifica como pocas

7️⃣ Chamaedorea: genial para refrescar interiores

8️⃣ Espatifilo: frescor y belleza en una planta

9️⃣ Monstera: hoja grande, sombra natural

🔟 Sansevieria: purifica y regula la temperatura

PUR PLANT TIP: agruparlas y combinarlas aumentará la humedad y el frescor de tus espacios 🤗

02/08/2025

Proceso de Compostaje Doméstico para la Gestión Sostenible de Residuos Orgánicos ♻️🌱

El compostaje es una técnica ecológica que transforma los residuos orgánicos en un abono natural de gran valor para la agricultura y la jardinería. Aquí te explicamos cómo hacerlo paso a paso:

1. Recolección de residuos orgánicos 🍌🥬
Reúne restos de frutas, verduras, cáscaras de huevo, café, hojas secas y papel sin tinta.
Evita productos animales, aceites o alimentos procesados.

2. Formación de la pila o compostera 🌾💧
Alterna materiales “verdes” (húmedos) y “cafés” (secos). Agrega agua si está muy seco y mezcla ocasionalmente para oxigenar.

3. Descomposición activa ♨️🪱
Revuelve cada semana para acelerar la descomposición. El calor y los microorganismos harán su trabajo.

4. Compost maduro 🪴🔁
Cuando el material se vea oscuro, con olor a tierra húmeda y sin restos visibles, ¡ya tienes compost!

5. Aplicación en el suelo 🌿✅
Úsalo en huertos, macetas o jardines para enriquecer el sustrato y mejorar la salud de las plantas.

¡Convierte tus desechos en vida y cuida el planeta desde casa!

29/07/2025

"¿Quieres un huerto autosuficiente? 🌽➡️🎃"
Imagina un cultivo donde las plantas se ayudan entre sí, reduciendo el trabajo y los fertilizantes. Así funciona "Las Tres Hermanas", el método indígena que combina maíz, frijol y calabaza para:
✅ Optimizar espacio
✅ Fijar nitrógeno naturalmente
✅ Proteger el suelo con menos esfuerzo
¡Aprende a replicar este ejemplo de permacultura ancestral en tu propio jardín!

29/07/2025

Guía Fácil sobre Jardines en Contenedores Autoirrigables
contenedor autoirrigable
Es un sistema de cultivo que proporciona agua de manera constante a las plantas, reduciendo la necesidad de riego frecuente.
Componentes principales:

Contenedor:
Estructura que sostiene el sustrato y el depósito de agua.
Puede ser de plástico, madera o metal.

Sustrato (medio de cultivo):
Material similar al suelo donde crecen las plantas.
Compuesto de turba, perlita, vermiculita y compost.

Depósito de agua:
Parte inferior del contenedor que almacena agua.
Permite que el sustrato absorba la humedad necesaria.
Mechas:
Tiras de tela o cuerda que transportan el agua del depósito al sustrato.

Geotextil:
Barrera de tela que separa el sustrato del depósito, evitando que el suelo lo obstruya.
Punto de llenado:
Apertura para agregar agua al depósito.
Válvula de desbordamiento:
Previene que el depósito se sobrellene, drenando el exceso de agua.

Agujeros de drenaje:
Permiten que el agua en exceso salga, evitando que las raíces se pudran.

funciona
Se llena el depósito con agua.
Las mechas absorben el agua del depósito.
El sustrato toma agua de las mechas.
Las plantas absorben agua del sustrato según lo necesiten.
El exceso de agua se drena por los agujeros de drenaje.

Beneficios de los jardines autoirrigables:
Menos frecuencia de riego: Suministro constante de agua.
Eficiencia en el uso del agua: El agua llega directamente a las raíces.
Menor riesgo de exceso de agua: Se evita la pudrición de raíces.
Mejor crecimiento de las plantas: La humedad constante favorece un desarrollo saludable.
Ideal para jardineros ocupados: Perfecto para quienes no tienen tiempo para regar con frecuencia.

Consejos adicionales:
Elige un contenedor del tamaño adecuado para tus plantas.
Utiliza un sustrato bien drenado.
Revisa regularmente el nivel de agua en el depósito.
Fertiliza tus plantas para asegurarles los nutrientes necesarios.
Protege tus plantas de temperaturas extremas y condiciones climáticas severas.

25/07/2025

🌙✨ Fases lunares y cómo influyen en tus plantas

Desde hace siglos, la jardinería lunar guía a quienes buscan jardines más sanos y productivos. La luna, con su fuerza gravitatoria, mueve la savia, influye en la humedad del suelo y hasta en la vitalidad de raíces y flores. Mira cómo aprovechar cada fase:

🌑 Luna Nueva
🔹 La savia se concentra en las raíces.
✔️ Siembra tubérculos: zanahorias, papas, remolachas.
✔️ Poda de mantenimiento (sin estimular nuevos brotes).
✔️ Trasplantes: reduce el estrés de las plantas.

🌓 Cuarto Creciente
🔹 La savia sube y favorece hojas y flores.
✔️ Siembra de hortalizas de hoja: lechuga, espinaca, acelga.
✔️ Abona, sobre todo con nitrógeno.
✔️ Realiza injertos y esquejes: mejor tasa de éxito.

🌕 Luna Llena
🔹 Máximo flujo de savia en la parte aérea.
✔️ Cosecha frutas y flores: mejor sabor y aroma.
✔️ Riega abundantemente: el suelo retiene mejor la humedad.
✂️ Evita podar: las plantas pierden más savia y se debilitan.

🌗 Cuarto Menguante
🔹 La savia desciende fortaleciendo raíces.
✔️ Siembra bulbos y tubérculos: ajo, cebolla, zanahoria.
✔️ Poda para estimular crecimiento en arbustos y perennes.
✔️ Controla plagas y malezas: las plantas están menos sensibles.

🌱💫 Conecta con la luna y dale fuerza natural a tu jardín.

🌙🌱✨

13/07/2025

¿Qué es la poda y por qué es importante? ✂️🌳

La poda es una práctica agrícola que consiste en cortar ramas o partes del árbol para mejorar su forma, salud y producción.
¡Un árbol bien podado es un árbol más feliz y productivo! 🍎🌞

Partes clave de la poda que muestra la imagen:

1. Poda de formación 🌱✂️
¿Qué es?: Corte de ramas jóvenes para dar estructura al árbol desde pequeño.
¿Por qué se hace?: Para que crezca con buena forma, reciba luz y sea fácil de manejar.
Beneficio: Árbol fuerte y equilibrado desde su etapa inicial.

2. Poda de la copa ☀️🍃
¿Qué es?: Recorte de la parte superior del árbol.
¿Por qué se hace?: Para controlar el tamaño, mejorar la entrada de luz y aire.
Beneficio: Frutos de mejor calidad y un árbol más sano.

3. Ramas mal orientadas ↩️🌿
¿Qué son?: Ramas que crecen hacia el centro, hacia abajo o cruzadas.
¿Por qué se eliminan?: Porque estorban, tapan la luz y favorecen enfermedades.
Beneficio: Mejor ventilación y menos riesgo de plagas.

4. Chupón 🚫🌱
¿Qué es?: Brote que nace del tronco o base, y no da frutos.
¿Por qué se elimina?: Porque quita energía al árbol y no es productivo.
Beneficio: Toda la energía va a las ramas productivas.

10/07/2025

Los métodos tradicionales para el control de plagas, como el uso de pesticidas químicos, pueden ser eficaces, pero también pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente. Afortunadamente, hay plantas que pueden ayudar a repeler insectos y plagas, ofreciendo una alternativa natural y ecológica para su control.

Aquí te mostramos algunas plantas que actúan como repelentes en el huerto:

1. Albahaca: Repele mosquitos y otros insectos voladores.
2. Menta: Aleja hormigas, cucarachas y otros insectos.
3. Lavanda: Mantiene alejados a mosquitos, polillas y más.
4. Tomillo: Repelente de hormigas, cucarachas y otros insectos.
5. 龍 Ajo: Efectivo contra áfidos, hormigas y más.
6. 暈 Cebolla: Ayuda a repeler áfidos y hormigas.
7. Perejil: Repele hormigas, cucarachas y otros insectos.
8. Ruda: Mantiene lejos a mosquitos y polillas.
9. Salsa: Repele hormigas, cucarachas y más.
10. Caléndula: Eficaz contra áfidos, hormigas y otros insectos.

Incorpora estas plantas en tu jardín para un control de plagas más sostenible!

04/07/2025

Biblioteca Digital de Desarrollo Comunitario: Apuntes para la Intervención Comunitaria

📖 Título: Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria
👉🏼 Autoría: José Tomás Ibarra , Julián Caviedes, Antonia Barreau y Natalia Pessa

📣Enlace del libro en los comentarios de la publicación 🗯 Si ves esto en un grupo, da clic en la imagen y después ve a la sección de comentarios.

🗯Síguenos en nuestras redes sociales para acceder a más contenidos y materiales de apoyo; además, únete a nuestro grupo de Desarrollo Comunitario: Apuntes para la Intervención Comunitaria

Dirección

Granjas México

Teléfono

+12282145071

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Agricultura Urbana publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Agricultura Urbana:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram