PsicoConductual / Conciencia Plena

PsicoConductual / Conciencia Plena TERAPIA ONLINE 📨 y consultoría organizacional. Intervención conductual para una vida mas plena, mayor estabilidad y calma. Cedula Profesional: PEJ 353080

Observando contexto, valores y posibilidades de forma consciente para desarrollarte creativamente.

La conducta (incluyendo pensamientos y sentimientos), siendo moldeada por contingencias actuales. Pensar “un día a la ve...
30/09/2025

La conducta (incluyendo pensamientos y sentimientos), siendo moldeada por contingencias actuales. Pensar “un día a la vez” facilita el análisis y la modificación de estas interacciones directas entre el individuo y su entorno. Este enfoque es crucial para la conciencia plena y la aceptación de experiencias internas sin juicio, anclando al individuo en el presente. Permite la defusión cognitiva y el contacto con el momento presente, esenciales para actuar de acuerdo con los valores personales en lugar de reaccionar a pensamientos o emociones pasadas/futuras lo que predispone a respuestas ansiosas. Así, se promueve una acción comprometida y flexible hacia una vida valiosa, paso a paso.

Hoy le traemos 3 de nuestras metaforas favoritas en ACT ya que consideramos que son simples de recordar y aplicar en dif...
30/09/2025

Hoy le traemos 3 de nuestras metaforas favoritas en ACT ya que consideramos que son simples de recordar y aplicar en diferentes contextos al mismo tiempo que nos muestran que aceptar y flexibilizar la relación con lo que sentimos abre espacio para actuar según valores, incluso en contextos que nos traen dificultades como son los ambientes laborales, de pareja o familiares.

1. Las arenas movedizas

Cuando caes en arenas movedizas, luchar desesperadamente por salir solo hace que te hundas más. De forma similar, pelear con pensamientos y emociones dolorosas suele intensificar el malestar.

Laboral: Antes de exponer, pensar “no debo estar nervioso” solo aumenta la ansiedad y hace olvidar datos. Al aceptar los nervios, puedes enfocarte en el contenido.

Pareja: Discutir intentando “no sentir enojo” genera más gritos; reconocer la emoción y elegir pausar evita hundirse en la pelea.

Personal/familiar: Forzarse a “no estar triste” tras una pérdida puede prolongar el dolor; permitirse sentirlo abre espacio para recibir apoyo.

2. Las hojas en el río

Imagina que tus pensamientos son hojas que flotan en un río: aparecen, pasan y se alejan. No necesitas atraparlas ni luchar con ellas.

Laboral: Surge la idea “seguro lo haré mal en la junta”; verla pasar como hoja permite preparar mejor en vez de quedar atrapado en la autocrítica.

Pareja: Al pensar “seguro me va a dejar”, observar ese pensamiento sin engancharse evita reclamar y facilita hablar desde la calma.

Personal/familiar: En una comida con la familia, pensamientos como “no encajo aquí” pueden dejarse fluir, mientras eliges estar presente.

3. El invitado difícil en la fiesta

Organizas una fiesta y llega un invitado incómodo que no querías. Puedes pelear para sacarlo (agotador) o aceptarlo y seguir compartiendo con los demás.

Laboral: En un proyecto aparece frustración; darle “un lugar en la fiesta” permite avanzar en equipo sin bloquearse.

Pareja: En una cita surge la inseguridad; aceptarla en vez de esconderla ayuda a disfrutar la compañía.

Personal/familiar: En una reunión llega la tristeza; dejarla estar permite seguir disfrutando de la familia sin fingir alegría total.

No confundas estar ocupado con estar bien, la acción tiene función, y no toda acción es saludable. A veces la productivi...
30/09/2025

No confundas estar ocupado con estar bien, la acción tiene función, y no toda acción es saludable. A veces la productividad se convierte en evitación experiencial, llenar la agenda para no escuchar lo que duele en silencio. Te invitamos a distinguir si lo que hacemos es moverte hacia lo valioso o correrle a la incomodidad. Esta noche, más que hacer, quizá toque simplemente estar. Buenas noches 🌙 💤 permite que el descanso también sea conducta con sentido.

La “normalidad” no es un rasgo objetivo ni una esencia que alguien posea, sino una construcción social reforzada por dis...
30/09/2025

La “normalidad” no es un rasgo objetivo ni una esencia que alguien posea, sino una construcción social reforzada por discursos culturales, normas y expectativas que delimitan qué conductas son aprobadas y cuáles sancionadas. Lo “normal” se entiende como un conjunto de repertorios que, en cierto contexto, reciben refuerzo positivo o negativo por parte del grupo. Pero esos mismos comportamientos pueden considerarse “anormales” en otro entorno, mostrando lo arbitrario del concepto. En ACT se cuestiona la lucha por encajar en esa ilusión de normalidad, porque suele alimentar la evitación experiencial y el sufrimiento: el intento de ser “como los demás” desconecta a la persona de sus valores y de una vida con sentido. En vez de perseguir lo “normal”, se busca construir flexibilidad psicológica: responder de manera consciente a las contingencias y elegir acciones coherentes con lo que importa, aunque no sean “normales” para otros.

29/09/2025

La activación conductual es una estrategia que busca romper el círculo de la flojera y el estancamiento a través de acciones pequeñas y planificadas. Se basa en el principio de que moverse primero genera consecuencias reforzantes que mantienen la conducta en marcha. En lugar de esperar a sentir ganas, la clave es actuar aunque haya cansancio o aburrimiento: levantarse, empezar con tareas mínimas y generar contacto con actividades que aportan valor o placer. La acción abre la puerta a más acción.

Hoy circula más contenido sobre bienestar psicológico que nunca, pero la mayor parte no está sustentado en evidencia. Un...
29/09/2025

Hoy circula más contenido sobre bienestar psicológico que nunca, pero la mayor parte no está sustentado en evidencia. Un análisis de 500 videos en TikTok con etiquetas como mostró que más del 80% ofrecía información inexacta o engañosa. La difusión de este tipo de mensajes no solo confunde: puede generar aprendizaje desadaptativo en jóvenes y adultos, favorecer la evitación experiencial y retrasar la búsqueda de ayuda profesional.

¿Por qué ocurre?
Porque la desinformación es altamente reforzada: quienes la difunden obtienen atención, likes, seguidores y, en muchos casos, beneficios económicos. El problema es que estos mensajes pueden instalar reglas verbales poco funcionales (“si te pasa esto, seguro tienes tal trastorno”), promoviendo la autoetiquetación, el sobrediagnóstico y un estilo de afrontamiento rígido basado en explicaciones populares y no en conductas efectivas.

Cuando un consultante llega con estas ideas, el impulso del profesional suele ser corregirlo de inmediato. Sin embargo, desde el análisis funcional sabemos que confrontar directamente puede funcionar como castigo, generando vergüenza, rechazo y debilitando la alianza terapéutica. En ACT, además, se reconoce que el lenguaje es parte del problema, no solo de la solución. Por eso, en lugar de eliminar, conviene ampliar y flexibilizar.

Algunas estrategias útiles:

Ampliar el repertorio verbal: diferenciar entre el uso popular de un término y su uso técnico, sin invalidar la experiencia del consultante.

Explorar funciones, no etiquetas: más que discutir si algo “es ansiedad” o “es trauma”, analizar qué conductas, contextos y consecuencias están presentes.

Validar antes de informar: escuchar la preocupación y luego introducir gradualmente información basada en evidencia, usando ejemplos claros y aplicables.

Familiarizarse con el entorno digital: conocer qué tipo de contenido consumen los consultantes y cómo esto influye en sus reglas de conducta.

Ofrecer alternativas: recomendar fuentes confiables, generar material psicoeducativo accesible o colaborar con creadores de contenido para expandir información precisa.

Reforzar la autogestión crítica: entrenar al consultante a cuestionar la funcionalidad de lo que escucha o ve (“¿esto me ayuda a actuar en dirección a lo que valoro?”).

Modelar flexibilidad: mostrar cómo es posible convivir con la avalancha de discursos virales sin aferrarse rígidamente a ellos.

Cuestionar y contrastar: entrenar la habilidad de investigar por cuenta propia y no dar por sentado que algo es cierto solo porque coincide con nuestras creencias o preferencias.

La desinformación no se combate solo con datos, sino con un trabajo funcional sobre el lenguaje, la relación terapéutica y el entrenamiento en discriminación de fuentes. El objetivo no es que los consultantes usen las palabras correctas, sino que desarrollen conductas más efectivas para enfrentar la vida y avanzar hacia lo que realmente importa en su contexto.

Sábado de corazón roto y pensar en tu ex 💔
28/09/2025

Sábado de corazón roto y pensar en tu ex 💔

La salud es el resultado de repertorios conductuales sostenidos en contextos específicos. Invertir en salud implica cons...
27/09/2025

La salud es el resultado de repertorios conductuales sostenidos en contextos específicos. Invertir en salud implica construir ambientes que favorezcan elecciones consistentes con lo que valoramos: vitalidad, longevidad, autonomía.

¿Por qué hacerlo?
Porque las consecuencias naturales, enfermedades prevenibles, dolor, limitaciones, tienen un costo mayor que la incomodidad inicial de ejercitarse, hidratarse o acudir al médico. El refuerzo no siempre es inmediato, pero a largo plazo se traduce en más libertad de acción.

¿Cómo hacerlo?
1. Alimentación: establecer conductas de compra funcionales (llenar el carrito de frutas/verduras antes que de ultraprocesados).
2. Hidratación: asociar el vaso de agua con rutinas ya existentes (ej. cada vez que revisas el celular, beber un trago).
3. Ejercicio: usar shaping, iniciando con 5 minutos de caminata hasta alcanzar 30 diarios.
4. Chequeos médicos y dentales: programarlos como conducta rutinaria, no reactiva (esperar al dolor).
5. Sueño: crear señales discriminativas consistentes (hora fija, ambiente oscuro y sin pantallas por lo menos 30 minutos antes de dormir).

Aplicación clínica:
En sesión, el terapeuta puede ayudar a identificar las conductas de autocuidado como acciones comprometidas en ACT o conductas efectivas en DBT. Por ejemplo: un paciente que evita ir al dentista por ansiedad puede trabajar la exposición gradual (sentarse en la sala de espera, luego una limpieza, etc.) hasta integrar la conducta como hábito preventivo.

Aplicación en vida diaria:

Alguien con estrés laboral puede incorporar pausas activas de 2 minutos cada hora.

Una familia puede acordar una caminata nocturna corta en lugar de ver un capítulo extra de televisión.

Un joven que tiende a saltarse comidas puede usar alarmas como estímulos discriminativos para mantener regularidad alimentaria.

Invertir en salud es entrenar conductas preventivas, pequeñas, repetidas y sostenidas en ambientes que faciliten la elección de lo que importa, aunque incomode al inicio.

Todo parece urgente...
Hasta que te enfermas.
Entonces entiendes que solo hay una cosa que importa:
TU SALUD
Invertir en salud hoy, es tu mejor regalo para el futuro.

Pa’ reyes magos 🤴🏻 🧙🏻‍♂️
26/09/2025

Pa’ reyes magos 🤴🏻 🧙🏻‍♂️

El shaping (moldeamiento) es una técnica del conductismo que consiste en reforzar de manera diferencial aproximaciones s...
26/09/2025

El shaping (moldeamiento) es una técnica del conductismo que consiste en reforzar de manera diferencial aproximaciones sucesivas a una conducta meta. En lugar de esperar a que la persona ejecute la conducta final de manera espontánea, se refuerzan los pasos intermedios que se acercan cada vez más a lo deseado, hasta que la respuesta completa aparece en el repertorio. Su función es ampliar y construir conductas complejas a partir de habilidades ya existentes, facilitando aprendizajes graduales. Por ejemplo, si un niño teme hablar en público, primero se refuerza que lea en voz baja, luego que lea frente a un amigo, después frente a un grupo pequeño, hasta lograr que exponga ante toda la clase.

Desde PsicoConductual queremos hablarles de un tema que suele estar lleno de estigmas y mitos: el sobrepeso y la obesida...
26/09/2025

Desde PsicoConductual queremos hablarles de un tema que suele estar lleno de estigmas y mitos: el sobrepeso y la obesidad. Lo haremos desde el conductismo radical, ACT y DBT, con un enfoque clínico, técnico y a la vez aplicable a la vida diaria.

Una visión ética y sin estigma:
Ni el sobrepeso ni la obesidad son “etiquetas de identidad”. Son descripciones funcionales de una condición corporal que surge de múltiples factores: genéticos, contextuales, médicos, afectivos y conductuales.
No se trata de culpar a la persona ni de reducir todo a “falta de voluntad”. Eso sería reforzar la culpa y no genera cambios sostenibles.
Por otro lado, tampoco se trata de caer en explicaciones simplistas como: “si guardas emociones, engordas”. Esa idea no tiene sustento conductual y desplaza la atención de lo que sí podemos intervenir: hábitos y repertorios de conducta relacionados con autocuidado, alimentación y movimiento.

El problema es conductual, pero también contextual. Desde el análisis funcional entendemos que:

Comer no solo es una conducta para obtener nutrientes, sino también una forma de regulación inmediata (ej. comer para reducir ansiedad o aburrimiento).
El ambiente moderno refuerza la ingesta excesiva: comida ultraprocesada, delivery inmediato, horarios laborales que restringen la preparación de alimentos.
El ejercicio físico está asociado a barreras contextuales: tiempo, espacio, recursos, reforzadores inmediatos (cansancio, dolor) vs. reforzadores diferidos (salud, estética, energía).

Trabajo multidisciplinar. La psicología conductual no sustituye a la medicina ni a la nutrición. El abordaje ético implica trabajar en equipo:

Médicos: evalúan condiciones metabólicas, hormonales, riesgo cardiovascular.
Nutricionistas: diseñan planes de alimentación ajustados a la historia y contexto de cada persona.
Psicólogos conductuales: intervenimos en los patrones de conducta que mantienen la relación con la comida, el sedentarismo y el autocuidado.

Herramientas clínicas desde ACT, DBT y análisis funcional:

ACT: Clarificar valores:
Pregunta: “¿Qué tipo de vida quieres construir que te permita tu cuerpo actual o con cambios?”.
Ejemplo clínico: Un paciente que quiere “jugar con sus hijos sin agotarse” encuentra un valor en el movimiento que va más allá de la estética.

DBT: Regulación emocional y tolerancia al malestar:
Muchas conductas de ingesta compulsiva funcionan como evitación de emociones desagradables.

Técnica: Sustituir la comida emocional con conductas de regulación como respiración diafragmática, contacto social breve o técnicas de distracción adaptativa.

Análisis funcional: Identificar cadenas de conducta:

Estímulo discriminativo: “llego cansado del trabajo”.
Respuesta: “pido comida rápida”.
Consecuencia: saciedad + alivio de cocinar.
Intervención: introducir un repertorio alternativo: tener preparada comida simple desde antes, o hacer una pausa breve de autocuidado antes de decidir.

Movimiento y ejercicio sin mito:
Ejercicio no significa gimnasio. Desde el conductismo radical entendemos que cualquier conducta de movimiento que sea reforzante y sostenible es válida.
Ejemplos: caminar con música, bailar en casa, subir escaleras, entrenar con el propio peso o con mancuernas simples.

Intervención clínica: diseñar planes de acción que empiecen con microconductas reforzantes (ej. 10 minutos de estiramiento por la mañana) en lugar de metas inalcanzables (1 hora de gimnasio 6 días a la semana).

Ejemplos aplicados en consulta:

Caso 1: Persona que come dulces cada noche para reducir ansiedad, trabajamos defusión (ACT) para notar el pensamiento “lo necesito” sin obedecerlo de inmediato más técnica DBT de delay (esperar 10 minutos antes de decidir).

Caso 2: Paciente que evita hacer ejercicio porque siente vergüenza en gimnasios, se interviene con exposición gradual en casa (videos de 10 minutos) hasta ampliar el repertorio.

Caso 3: Persona con historial de dieta restrictiva y rebote, se clarifica valor de autocuidado, no estética; se refuerzan elecciones pequeñas de movimiento y alimentación flexible.

Desde el conductismo radical, ACT y DBT, el trabajo con sobrepeso y obesidad no se trata de culpar, etiquetar ni repetir slogans de psicología pop. Se trata de:

Reconocer que hay factores biológicos y contextuales reales.
Intervenir en conductas concretas relacionadas con alimentación, movimiento y autocuidado.
Acompañar al paciente a vivir una vida más cercana a sus valores, con un abordaje multidisciplinar y ético.

El cambio no es magia ni represión. Es diseñar pequeños movimientos conductuales sostenidos que, reforzados en la vida diaria, construyen salud y calidad de vida.

Dirección

Tarascos 3473
Guadalajara
44560

Horario de Apertura

Lunes 9am - 9pm
Martes 9am - 9pm
Miércoles 9am - 9pm
Jueves 9am - 9pm
Viernes 9am - 9pm
Sábado 9am - 8pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando PsicoConductual / Conciencia Plena publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram