Instituto Mexicano de Trabajo Social Clínico

Instituto Mexicano de Trabajo Social Clínico Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Instituto Mexicano de Trabajo Social Clínico, Prisciliano Sánchez 785, Guadalajara.

Formación del Trabajo Social, especialmente en la práctica clínica, además de proveer servicios de psicoterapia, consultoría, entre otros; que ayuden en la satisfacción y bienestar de los individuos, familias, grupos, empresas y comunidades. El IMETSC (Instituto Mexicano de Trabajo Social CLÍNICO), es una propuesta de iniciativa privada que pretende ser pionera en la formación y profesionalización del Trabajo Social y especialización en Trabajo Social Clínico, así como de otras disciplinas de la salud mental en México y Latinoamérica.

🎉 Día Nacional del Trabajo Social en México 🇲🇽¡Hoy celebramos la fuerza transformadora del Trabajo Social! 💙Conmemoramos...
22/08/2025

🎉 Día Nacional del Trabajo Social en México 🇲🇽
¡Hoy celebramos la fuerza transformadora del Trabajo Social! 💙

Conmemoramos a todas y todos los profesionales del Trabajo Social, cuya labor ha sido pilar en la construcción de una sociedad más justa, incluyente y solidaria. Su compromiso ha trascendido generaciones, interviniendo con sensibilidad, conocimiento y ética en los ámbitos psicosociales, educativos, comunitarios, institucionales, de salud, justicia y participación en movimientos sociales. 💪🌎

Gracias por caminar junto a las personas, las familias y las comunidades, generando procesos de cambio, acompañamiento y defensa de derechos humanos. Su trayectoria es historia viva y su incidencia, motor de transformación social.

¿Y si la clave para la salud mental (bienestar) no fuera solo un diagnóstico 🧠, sino la conexión humana? 🤝En el Institut...
07/08/2025

¿Y si la clave para la salud mental (bienestar) no fuera solo un diagnóstico 🧠, sino la conexión humana? 🤝

En el Instituto Mexicano de Trabajo Social Clínico (IMETSC), creemos firmemente que la salud mental se nutre de vínculos humanos significativos. 🫂 Si bien los diagnósticos ofrecen claridad 🔍, son las relaciones, el sentido de comunidad y el apoyo mutuo los que realmente impulsan la sanación y el crecimiento.

Que no te separen de tu manada. 😉

¿Qué papel juegan los vínculos en tu bienestar?

comentarios👇


Desde el Trabajo Social Clínico, desafiamos la patologización del TDAH. Nuestra perspectiva se centra en las fortalezas,...
14/07/2025

Desde el Trabajo Social Clínico, desafiamos la patologización del TDAH. Nuestra perspectiva se centra en las fortalezas, el contexto social y la construcción de sistemas de apoyo. Promovemos la autodeterminación y la inclusión. ¡Un enfoque holístico para la neurodiversidad!

¿Qué opinas de esta perspectiva?💫

Comentarios 🫶🏼


La Dra. Saleeby es profesora asociada y directora del Programa de Trabajo Social de la Universidad de Bradley (EEUU). Es...
08/07/2025

La Dra. Saleeby es profesora asociada y directora del Programa de Trabajo Social de la Universidad de Bradley (EEUU). Es una académica reconocida internacionalmente por su contribución a la promoción de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) en la educación, la práctica y la investigación en todas las disciplinas. La Dra. Saleeby fue una de las primeras profesionales del trabajo social de todo el mundo que participó en el proceso de revisión de la CIDDM de la Organización Mundial de la Salud que dio lugar a la CIF en 2001. Ha realizado numerosas presentaciones y talleres sobre las clasificaciones internacionales de la OMS en los últimos 25 años.

Día internacional del Orgullo LGBTQ+ Trabajo Social siempre  ha estado vinculada a la defensa de derechos humanos, la ju...
29/06/2025

Día internacional del Orgullo LGBTQ+

Trabajo Social siempre ha estado vinculada a la defensa de derechos humanos, la justicia social y el acompañamiento a poblaciones vulneradas, incluyendo a la comunidad LGBT.

A inicios del siglo xx los valores conservadores, influenciados por las normas médicas y religiosas tendían a patologizar la homosexualidad y sus derivados. Sin embargo los primeros profesionales en cuestionar esos enfoques fueron los Trabajadores Sociales progresistas que en EE.UU. y Europa empezaron a apoyar el movimiento con un enfoque humanista desde espacios de salud mental y comunitarios.

Tras los disturbios de Stonewall (1969), el movimiento LGBT ganó fuerza. En estas décadas, trabajadores sociales se sumaron a movimientos por la despenalización de la homosexualidad y la lucha contra la discriminación, trabajando en refugios, centros de apoyo y organizaciones de derechos civiles.

Según Craig (2004), muchos trabajadores sociales fueron parte de la resistencia institucional al estigma del SIDA, visibilizando necesidades sociales y sanitarias ignoradas por los sistemas públicos.

Continuando el legado de nuestra profesión el Trabajo Social Clínico promueve la salud mental de todas la personas sin patologizar o estigmatizar, personas son personas.

+

¿Sabías que el consumo de dr**as en el mundo va en aumento?Según el último informe de Naciones Unidas, más de 316 millon...
27/06/2025

¿Sabías que el consumo de dr**as en el mundo va en aumento?
Según el último informe de Naciones Unidas, más de 316 millones de personas consumieron dr**as ilícitas en 2023. Esto representa un 23 % más que hace diez años. Las más usadas fueron el cannabis, los opioides, la co***na y las metanfetaminas (UNODC, 2025).

📈 El tráfico de dr**as también está rompiendo récords.
La producción de co***na alcanzó un máximo histórico: 3 708 toneladas en 2023, y Colombia fue responsable de casi el 70 % de los cultivos. También ha crecido el uso de dr**as sintéticas como el fentanilo, que ahora es una de las más peligrosas y más fáciles de producir (Reuters, 2025).

⚠️ Millones necesitan ayuda, pero pocos la reciben.
De todas las personas que tienen problemas graves por el uso de dr**as (alrededor de 64 millones), solo un pequeño porcentaje recibe tratamiento. Las mujeres enfrentan más barreras para acceder a servicios de salud. La OMS y la OPS insisten en la urgencia de mejorar el acceso y enfocarse en la prevención y el tratamiento digno y profesional (OMS, 2024) (OPS, 2021).

🧠 El trabajo social clínico es clave en esta lucha.
Profesionales del trabajo social clínico juegan un rol esencial en el acompañamiento de personas con consumo problemático. Ayudan a prevenir recaídas, fortalecen redes de apoyo familiar y comunitaria, y trabajan para reducir el estigma que muchas veces impide pedir ayuda. Además, aplican intervenciones terapéuticas que promueven la salud mental y la inclusión social, tal como lo recomiendan las guías de salud pública internacional.

El acompañamiento psicoterapéutico no solo funciona para intervenir en malestares psicosociales, sino también para alcan...
23/06/2025

El acompañamiento psicoterapéutico no solo funciona para intervenir en malestares psicosociales, sino también para alcanzar metas de vida.

17/06/2025
✨ El trabajo social y su papel transformador en el movimiento LGBT 🌈El trabajo social es mucho más que una profesión: es...
09/06/2025

✨ El trabajo social y su papel transformador en el movimiento LGBT 🌈

El trabajo social es mucho más que una profesión: es una herramienta poderosa de cambio y justicia social, especialmente en la lucha por los derechos de la comunidad LGBT. Como afirman Morrow y Messinger (2006), los trabajadores sociales tienen el deber ético de combatir activamente la discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género, actuando como agentes clave para construir una sociedad más equitativa e inclusiva.

Desde la creación de espacios seguros hasta el acompañamiento emocional y legal, el trabajo social se convierte en un puente entre las personas LGBT y sus derechos. Según Crisp y McCave (2007), los profesionales del área deben ser aliados auténticos, capaces de apoyar desde el ámbito personal hasta la incidencia en políticas públicas que transformen sistemas opresivos.

📚 Un punto de inflexión histórico en esta alianza entre trabajo social y activismo LGBT ocurrió tras los disturbios de Stonewall en 1969, en Nueva York. Este evento marcó el inicio del movimiento moderno por los derechos LGBT, y fue también un llamado de atención para muchas profesiones, incluido el trabajo social. Desde entonces, muchas escuelas de trabajo social comenzaron a incorporar contenidos sobre diversidad sexual y género, y profesionales del área empezaron a participar activamente en la defensa de los derechos civiles LGBT, trabajando junto a organizaciones comunitarias para brindar apoyo, visibilidad y recursos.

Además, su labor no solo se basa en la intervención directa, sino también en visibilizar realidades ignoradas. Green y Boyd-Franklin (2003) destacan la importancia de comprender las múltiples identidades que atraviesan a la comunidad LGBT —como raza, clase y género— para ofrecer un acompañamiento verdaderamente sensible, empático y efectivo.

✨ El trabajo social y su papel transformador en el movimiento LGBT 🌈El trabajo social es mucho más que una profesión: es...
09/06/2025

✨ El trabajo social y su papel transformador en el movimiento LGBT 🌈

El trabajo social es mucho más que una profesión: es una herramienta poderosa de cambio y justicia social, especialmente en la lucha por los derechos de la comunidad LGBT. Como afirman Morrow y Messinger (2006), los trabajadores sociales tienen el deber ético de combatir activamente la discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género, actuando como agentes clave para construir una sociedad más equitativa e inclusiva.

Desde la creación de espacios seguros hasta el acompañamiento emocional y legal, el trabajo social se convierte en un puente entre las personas LGBT y sus derechos. Según Crisp y McCave (2007), los profesionales del área deben ser aliados auténticos, capaces de apoyar desde el ámbito personal hasta la incidencia en políticas públicas que transformen sistemas opresivos.

📚 Un punto de inflexión histórico en esta alianza entre trabajo social y activismo LGBT ocurrió tras los disturbios de Stonewall en 1969, en Nueva York. Este evento marcó el inicio del movimiento moderno por los derechos LGBT, y fue también un llamado de atención para muchas profesiones, incluido el trabajo social. Desde entonces, muchas escuelas de trabajo social comenzaron a incorporar contenidos sobre diversidad sexual y género, y profesionales del área empezaron a participar activamente en la defensa de los derechos civiles LGBT, trabajando junto a organizaciones comunitarias para brindar apoyo, visibilidad y recursos.

Además, su labor no solo se basa en la intervención directa, sino también en visibilizar realidades ignoradas. Green y Boyd-Franklin (2003) destacan la importancia de comprender las múltiples identidades que atraviesan a la comunidad LGBT —como raza, clase y género— para ofrecer un acompañamiento verdaderamente sensible, empático y efectivo.

En definitiva, el trabajo social aporta una mirada crítica y profundamente humana al movimiento LGBT. No solo acompaña, sino que transforma realidades. Su compromiso con la equidad, la dignidad y los derechos humanos lo convierte en un aliado imprescindible en la lucha por un mundo donde ser uno mismo no sea motivo de exclusión, sino de orgullo. 🏳️‍🌈✨

🚫 El tabaquismo es una adicción crónica a la nicotina presente en los productos de tabaco, siendo una de las principales...
31/05/2025

🚫 El tabaquismo es una adicción crónica a la nicotina presente en los productos de tabaco, siendo una de las principales causas de enfermedades prevenibles y muertes a nivel mundial (OMS, 2023). Afecta no solo la salud física, provocando afecciones como cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares, sino también la salud mental y social del individuo.

💡 Entre los tratamientos efectivos para dejar de fumar se destacan la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y la Terapia Breve Estratégica (TBE). La TCC ayuda a identificar y modificar pensamientos y conductas asociadas al consumo de tabaco, proporcionando herramientas para manejar el estrés y prevenir recaídas, con resultados clínicamente significativos (Fiore et al., 2008; Lancaster & Stead, 2017). Por su parte, la TBE ofrece intervenciones enfocadas y de corta duración que desactivan patrones de comportamiento adictivo mediante estrategias prácticas y específicas (Nardone & Balbi, 2007). Ambas han demostrado ser eficaces en la reducción o eliminación del tabaquismo, adaptándose a las necesidades individuales de los pacientes.

En el Instituto Mexicano de Trabajo Social Clínico contamos con profesionales expertos en materia de adicciones y con enfoques orientados a la reducción del consumo de tabaco.

Dirección

Prisciliano Sánchez 785
Guadalajara
44160

Horario de Apertura

Lunes 8am - 4pm
Martes 8am - 4pm
Miércoles 8am - 4pm
Jueves 8am - 4pm
Viernes 8am - 4pm
Sábado 8am - 1pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Instituto Mexicano de Trabajo Social Clínico publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Instituto Mexicano de Trabajo Social Clínico:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram