Actualmente, los huertos urbanos han cobrado mucha atención a nivel mundial, derivado de las actividades realizadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que en los últimos años ha promovido vigorosamente la agricultura urbana y periurbana en América Latina y el Caribe, como una actividad decisiva para la seguridad alimentaria y nutricional de los
sectores pobres de la población urbana, que suministra a numerosos habitantes de las ciudades alimentos locales y frescos de elevado valor nutricional, lo que genera ingresos y empleo, creando franjas verdes que mejoran la calidad de la vida urbana y estimulan el desarrollo humano y económico local. Al respecto, me permito comentar brevemente que, gracias a la participación ciudadana promovida por usted en su papel de digno Alcalde en la Miguel Hidalgo, se ha permitido la colaboración y participación conjunta de vecinos que habitamos en la calle de Lauro Aguirre, entre las calles de Sor Juana Inés de la Cruz y Alzate en la Colonia Agricultura, con el objetivo de organizar un huerto y colaborar de manera consensuada bajo la supervisión y coordinación de la Licenciada en Biología Nadia Jocelyn Valdivia Romero, quien cuenta con más de 10 años de experiencia en Agroecología, Permacultura, Huertos Educativos y Metodologías Participativas para la Educación Ambiental; también ha participado en otros huertos exitosos en diversas ciudades de México, Guatemala y Colombia. En dicho huerto comunitario que estamos iniciando a partir del mes pasado, se permite que la comunidad vecinal que incluye y en la que participan personas de todas las edades y estratos sociales, se reúnan con el interés de cultivar alimentos y aprender en colectividad a través de la práctica, desarrollando relaciones armónicas y empáticas con el cuidado de la naturaleza y la gestión ambiental. El diseño de este huerto y los talleres, tienen como finalidad mejorar la salud a través de una sana y adecuada nutrición, además de ser una terapia ocupacional en ésta época de contingencia por el COVID_19, a fin de mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad, creando espacios de ensayo y capacitación, que sirva para aminorar la crisis alimentaria, así como la construcción de opciones que ayudan a mitigar los efectos del cambio climático, mediante la producción urbana de alimentos, ecotecnias y el manejo adecuado de residuos en las áreas urbanas como establece la Ley de Huertos Urbanos en la Ciudad de México. Todas las actividades realizadas en el camellón de la Calle Lauro Aguirre, entre Alzate y Sor Juana Inés, son en torno a la agricultura urbana y cultura comunitaria, son gratuitas, sin fines de lucro y cuyo propósito es el de unificar a la comunidad, fortalecer lazos interpersonales e impulsar la reflexión, el diálogo y la acción comunitaria. Se han promovido y realizado ya actividades de Educación Ambiental como lo son la siembra tradicional de milpa, un taller de diseño participativo de huertos, taller de camas de doble excavación, taller de semilleros, taller de trasplante y taller de compostaje; se están cultivando hortalizas orgánicas para quienes participan, se genera inspiración y un modelo replicable para otras experiencias en la alcaldía y en toda la Ciudad de México. En este contexto es importante enfatizar que la presente iniciativa de permacultura no es tan sólo de cultivar alimentos y plantas medicinales, sino que lo más importante para este proyecto, es cultivar comunidad y cambiar paradigmas, en virtud de que el camellón donde se ubica el huerto había sido muy descuidado durante las últimas décadas, la tierra era árida y tenía muy poca cobertura vegetal. El impacto generado entre la gente ha sido positivo, ya que al transitar por el camellón se detienen a admirar las plantas señaladas con sus nombres, así mismo, la comunidad ha respondido de manera responsable sobre el cuidado y limpieza del camellón, ya que de manera notoria, ha disminuido la cantidad de basura que tiran en la calle, así como las heces de los animales de compañía. A la fecha, se han sembrado árboles frutales, arbustos, hierbas, flores y hortalizas, con una diversidad de más de 100 diferentes especies incluyendo especies nativas alimenticias y medicinales; incluyendo plantas que atraen polinizadores como son las mariposas, colibrís y abejas. Se ha fomentado el rescate de técnicas de cultivo ancestrales como es la milpa y la medicina tradicional. De igual manera, me permito hacer de su conocimiento, que el proyecto antes comentado, cuenta además de la participación de un número creciente de vecinos, con el apoyo y asesoría de:
• Acción por la Unidad Mundial, A.C. (FUNACU)
• Colectivo Cultural Tamoanchan (CCT)
• Gobierno Indígena de la Ciudad de México (GNI-CDMX)
Las cuales son asociaciones sin fines de lucro o políticos, que apoyan con su amplio conocimiento para que nuestro proyecto sea productivo y educativo para nuestra comunidad y con las cuales pretendemos realizar actividades culturales a futuro. Por lo anterior, solicito su amable consideración al respecto, y tenga a bien en otorgarnos un espacio en su agenda para que dentro del tiempo virtual que usted considere, podamos presentar brevemente nuestro proyecto con la finalidad de contar con su distinguida autorización y apoyo. Sin otro particular, quedamos atentos a su amable respuesta, reciba un cordial saludo. Atentamente:
Vecinos de la Colonia Agricultura
Representante: Licenciada en Biología Nadia Jocelyn Valdivia Romero
Tel.: 53353800 o Cel./Whatsapp: 22-8214-5071
Correo: nadiarosmarinus@gmail.com
Website: https://www.facebook.com/TamoanchanUrbano/