Agricultura Urbana

Agricultura Urbana Agroecología y Educación Ambiental, Desarrollo Sustentable, Eco-Tecnias, Comunidades Alternativas, (AUM)
• Fundación Nacional Cultural, A.C.

Actualmente, los huertos urbanos han cobrado mucha atención a nivel mundial, derivado de las actividades realizadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que en los últimos años ha promovido vigorosamente la agricultura urbana y periurbana en América Latina y el Caribe, como una actividad decisiva para la seguridad alimentaria y nutricional de los

sectores pobres de la población urbana, que suministra a numerosos habitantes de las ciudades alimentos locales y frescos de elevado valor nutricional, lo que genera ingresos y empleo, creando franjas verdes que mejoran la calidad de la vida urbana y estimulan el desarrollo humano y económico local. Al respecto, me permito comentar brevemente que, gracias a la participación ciudadana promovida por usted en su papel de digno Alcalde en la Miguel Hidalgo, se ha permitido la colaboración y participación conjunta de vecinos que habitamos en la calle de Lauro Aguirre, entre las calles de Sor Juana Inés de la Cruz y Alzate en la Colonia Agricultura, con el objetivo de organizar un huerto y colaborar de manera consensuada bajo la supervisión y coordinación de la Licenciada en Biología Nadia Jocelyn Valdivia Romero, quien cuenta con más de 10 años de experiencia en Agroecología, Permacultura, Huertos Educativos y Metodologías Participativas para la Educación Ambiental; también ha participado en otros huertos exitosos en diversas ciudades de México, Guatemala y Colombia. En dicho huerto comunitario que estamos iniciando a partir del mes pasado, se permite que la comunidad vecinal que incluye y en la que participan personas de todas las edades y estratos sociales, se reúnan con el interés de cultivar alimentos y aprender en colectividad a través de la práctica, desarrollando relaciones armónicas y empáticas con el cuidado de la naturaleza y la gestión ambiental. El diseño de este huerto y los talleres, tienen como finalidad mejorar la salud a través de una sana y adecuada nutrición, además de ser una terapia ocupacional en ésta época de contingencia por el COVID_19, a fin de mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad, creando espacios de ensayo y capacitación, que sirva para aminorar la crisis alimentaria, así como la construcción de opciones que ayudan a mitigar los efectos del cambio climático, mediante la producción urbana de alimentos, ecotecnias y el manejo adecuado de residuos en las áreas urbanas como establece la Ley de Huertos Urbanos en la Ciudad de México. Todas las actividades realizadas en el camellón de la Calle Lauro Aguirre, entre Alzate y Sor Juana Inés, son en torno a la agricultura urbana y cultura comunitaria, son gratuitas, sin fines de lucro y cuyo propósito es el de unificar a la comunidad, fortalecer lazos interpersonales e impulsar la reflexión, el diálogo y la acción comunitaria. Se han promovido y realizado ya actividades de Educación Ambiental como lo son la siembra tradicional de milpa, un taller de diseño participativo de huertos, taller de camas de doble excavación, taller de semilleros, taller de trasplante y taller de compostaje; se están cultivando hortalizas orgánicas para quienes participan, se genera inspiración y un modelo replicable para otras experiencias en la alcaldía y en toda la Ciudad de México. En este contexto es importante enfatizar que la presente iniciativa de permacultura no es tan sólo de cultivar alimentos y plantas medicinales, sino que lo más importante para este proyecto, es cultivar comunidad y cambiar paradigmas, en virtud de que el camellón donde se ubica el huerto había sido muy descuidado durante las últimas décadas, la tierra era árida y tenía muy poca cobertura vegetal. El impacto generado entre la gente ha sido positivo, ya que al transitar por el camellón se detienen a admirar las plantas señaladas con sus nombres, así mismo, la comunidad ha respondido de manera responsable sobre el cuidado y limpieza del camellón, ya que de manera notoria, ha disminuido la cantidad de basura que tiran en la calle, así como las heces de los animales de compañía. A la fecha, se han sembrado árboles frutales, arbustos, hierbas, flores y hortalizas, con una diversidad de más de 100 diferentes especies incluyendo especies nativas alimenticias y medicinales; incluyendo plantas que atraen polinizadores como son las mariposas, colibrís y abejas. Se ha fomentado el rescate de técnicas de cultivo ancestrales como es la milpa y la medicina tradicional. De igual manera, me permito hacer de su conocimiento, que el proyecto antes comentado, cuenta además de la participación de un número creciente de vecinos, con el apoyo y asesoría de:
• Acción por la Unidad Mundial, A.C. (FUNACU)
• Colectivo Cultural Tamoanchan (CCT)
• Gobierno Indígena de la Ciudad de México (GNI-CDMX)
Las cuales son asociaciones sin fines de lucro o políticos, que apoyan con su amplio conocimiento para que nuestro proyecto sea productivo y educativo para nuestra comunidad y con las cuales pretendemos realizar actividades culturales a futuro. Por lo anterior, solicito su amable consideración al respecto, y tenga a bien en otorgarnos un espacio en su agenda para que dentro del tiempo virtual que usted considere, podamos presentar brevemente nuestro proyecto con la finalidad de contar con su distinguida autorización y apoyo. Sin otro particular, quedamos atentos a su amable respuesta, reciba un cordial saludo. Atentamente:
Vecinos de la Colonia Agricultura
Representante: Licenciada en Biología Nadia Jocelyn Valdivia Romero
Tel.: 53353800 o Cel./Whatsapp: 22-8214-5071
Correo: nadiarosmarinus@gmail.com
Website: https://www.facebook.com/TamoanchanUrbano/

04/07/2025

Biblioteca Digital de Desarrollo Comunitario: Apuntes para la Intervención Comunitaria

📖 Título: Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria
👉🏼 Autoría: José Tomás Ibarra , Julián Caviedes, Antonia Barreau y Natalia Pessa

📣Enlace del libro en los comentarios de la publicación 🗯 Si ves esto en un grupo, da clic en la imagen y después ve a la sección de comentarios.

🗯Síguenos en nuestras redes sociales para acceder a más contenidos y materiales de apoyo; además, únete a nuestro grupo de Desarrollo Comunitario: Apuntes para la Intervención Comunitaria

28/06/2025

Cómo cultivar maní en casa en recipientes de plástico reciclado: guía completa para principiantes 🌱🥜

07/06/2025

Guía práctica para preparar tu propio Biol (abono foliar orgánico)
¿Qué es el biol?
Es un abono líquido orgánico rico en fitohormonas, que mejora:
Germinación de semillas 🌱
Fortalecimiento de raíces
Floración de las plantas 🌸
Materiales necesarios
40–50 kg de estiércol de vaca 🐄 (o gallinaza si no tienes)
2 kg de panela 🟫
200 g de levadura granulada
2 litros de leche 🥛
5 kg de hojas de leguminosas picadas 🌿
2 kg de ceniza 🌋
150 litros de agua 💧
Tambo plástico de 200 litros con tapa hermética y grifo
Pasos para la preparación
👩‍🌾 Paso 1: Colocar el estiércol en el tambo
👩‍🌾 Paso 2: Diluir la panela en agua hasta que esté líquida
👩‍🌾 Paso 3: Diluir la levadura aparte en agua
👩‍🌾 Paso 4: Verter la panela y levadura diluidas en el tambo
👩‍🌾 Paso 5: Agregar hojas picadas de leguminosas o residuos de cocina
👩‍🌾 Paso 6: Añadir 150 litros de agua y mezclar vigorosamente por 20 minutos
👩‍🌾 Paso 7: Tapar herméticamente, dejando 20 cm libres bajo la tapa
Fermentación y seguridad del proceso
Conecta una manguera al grifo del tambo hacia una botella con agua: esto permite la salida del gas y asegura la fermentación.
El proceso dura de 60 a 90 días, dependiendo de la temperatura:
Calor = fermenta más rápido
Frío = fermenta más lento
Cuando ya no sale gas, el biol está listo para usarse.
Rendimiento y aplicación
Se obtienen aproximadamente 100 litros de biol.
La dosis y aplicación dependen del tipo de cultivo.
Se puede usar en mochila de fumigación de 20 litros 🎒.
Punto clave:
El biol es una alternativa natural, económica y potente para nutrir tus plantas y mejorar su desarrollo de forma sostenible 🌱♻️.

04/06/2025

Compas, les invitamos desde Permanecer en la Tierra a participar en este encuentro de luchas y resistencia en la Ciudad de México del 3 al 5 de julio. La sede será la Casa del Pueblo Tlamachtiloyan de Atlapulco.

"Mas allá de la aviación, la turistificación y el capitalismo"

Pueden registrarse para participar presencial o virtualmente con el siguiente enlace: https://es.stay-grounded.org/registro-encuentro-de-resistencias/

Frente a la expansión del capitalismo en el mundo, ¡nos organizamos para resistir, defender el territorio y construir alternativas de vida digna!

Nos reuniremos movimientos en defensa de la tierra, iniciativas anti-turistificación, luchas por el agua y la justicia climática y otros movimientos sociales con la intención de unir fuerzas y continuar con la defensa de la vida.

DIALOGAREMOS sobre los contextos actuales en un mundo de crisis creciente.

REFLEXIONAREMOS sobre las posibilidad de resistencia y de construcción de los mundos posibles que soñamos.

COMPARTIREMOS nuestros dolores y rabias, pero también nuestros sueños, esperanzas y estrategias que nos sostienen como movimientos sociales.
DENUNCIAREMOS una vez más las injusticias, la impunidad, la explotación y la imposición de megaproyectos que destruyen los territorios que habitamos.

CELEBRAREMOS la vida con música, baile y otras manifestaciones artísticas que son muestra de la riqueza de nuestros territorios.

AGRADECEREMOS con una ofrenda colectiva a la Madre Tierra de la forma en que lo hacemos en nuestros pueblos originarios.

¡Nuestra lucha es por la vida!
¡Únete a este encuentro!

01/06/2025

Insectos aliados para un jardín saludable:

Mantis religiosa: controlan plagas al cazar insectos dañinos.

Mariquitas: eliminan pulgones de hojas y tallos.

Escarabajos de tierra: atacan larvas y babosas que dañan plantas.

Mosca sírfida: sus larvas devoran pulgones eficazmente.

Anisopa brazhinda: parásito natural que controla plagas sin químicos.

Crisopa verde: combate insectos dañinos en cultivos y flores.

Lombrices de tierra: mejoran el suelo al airearlo y aportar nutrientes.

Protege y valora a estos pequeños ayudantes; tu jardín te lo agradecerá con vida, salud y belleza natural.

20/05/2025

Ya en librerías "Los árboles en lo visible e invisible. Sorprenderse, comprender, actuar", de Ernst Zürcher.

«Un bosque de argumentos científicos de primera calidad.»

Joaquín Araújo

Este libro es imprescindible para todas aquellas personas que deseen conocer con rigor y amenidad lo que Ernst Zürcher llama los «seres de madera», desde las antiguas tradiciones mitológicas o las diversas observaciones seculares hasta los más recientes descubrimientos de la ciencia. Aborda asuntos asombrosos como los baños forestales que toman los japoneses para mitigar el estrés; la autolimpieza de la madera para combatir la proliferación bacteriana; la sincronización de los árboles con las mareas gravimétricas; las pulsaciones de los brotes en invierno de acuerdo con las posiciones de los astros; las técnicas agroforestales que transfieren a la agricultura la autofertilización propia de los bosques; la previsión meteorológica basada en la inclinación natural de las ramas del abeto; el papel de la leña como antídoto contra la creciente artificiosidad de la vida contemporánea, o el encanto de los árboles ancianos.

Los árboles han de convertirse en nuestros mayores aliados frente a la catástrofe climática. Y el presente libro nos acerca a estos portentosos organismos tanto en sus características visibles como en su naturaleza invisible, como sucede con el lenguaje de los aromas, la electrofisiología o el geomagnetismo.

Ernst Zürcher es ingeniero forestal, doctor en ciencias naturales, profesor e investigador en ciencias de la madera en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berna, profesor en el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausana (EPFL) y en el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich (ETHZ). Su estudio se centra más particularmente en las estructuras temporales de los árboles (cronobiología). Es autor de numerosos artículos científicos y del libro "Los árboles en lo visible e invisible".

Ernst Zürcher
Prólogo Joaquín Araujo
Prefacio Francis Hallé
Posfacio Bruno Sirven
Traducción Ernst Zürcher
"Los árboles en lo visible e invisible. Sorprenderse, comprender, actuar"
Cartoné, 368 páginas, 28 imágenes a color y 66 en blanco y negro, 29 €, colección Liber naturae 169, isbn 978-84-128423-9-5

Enlace editorial: https://www.edicionesatalanta.com/catalogo/los-arboles-entre-lo-visible-y-lo-invisible/

Vista previa: https://issuu.com/atalantaweb/docs/los_rboles_en_lo_visible_e_invisible

05/05/2025

Cultivar Papaya en Casa en Macetas: El Secreto para una Cosecha Abundante
Elección de la Maceta y del Suelo:
Opta por una maceta grande y profunda para permitir el buen desarrollo de las raíces.
Asegúrate de que la maceta tenga buena drenaje para evitar acumulación de agua.
Usa un suelo rico en nutrientes y con buen drenaje para un crecimiento saludable.
Preparación y Siembra de la Papaya en Maceta:
Coloca una capa de piedras en el fondo de la maceta para mejorar el drenaje.
Llena la maceta con el suelo adecuado hasta una profundidad suficiente.
Siembra las semillas de papaya directamente o trasplanta plántulas con cuidado.
Riega bien y coloca la maceta en un lugar con mucha luz solar.
Cuidados y Mantenimiento del Papayo en Maceta:
Mantén el riego constante, evitando que el suelo se seque completamente.
Usa fertilizantes orgánicos ricos en nutrientes para una nutrición equilibrada.
Corta las ramas secas o enfermas para estimular el crecimiento saludable.
Protege la planta contra plagas y enfermedades.
El Secreto para una Cosecha Abundante:
Proporciona luz solar adecuada y mantén los cuidados regulares.
Equilibra luz, nutrientes y riego para garantizar una producción generosa.
Conclusiones y Recomendaciones Finales:
Cultivar papaya en macetas es una experiencia gratificante e ideal para espacios pequeños como balcones.
Con los cuidados correctos y atención al secreto de una buena cosecha, podrás disfrutar de papayas frescas en casa.
¡Intenta cultivar papayas en macetas y disfruta de frutas frescas y saludables en la comodidad de tu hogar! 🌱✅

Dirección

Granjas México

Teléfono

+12282145071

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Agricultura Urbana publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Agricultura Urbana:

Compartir