NeuroTrec

NeuroTrec Especialistas en salud mental y neurociencias aplicadas.

🔬 Biomarcadores: La clave para entender y tratar mejor los trastornos mentales🧠Los biomarcadores son señales objetivas q...
12/10/2024

🔬 Biomarcadores: La clave para entender y tratar mejor los trastornos mentales🧠

Los biomarcadores son señales objetivas que pueden indicar procesos biológicos o respuestas a tratamientos. En el campo de la salud mental, permiten identificar riesgos, mejorar diagnósticos y personalizar tratamientos.

Tipos de biomarcadores:
De riesgo/susceptibilidad: Identifican quiénes tienen mayor probabilidad de desarrollar un trastorno.
De diagnóstico: Confirman la presencia de una afección específica.
Pronóstico: Predicen la evolución del trastorno.
Predictivos: Determinan cómo responderá un paciente a ciertos tratamientos.

🧠 Ejemplos en trastornos de ansiedad:
Trastorno de pánico: Cambios en la amígdala e irregularidades en la frecuencia cardíaca.
Ansiedad generalizada: Alteraciones en el hipocampo y déficit en la regulación del eje HPA.
Fobia específica: Cambios en la actividad cerebral de la ínsula y respuesta positiva al cortisol durante la terapia.
Ansiedad social: Variaciones en neurotransmisores como dopamina y serotonina.

Desafíos actuales: Identificar biomarcadores específicos sigue siendo complejo, ya que muchos se superponen en diferentes trastornos. Además, la comorbilidad (presencia de múltiples trastornos) puede influir en los hallazgos.

Mirando hacia el futuro:
Un enfoque clínico basado en estadificación (etapas del desarrollo del trastorno) podría mejorar la precisión de los biomarcadores y facilitar tratamientos más personalizados.

✨ Cuida tu salud mental y mantente informado: la ciencia sigue abriendo caminos hacia mejores tratamientos.

Día Mundial de la Salud Mental Evolución del DSM y los Trastornos de Ansiedad 📘El Manual Diagnóstico y Estadístico de lo...
11/10/2024

Día Mundial de la Salud Mental

Evolución del DSM y los Trastornos de Ansiedad 📘

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) ha pasado por grandes transformaciones desde su primera edición hasta el DSM-5. Originalmente basado en teorías psicoanalíticas, el DSM ha evolucionado hacia un enfoque más descriptivo y científico, incorporando avances en genética molecular y neuroimagen. 🧬🧠

🔄 Principales cambios en los trastornos de ansiedad:

Trastorno de pánico y agorafobia se separaron como diagnósticos independientes.

Fobia social ahora se llama trastorno de ansiedad social, ampliando las situaciones que provocan miedo.

Trastorno de ansiedad por separación y mutismo selectivo se reubicaron para aplicarse a niños y adultos.

🔍 Debates y desafíos: El DSM-5 trajo más claridad, pero también enfrentó críticas, como la reducción de los umbrales diagnósticos en algunos trastornos, lo que ha llevado a un aumento en las tasas de prevalencia.

🌎 Influencia cultural: Las influencias culturales juegan un papel clave en cómo se presentan los trastornos de ansiedad. Esto subraya la necesidad de más investigaciones para comprender cómo el contexto sociocultural afecta estos diagnósticos.

💡 Es importante seguir investigando para perfeccionar los criterios diagnósticos y considerar el impacto cultural en los trastornos de ansiedad.


Día Mundial de la Salud MentalAnsiedad experimental en entornos controlados: Cómo se investiga el miedo y la ansiedad La...
10/10/2024

Día Mundial de la Salud Mental

Ansiedad experimental en entornos controlados: Cómo se investiga el miedo y la ansiedad

La ansiedad experimental se refiere a la ansiedad inducida en condiciones controladas para estudiar cómo reaccionan las personas y los animales ante situaciones estresantes. Se utilizan métodos como la exposición a conversaciones estresantes, la administración de cafeína o sustancias como el lactato de sodio o la colecistoquinina, que incluso pueden provocar ataques de pánico en algunos casos.

🔬 Modelos en humanos y animales:

Se han usado sustancias como la cafeína para inducir ansiedad, que puede generar síntomas como pulso acelerado o ataques de pánico.

Los modelos animales, como ratones o el pez cebra, ayudan a entender la ansiedad y probar nuevos tratamientos.

💡 Optogenética: es una técnica avanzada que utiliza luz para activar o desactivar neuronas específicas en el cerebro, permitiendo estudiar con precisión cómo influyen en la ansiedad.

🔍 ¿Por qué es importante?: Aunque se han desarrollado varios modelos de ansiedad, sigue siendo un reto encontrar nuevos medicamentos ansiolíticos efectivos. Tecnologías como la optogenética nos permiten entender mejor los circuitos neuronales detrás de la ansiedad, abriendo nuevas puertas para futuros tratamientos.

🔔 Recuerda: la investigación continúa brindando esperanza para mejorar el tratamiento de la ansiedad 💊✨

Día Mundial de la Salud MentalLa microbiota intestinal y su relación con la salud mental¿Sabías que la microbiota intest...
10/10/2024

Día Mundial de la Salud Mental

La microbiota intestinal y su relación con la salud mental

¿Sabías que la microbiota intestinal, que es el conjunto de bacterias y microorganismos que viven en nuestros intestinos, tiene un impacto importante en cómo funciona nuestro cerebro y en el desarrollo de problemas como la ansiedad? 🦠 El intestino y el cerebro están conectados a través del eje intestino-cerebro, una comunicación que afecta nuestros sistemas nervioso, inmune y hormonal.

¿Cómo influye la microbiota en el cerebro?:
-Ayuda a producir neurotransmisores (sustancias que permiten la comunicación entre neuronas) y ácidos grasos que benefician el cerebro.
-Regula el eje HPA, que es clave en la manera en que el cuerpo responde al estrés.
-Afecta el metabolismo del triptófano, lo que puede influir en la ansiedad y la depresión.

🧪 ¿Qué soluciones podrían venir?: Estudios sugieren que el uso de probióticos, prebióticos o incluso el trasplante de microbiota f***l podría ayudar a tratar trastornos de ansiedad, aprovechando la conexión entre el intestino y el cerebro.

💡 Una alimentación equilibrada no solo nutre tu cuerpo, también cuida de tu mente. 🥦🧠

Día Mundial de la Salud MentalEstrés en la infancia y su relación con los trastornos de ansiedadEl estrés temprano en la...
10/10/2024

Día Mundial de la Salud Mental

Estrés en la infancia y su relación con los trastornos de ansiedad

El estrés temprano en la vida, como el maltrato o la pérdida de un padre, está estrechamente relacionado con el desarrollo de trastornos de ansiedad más adelante.

Los eventos traumáticos en la infancia (ETI), como la violencia o la negligencia, pueden dejar efectos duraderos en la salud mental. El ETI aumenta el riesgo de problemas como la ansiedad y la depresión, así como dificultades cognitivas y conductuales. El 60% de los episodios de ansiedad están relacionados con factores estresantes, en muchos casos de origen psicosocial. El ETI afecta al eje hipotálamo-hipofisis-adrenal (HHA), un sistema clave en la respuesta al estrés, lo que puede contribuir a una mayor vulnerabilidad a la ansiedad. Las personas con ETI tienden a responder peor a los tratamientos y tienen más probabilidades de recaer.

Las intervenciones tempranas en niños con ETI pueden reducir el riesgo de desarrollar ansiedad crónica en la vida adulta y mejorar los resultados del tratamiento.

Día Mundial de la Salud Mental Desafíos en el tratamiento de los trastornos de ansiedad🧠Los trastornos de ansiedad son a...
10/10/2024

Día Mundial de la Salud Mental

Desafíos en el tratamiento de los trastornos de ansiedad🧠

Los trastornos de ansiedad son altamente prevalentes, afectando al 14-22% de la población en Europa y EE.UU. En México, según la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE 2021) del INEGI, el 19.3% de la población adulta experimenta síntomas de ansiedad severa y un 31.3% presenta síntomas en algún grado.

La heterogeneidad de los trastornos de ansiedad (como la diferencia entre el trastorno de pánico y la fobia) y la falta de pruebas específicas para diagnosticar cada tipo complican el desarrollo de nuevos tratamientos.

Desafíos en el desarrollo de fármacos:
Aunque los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS) y las benzodiazepinas son los tratamientos más comunes, no funcionan para todos y no han surgido nuevos ansiolíticos desde 2007. La investigación actual busca enfoques más precisos, pero la complejidad de los sistemas neuronales involucrados dificulta los avances.

¿Por qué es importante este análisis?
La ansiedad no se puede atribuir solo a un sistema, como la serotonina o el GABA, sino que involucra redes neuronales complejas. Es crucial seguir investigando para descubrir nuevos objetivos terapéuticos y tratamientos más efectivos.

́amundialdelasaludmental

🧠 La oxitocina y su relación con los trastornos de ansiedad La oxitocina es una hormona producida en el hipotálamo que a...
10/10/2024

🧠 La oxitocina y su relación con los trastornos de ansiedad
La oxitocina es una hormona producida en el hipotálamo que actúa en el cerebro para regular funciones sociales, emocionales y de estrés. Además de su famoso papel en el vínculo social, ¡también tiene efectos sobre la ansiedad!

¿Cómo funciona?
La oxitocina ayuda a reducir la respuesta al estrés del cuerpo, afectando la amígdala, la corteza prefrontal y otras áreas clave.
Influye en el aprendizaje del miedo, facilitando su extinción, lo cual es importante en tratamientos de ansiedad.

Interactúa con neurotransmisores como la serotonina y el GABA, potenciando su efecto ansiolítico.

¿Para quién es útil? La mayoría de los estudios se han centrado en personas con trastorno de ansiedad social, donde la oxitocina parece reducir la reactividad de la amígdala ante estímulos sociales. Sin embargo, los efectos aún son modestos y se necesita más investigación.

El futuro de la oxitocina como tratamiento para la ansiedad podría estar en la medicina de precisión, considerando los factores individuales y contextuales que afectan su efectividad.

🧠 La sustancia blanca y su papel en los trastornos de ansiedad 🧠La sustancia blanca es la parte del cerebro que conecta ...
07/10/2024

🧠 La sustancia blanca y su papel en los trastornos de ansiedad 🧠

La sustancia blanca es la parte del cerebro que conecta diferentes regiones, permitiendo una comunicación eficiente entre ellas. Está formada por fibras nerviosas que transmiten señales entre áreas de sustancia gris, donde ocurre el procesamiento de la información.

En trastornos como el trastorno de pánico y el trastorno de ansiedad generalizada, se ha observado una conectividad reducida en áreas como la corteza prefrontal y la amígdala, lo que podría explicar algunos de los síntomas de ansiedad. Además, en el trastorno de estrés postraumático, se han encontrado interrupciones en las redes de procesamiento emocional.

🌟Un dato interesante: ¡La terapia cognitivo-conductual no solo cambia la forma en que pensamos, sino también la estructura de nuestro cerebro! Se ha demostrado que mejora la conectividad de la sustancia blanca en personas con trastornos de ansiedad.

El papel del EEG en los trastornos de ansiedad 🧠El uso de la electroencefalografía (EEG) nos permite estudiar cómo funci...
07/10/2024

El papel del EEG en los trastornos de ansiedad 🧠

El uso de la electroencefalografía (EEG) nos permite estudiar cómo funcionan las redes cerebrales en personas con trastornos de ansiedad. A través de este método, se ha observado que la comunicación entre diferentes áreas del cerebro, como las regiones frontal y temporal, puede estar alterada en trastornos como el pánico, la ansiedad social y la ansiedad generalizada.

¿Qué muestran los estudios? En el trastorno de pánico, se ha encontrado una reducción en la coherencia cerebral, lo que indica problemas en la comunicación entre hemisferios. En la ansiedad social, se observa un aumento de la conectividad en las ondas theta, lo que podría reflejar una mayor atención centrada en uno mismo. En la ansiedad generalizada, hay un incremento de la conectividad theta y alfa, lo que puede estar relacionado con una mayor sensibilidad a las amenazas.

¿Por qué es importante? Estos hallazgos sugieren que cada tipo de ansiedad tiene un patrón de conectividad cerebral único, lo que abre la puerta a intervenciones más personalizadas. Además, se destaca la importancia de seguir investigando para descubrir cómo las redes cerebrales disfuncionales impactan las emociones y la cognición en la ansiedad.

La ansiedad y su impacto en el cerebro.La investigación reciente explora cómo las diferentes formas de ansiedad, como el...
06/10/2024

La ansiedad y su impacto en el cerebro.

La investigación reciente explora cómo las diferentes formas de ansiedad, como el trastorno de ansiedad social (TAS), el trastorno de pánico (TP), la fobia específica y otros, afectan las conexiones cerebrales. Los estudios, a través de resonancias magnéticas, revelan cambios en áreas clave como la amígdala, la corteza cingulada anterior (CCA) y el circuito prefrontal-límbico, las cuales son cruciales en el manejo de las emociones y el miedo.

Por ejemplo, en el TAS, se ha observado una mayor actividad en la amígdala y la ínsula, lo que podría explicar esa sensación de escrutinio social intenso. En otros trastornos como la fobia específica, se descubren alteraciones en las conexiones entre la amígdala y la corteza prefrontal, afectando la regulación emocional.

¿Qué nos dice esto? La ansiedad no solo impacta emocionalmente, sino que tiene un reflejo claro en el cerebro. Comprender estas conexiones es clave para desarrollar tratamientos más efectivos, como la terapia cognitivo conductual, que ha demostrado reducir la hiperactividad en estas áreas cerebrales.

La investigación sugiere que, al seguir explorando la conectividad funcional del cerebro, podríamos avanzar en terapias más precisas y personalizadas.

La electroencefalografía cuantitativa (qEEG) puede ser una herramienta clave para el diagnóstico de Trastorno por Défici...
06/10/2024

La electroencefalografía cuantitativa (qEEG) puede ser una herramienta clave para el diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Tradicionalmente, el diagnóstico de TDAH se basa en síntomas conductuales subjetivos. Pero, la investigación sugiere que la qEEG puede aportar datos más objetivos, ayudando a entender mejor este trastorno y sus subtipos.

¿Qué mide la qEEG? Parámetros como la amplitud de las ondas cerebrales, la conectividad entre áreas del cerebro y la relación entre diferentes frecuencias son clave para identificar patrones neuronales en personas con TDAH.

¿Por qué es importante? Aunque por ahora la qEEG no reemplaza los métodos de diagnóstico tradicionales, su capacidad para aportar datos precisos puede complementar el diagnóstico y evaluar la efectividad de tratamientos.

¿El reto? Todavía se necesitan más estudios para consolidar su utilidad y aplicabilidad en el diagnóstico y tratamiento del TDAH.

Les comparto un artículo que escribimos en el grupo de adicciones sobre el control inhibitorio en la conducta adictiva. ...
06/09/2024

Les comparto un artículo que escribimos en el grupo de adicciones sobre el control inhibitorio en la conducta adictiva. Este trabajo forma parte de una serie de artículos publicados en el número más reciente de la revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, con motivo del ### Aniversario del Instituto de Neurociencias.

Rol del Control Inhibitorio en la Conducta Adictiva Autores/as Olga Inozemtseva Laboratorio de Neuropsicología de las Adicciones, Instituto de Neurociencias, CUCBA, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México Blanca Elizabeth Ruvalcaba Ramos Laboratorio de Neuropsicología de las Adic...

Dirección

Guadalajara

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando NeuroTrec publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram