Psicólogo Mariano Castellanos González

Psicólogo Mariano Castellanos González Mariano Castellanos González: Psicólogo, Sexólogo, hipnoterapeuta y Terapeuta familiar. Formador psc, tallerista, consultor empresarial, y conferencista.

 “¡Ay! ¡¿Por qué me cuesta tanto entregarme y prefiero huir, escaparme, esconderme, desaparecerme de su vista?!¡Y despué...
08/10/2024



“¡Ay! ¡¿Por qué me cuesta tanto entregarme y prefiero huir, escaparme, esconderme, desaparecerme de su vista?!

¡Y después quiero estar a su lado, llamarle, conversar!

¡Sus reclamos me agobian!

¡No me entiendo!

¿¡Podré salir de esto!?

¡¿La terapia me podrá ayudar?!”

“Relaciones con Apego Evitativo: ¿Cómo rmper el ciclo de distancia emocional?

Frecuentemente en relaciones con apego evitativo, veo cómo la necesidad de independencia y control puede llevar a la distancia emocional. Pero, ¿cómo podemos manejar estas relaciones de forma responsable y autocuidado?

_Pregúntate:_

- ¿Te sientes incómodo/a con la intimidad emocional?
- ¿Priorizas la independencia sobre la conexión?
- ¿Te cuesta confiar en los demás?
- ¿Te sientes solo/a aunque estés en una relación?

_Consejos para manejar relaciones con apeo evitativo:_

1. Reconoce tus patrones: identifica ts comportamientos de evitación.
2. Comunica tus necesidades: expresa tus sentimientos y límites.
3. Establece confianza: pequeños pasos hacia la vulnerabilidad.
4. Practica la empatía: entiende las necesidades de los demás.

_En parejas:_

1. Establece un equilibrio entre independencia y conexión.
2. Prioriza la comunicación abierta y honesta.
3. No uses la distancia como defensa.

_En amistades:_

1. No confundas la distancia con la libertad.
2. Establece límites claros de intimidad.
3. Prioriza la conexión emocional.

_Reflexiona:_

¿Qué miedos te llevan a evitar la intimidad? ¿Qué cambios puedes hacer hoy para romper el ciclo de distancia emocional?

_Comparte tus experiencias:_ ¿Cómo manejas las relaciones con apego evitativo? ¿Qué consejos tienes para construir conexiones más profundas? "

“Ciberrelaciones: ¿Cómo mantener la salud emocional en el mundo digital?Como psicólogo noto el aumento de las ciberrelac...
06/10/2024

“Ciberrelaciones: ¿Cómo mantener la salud emocional en el mundo digital?

Como psicólogo noto el aumento de las ciberrelaciones, y veo cada día cómo las redes sociales y la tecnología cambian la forma en que nos relacionamos. Pero, ¿cómo podemos mantener la salud emocional en este mundo digital?

*Pregúntate:*

- ¿Cuánto tiempo pasas conectado al día?
- ¿Te sientes solo/a aunque estés rodeado/a de “amigos” en línea?
- ¿Te comparas con otros en las redes sociales?
- ¿Te sientes ansioso/a cuando no tienes señal de Internet?

*Consejos para manejar ciberrelaciones de forma responsable:*

1. Establece límites: fija horarios para el uso de tecnología.
2. Prioriza la comunicación en persona.
3. No compares tu vida con la de otros en línea.
4. Practica el autocuidado: ejercicio, orar, y cuida tu sueño.

*En parejas:*

1. Establece reglas claras sobre el uso de tecnología en la relación.
2. Comunica tus sentimientos y necesidades.
3. No uses la tecnología para evadir conflictos.

*En amistades:*

1. No confundas la amistad en línea con la amistad real.
2. Establece límites de privacidad.
3. Prioriza la comunicación abierta y honesta.

*Reflexiona:*

¿Qué tipo de relaciones estás cultivando en línea? ¿Te sientes conectado/a o aislado/a? ¿Qué cambios puedes hacer hoy para mantener la salud emocional en el mundo digital?

*Comparte tus experiencias:* ¿Cómo manejas tus ciberrelaciones? ¿Qué consejos tienes para mantener la salud emocional en línea? "”

05/10/2024

El Duelo: Un Viaje a la Oscuridad y la Transformación

"La muerte no es el final, es solo un nuevo comienzo. Pero, ¿cómo enfrentar el dolor que nos deja? La pérdida es un río que fluye sin cesar, llevándonos a un mar de emociones encontradas."

En el valle de las sombras, donde la luz se desvanece, el duelo nos espera. Un viaje a la oscuridad, donde la memoria y el dolor se entrelazan como las ramas de un árbol secular.

La Teoría del Duelo

Según Elisabeth Kübler-Ross, el duelo se divide en 5 etapas:

1. Negación
2. Ira
3. Negociación
4. Depresión
5. Aceptación

Pero, ¿qué sucede cuando estas etapas se entrelazan y se convierten en un ciclo sin fin?

_La Perspectiva Histórica y Cultural_

En el antiguo Egipto, el duelo era un ritual sagrado. Los sacerdotes y familiares del difunto se reunían para lamentar y honrar su memoria.

En la India, el Bhagavad Gita enseña que el duelo es una ilusión, ya que el alma es eterna.

En el cristianismo, Jesús lloró por la muerte de Lázaro, demostrando que incluso Dios puede sentir dolor.

En Japón, el duelo se considera un proceso de purificación. El ritual del "Mourning" es un acto de respeto y gratitud.

En África, el duelo es un proceso comunitario. La familia y la comunidad se reúnen para lamentar y honrar la memoria del difunto.

_La Perspectiva Psicológica_

El duelo puede ser un proceso de reestructuración de la identidad. La pérdida nos obliga a reevaluar nuestra vida y nuestros valores.

Según la teoría de la attachment de John Bowlby, el duelo puede ser un proceso de separación y reenlace emocional.

_La Oscuridad y la Transformación_

El duelo es un viaje a la oscuridad, pero también es un proceso de transformación. La pérdida nos enseña a valorar la vida y a encontrar sentido en el dolor.

Como dijo Rumi, "La luz no puede existir sin la oscuridad. La oscuridad es la madre de la luz."

En el poema "La Tierra Baldía" de T.S. Eliot, el duelo es un viaje a la desolación, pero también es un llamado a la renovación.

Conclusión

El duelo es un proceso complejo y multifacético. Es un viaje a la oscuridad, pero también es un proceso de transformación.

Recuerda que no estás solo en este viaje. La pérdida es universal, pero también es una oportunidad para crecer y encontrar sentido.

Comparte tus pensamientos y experiencias sobre el duelo. ¿Cómo has enfrentado la pérdida en tu vida?

Dios muestra en cada momento y en cada instante su presencia.Nosotros cerramos los ojos y los oídos para percatarnos de ...
28/09/2024

Dios muestra en cada momento y en cada instante su presencia.

Nosotros cerramos los ojos y los oídos para percatarnos de su acción.

Basta con ver las estrellas. Basta con observar el clima con ojos dispuestos a encontrar la maravilla cotidiana. Basta con querer es cuchar el canto de alabanza que hacen los pájaros al amanecer. Basta con dejarnos llevar por todas las maravillas creadas.

Pero dios está, más allá de que creas, de lo que veas, de lo que sientas, de lo que escuches, de lo que pienses.

Porque al estudiar más y más ciencia, lo único claro es que todo es una obra maestra, hecha por una inteligencia, y que es absolutamente imposible que la casualidad haga todo con armonía tal. Que es inverosímil aceptar al caos como organizador de tanto equilibrio.

Porque no hay detalle que se le haya pasado a nuestro creador.

Comparto este tema que alguien muy especial me lo comentó el día de ayer. DMR va para ti, espero que te sirva.Personalid...
20/09/2024

Comparto este tema que alguien muy especial me lo comentó el día de ayer. DMR va para ti, espero que te sirva.
Personalidad Altamente Sensible (PAS)*

*Definición y Características*

La Personalidad Altamente Sensible (PAS) se refiere a un patrón de personalidad caracterizado por una mayor sensibilidad emocional, sensorial y cognitiva. Las personas con PAS poseen una mayor capacidad para percibir y procesar información, lo que les permite ser más conscientes de su entorno y de las emociones de los demás.

*Características clave de la PAS:*

1. *Sensibilidad emocional*: Mayor capacidad para experimentar emociones intensas y variadas.
2. *Sensibilidad sensorial*: Mayor percepción de estímulos sensoriales, como sonidos, luces y texturas.
3. *Sensibilidad cognitiva*: Mayor capacidad para procesar información y hacer conexiones entre ideas.
4. *Empatía*: Mayor capacidad para comprender y sentir las emociones de los demás.
5. *Introspección*: Mayor tendencia a reflexionar sobre pensamientos y emociones propias.
6. *Creatividad*: Mayor capacidad para generar ideas innovadoras y originales.

*Necesidades de las personas con PAS*

1. *Entorno tranquilo y organizado*: requieren un espacio libre de estímulos excesivos para reducir la sobrecarga sensorial.
2. *Comunicación emocional*: Necesitan expresar y compartir sus emociones con otros.
3. *Apoyo emocional*: es fundamental sentirse comprendidos y validados por los demás.
4. *Tiempo para reflexionar*: es importante que tengan tiempo para procesar información y emociones.
5. *Actividades creativas*: Necesitan expresar su creatividad a través de arte, música, escritura, etc.

*Formas de manejar la PAS*

1. *Técnicas de relajación*: oración, paseos, respiración profunda.
2. *Estrategias de afrontamiento*: Identificar y expresar emociones, establecer límites.
3. *Comunicación efectiva*: Expresar necesidades y sentimientos de manera clara.
4. *Autoconocimiento*: Reflexionar sobre pensamientos y emociones propias.
5. *Apoyo social*: Buscar relaciones que brinden comprensión y validación.

*Recomendaciones para profesionales y familiares*

1. *Escuchar activamente*: Prestar atención a las necesidades y emociones de la persona con PAS.
2. *Proporcionar un entorno tranquilo*: Reducir estímulos excesivos y crear un espacio relajante.
3. *Fomentar la expresión emocional*: Animar a la persona a expresar sus emociones de manera saludable.
4. *Ofrecer apoyo emocional*: Brindar comprensión y validación.
5. *Respetar los límites*: Respetar las necesidades y límites de la persona con PAS.

*Conclusión*

La Personalidad Altamente Sensible (PAS) es un patrón de personalidad que requiere comprensión y apoyo. Al reconocer las características y necesidades de las personas con PAS, podemos brindar un entorno que les permita florecer y desarrollar su potencial. Es fundamental proporcionar estrategias de afrontamiento y apoyo emocional para ayudar a las personas con PAS a manejar su sensibilidad y vivir una vida plena y satisfactoria.

Este artículo es maravilloso, fascinante y también algo triste.Si puedes, léelo. Te dejo uno de sus párrafos.“La bondad ...
02/04/2024

Este artículo es maravilloso, fascinante y también algo triste.
Si puedes, léelo. Te dejo uno de sus párrafos.

“La bondad asusta porque nos vuelve conscientes de la vulnerabilidad ajena, y de la propia. No queremos afrontar la fragilidad acechante de nuestros cuerpos. Preferimos el ideal de suficiencia, menos promiscuo, que promete fortaleza e independencia, al precio de aislarnos. Por eso, nos obsesionamos con encontrar la seguridad en el éxito y, en esa carrera despiadada, negamos la alegría y el disfrute de los actos generosos. Reprimimos nuestros instintos, nos refrenamos. En un océano de islas amuralladas, sin tacto ni contacto, la bondad acabará por ser nuestro placer prohibido”.

Me erotiza la gente buena | Por Irene Vallejo - Grupo Milenio

A pesar de un sistema que nos pone a competir, la bondad es lo que hace funcionar al mundo.

31/01/2024

Hoy quiero hablarles sobre los alimentos que pueden generar estados similares a la ansiedad y los tips para no confundirse con el trastorno. La ansiedad es una respuesta normal del organismo ante situaciones de amenaza, estrés o incertidumbre, que se caracteriza por una sensación de nerviosismo, inquietud y miedo, y la aparición de síntomas físicos como taquicardia, sudoración, temblores o dificultad para respirar. Sin embargo, cuando la ansiedad es excesiva, frecuente o irracional, puede convertirse en un problema de salud mental que afecta a la calidad de vida de las personas.Uno de los factores que pueden influir en la ansiedad es la alimentación. Algunos alimentos o bebidas pueden provocar o agravar los síntomas de la ansiedad, ya sea por su contenido en sustancias estimulantes, por su efecto en el azúcar en la sangre o por su impacto en el sistema nervioso. Por eso, es importante conocer qué alimentos pueden generar estados similares a la ansiedad y cómo evitarlos o moderarlos.Entre los alimentos que pueden generar ansiedad se encuentran:• El café y otras bebidas con cafeína, como el té, el mate o las bebidas energéticas. La cafeína es un estimulante que puede aumentar el ritmo cardíaco, la presión arterial y la liberación de adrenalina, lo que puede provocar nerviosismo, irritabilidad, insomnio o palpitaciones. Se recomienda limitar el consumo de cafeína a no más de 200 mg al día, lo que equivale a unas dos tazas de café.• El alcohol y el tabaco. Aunque el alcohol puede tener un efecto relajante a corto plazo, a largo plazo puede alterar el equilibrio químico del cerebro, reducir los niveles de serotonina y aumentar el riesgo de depresión y ansiedad. El tabaco, por su parte, contiene nicotina, otra sustancia estimulante que puede generar dependencia y síndrome de abstinencia, lo que puede aumentar la ansiedad y el estrés. Se recomienda evitar o reducir el consumo de alcohol y tabaco, y buscar otras formas de afrontar las emociones negativas.• El azúcar y los alimentos procesados. El azúcar y los alimentos procesados, como los dulces, los pasteles, las galletas o los refrescos, pueden provocar picos y caídas en el azúcar en la sangre, lo que puede causar cambios de humor, irritabilidad, ansiedad o fatiga. Además, el azúcar puede interferir con la producción de serotonina, el neurotransmisor responsable de regular el estado de ánimo y la ansiedad. Se recomienda reducir el consumo de azúcar y alimentos procesados, y optar por alimentos naturales y ricos en fibra, como las frutas, las verduras o los cereales integrales.• Los alimentos picantes. Los alimentos picantes, como el chile, la pimienta o el curry, pueden estimular la liberación de endorfinas, las hormonas del placer y el bienestar, lo que puede tener un efecto positivo en el estado de ánimo. Sin embargo, también pueden irritar el estómago, aumentar la temperatura corporal y acelerar el ritmo cardíaco, lo que puede generar sensaciones similares a las de la ansiedad. Se recomienda consumir los alimentos picantes con moderación y acompañados de otros alimentos que los suavicen, como el yogur, el arroz o el pan.Estos son algunos de los alimentos que pueden generar estados similares a la ansiedad, pero no hay que confundirlos con el trastorno de ansiedad. El trastorno de ansiedad es una condición clínica que requiere de una evaluación profesional y un tratamiento adecuado, que puede incluir terapia psicológica, medicación o ambos. Para no confundirse con el trastorno de ansiedad, es importante tener en cuenta los siguientes tips:• Observar la frecuencia, la intensidad y la duración de los síntomas de ansiedad. Si los síntomas son persistentes, severos o interfieren con el funcionamiento normal de la persona, es probable que se trate de un trastorno de ansiedad y no de una reacción puntual a un alimento o una situación.• Identificar la causa o el desencadenante de la ansiedad. Si la ansiedad está relacionada con un alimento o una bebida, es probable que los síntomas desaparezcan al dejar de consumirlo o al reducir su cantidad. Si la ansiedad está relacionada con una situación específica, como un examen, una entrevista o una cita, es probable que los síntomas se alivien al afrontarla o al resolverla. Si la ansiedad no tiene una causa aparente o se presenta en múltiples situaciones, es probable que se trate de un trastorno de ansiedad y no de una respuesta adaptativa.• Buscar ayuda profesional. Si los síntomas de ansiedad son frecuentes, intensos o duraderos, y no se alivian con cambios en la alimentación o en el estilo de vida, es conveniente consultar con un psicólogo o un médico, que podrá realizar un diagnóstico adecuado y ofrecer un tratamiento personalizado. No hay que tener miedo ni vergüenza de pedir ayuda, ya que la ansiedad es un problema muy común y tiene solución.Espero que este post les haya sido útil e interesante. También les agradezco que comenten, compartan y le den like a este post,.

Como psicólogo, me gustaría hablarles sobre un tema que considero muy importante: la relación entre la alimentación y lo...
31/01/2024

Como psicólogo, me gustaría hablarles sobre un tema que considero muy importante: la relación entre la alimentación y los estados de ansiedad. Muchas veces, los alimentos que consumimos pueden tener un impacto significativo en nuestro estado de ánimo y bienestar emocional.

Existen ciertos alimentos que pueden generar estados similares a la ansiedad, como por ejemplo, aquellos ricos en cafeína, como el café, el té o las bebidas energéticas. El exceso de azúcar también puede provocar picos y caídas en los niveles de energía, lo que puede contribuir a sentirse nervioso o irritable. Asimismo, los alimentos altos en grasas saturadas y procesados pueden afectar negativamente nuestra salud mental.

Es elemental tener en cuenta que, si bien estos alimentos pueden generar sensaciones de ansiedad, no necesariamente implican un trastorno de ansiedad. Es fundamental no confundir los efectos temporales de ciertos alimentos con un trastorno de ansiedad clínica. Sin embargo, es crucial prestar atención a cómo nos sentimos después de consumir ciertos alimentos y ser conscientes de cómo influyen en nuestro estado emocional.

Para evitar confusiones, es recomendable llevar un registro de nuestra dieta y cómo nos sentimos después de comer ciertos alimentos. Además, es importante mantener una alimentación balanceada y variada, rica en frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables. También es fundamental incorporar hábitos de vida saludables, como la práctica regular de ejercicio físico, el descanso adecuado y la gestión del estrés.
Los invito a comentar sus experiencias, compartir este contenido con quienes puedan beneficiarse y darle Like si les ha resultado útil. También les animo a visitar mi canal para acceder a más recursos y consejos para cuidar su bienestar emocional. Juntos podemos construir una comunidad de apoyo y aprendizaje.

¡Hola! Quiero compartir contigo algunos mitos sobre la felicidad que es importante cuestionar:1. “Hay que ser felices to...
31/01/2024

¡Hola! Quiero compartir contigo algunos mitos sobre la felicidad que es importante cuestionar:

1. “Hay que ser felices todo el tiempo”: La vida está llena de altibajos emocionales, y es normal experimentar una amplia gama de sentimientos. Pretender que debemos estar felices constantemente es poco realista y puede generar presión adicional.

2. “Tenemos que conseguir ciertas cosas para ser felices”: La felicidad no depende exclusivamente de logros materiales o metas específicas. Encontrar la felicidad es un proceso interno que va más allá de las posesiones o el éxito externo.

3. “La felicidad está ‘ahí fuera’”: Muchas veces se nos hace creer que la felicidad se encuentra en objetos, relaciones o circunstancias externas. Sin embargo, la verdadera felicidad proviene de cultivar una actitud positiva y satisfactoria desde adentro.

Estos son solo algunos de los mitos comunes que rodean a la “felizología". Te invito a reflexionar sobre estos puntos y a compartir tu opinión en los comentarios. Si te ha parecido útil esta reflexión, te animo a que compartas este post, des like y visites mi canal de YouTube, donde encontrarás más contenido relacionado con el bienestar emocional. Juntos podemos promover una visión más realista y compasiva sobre nuestras emociones.”

30/01/2024



Jorge era un hombre que siempre buscaba la felicidad. Había leído muchos libros y artículos sobre la felizología, la ciencia que estudia la felicidad, y se había convencido de que debía seguir sus consejos y recetas para ser feliz. Así, se esforzaba por mantener una actitud positiva en todo momento, evitar las emociones negativas, compararse con los demás y cumplir con las expectativas sociales. Sin embargo, en lugar de sentirse feliz, Jorge se sentía cada vez más vacío, ansioso y deprimido.Jorge no se daba cuenta de que estaba cayendo en los mitos de la felizología, que le impedían vivir una felicidad auténtica y saludable. Al fingir una actitud positiva, Jorge negaba sus emociones reales y se desconectaba de su autenticidad. Al evitar las emociones negativas, Jorge perdía la oportunidad de aprender de ellas y de resolver sus problemas. Al compararse con los demás, Jorge se sentía inferior e insatisfecho con su vida. Al cumplir con las expectativas sociales, Jorge se olvidaba de sus propios deseos y necesidades.Un día, Jorge sufrió una crisis existencial y decidió buscar ayuda profesional. Acudió a un psicólogo, que le ayudó a cuestionar y criticar los mitos de la felizología y a buscar una felicidad más genuina y equilibrada. El psicólogo le enseñó a Jorge que la felicidad no es una obligación, una receta o una competencia, sino una opción, un proceso y una cooperación. Le mostró a Jorge que la felicidad no depende de las circunstancias externas, sino de cómo las percibe y responde. Le explicó a Jorge que la felicidad no significa evitar los problemas, sino enfrentarlos con resiliencia y adaptación.Así, Jorge aprendió a aceptar y expresar sus emociones, tanto positivas como negativas, y a ser más consciente de su estado emocional. Aprendió a disfrutar de los placeres de la vida, pero también a involucrarse en las actividades que le apasionaban y a contribuir a algo más grande que él mismo. Aprendió a valorar su propia felicidad, según sus criterios y expectativas, y a apoyarse y colaborar con los demás. Aprendió a construir, compartir y disfrutar su felicidad, día a día, con pequeñas acciones y decisiones que le acercaban a su bienestar.La moraleja de esta historia es que la felicidad no se consigue siguiendo fórmulas mágicas o imposiciones sociales, sino que se construye siendo auténticos, equilibrados y saludables. La felicidad no es algo que se impone, se compra o se gana, sino que es algo que se elige, se busca y se vive.

30/01/2024

Hoy quiero hablarles sobre los mitos de la felizología y el daño que pueden causar en la gente. La felizología es el conjunto de ciencias que estudian la felicidad, especialmente la psicología y la economía. Su objetivo es descubrir qué factores están relacionados con la felicidad y cómo podemos mejorar nuestra calidad de vida. Sin embargo, existen muchos mitos y falsas creencias sobre la felicidad que pueden confundirnos, frustrarnos o incluso enfermarnos. Por eso, quiero compartir con ustedes algunas críticas basadas en la evidencia científica que nos ayudarán a desmontar estos mitos y a buscar una felicidad más auténtica y saludable.Uno de los mitos más peligrosos es que la felicidad es una obligación, un deber moral que debemos cumplir. En realidad, la felicidad es un derecho, una opción personal que podemos elegir libremente. No hay una única forma de ser feliz, sino que cada uno debe encontrar su propio camino y su propio sentido. La presión social por ser feliz puede generar ansiedad, culpa y depresión en las personas que no se sienten felices o que tienen dificultades para alcanzar la felicidad.Otro mito muy dañino es que la felicidad es una receta, una fórmula mágica que podemos aplicar a nuestra vida. En realidad, la felicidad es un proceso, una búsqueda constante que requiere de esfuerzo, reflexión y creatividad. No hay una solución única y universal para la felicidad, sino que cada uno debe adaptarse a sus circunstancias y a sus necesidades. La búsqueda de recetas milagrosas puede llevarnos a la decepción, al conformismo y a la dependencia de factores externos que no controlamos.Un tercer mito muy perjudicial es que la felicidad es una competencia, una carrera en la que debemos superar a los demás. En realidad, la felicidad es una cooperación, una colaboración en la que podemos ayudarnos y apoyarnos mutuamente. No hay una medida objetiva de la felicidad, sino que cada uno debe valorar su propia felicidad según sus criterios y sus expectativas. La comparación con los demás puede generar envidia, resentimiento y baja autoestima en las personas que se sienten inferiores o insatisfechas con su vida.Estos son algunos de los mitos de la felizología que debemos cuestionar y criticar, ya que pueden tener consecuencias negativas para nuestra salud mental y emocional. La felicidad no es algo que se impone, se compra o se gana, sino que es algo que se construye, se comparte y se disfruta. Si quieres saber más sobre la felizología y la psicología crítica, te invito a visitar mi canal de YouTube, donde encontrarás más videos sobre estos temas. También te agradezco que comentes, compartas y le des like a este post, para que más personas puedan conocer los mitos y las verdades sobre la felicidad. Hasta la próxima.

“La felizología nos ha vendido la idea de que debemos ser felices todo el tiempo, como si la tristeza, el enojo y otras ...
30/01/2024

“La felizología nos ha vendido la idea de que debemos ser felices todo el tiempo, como si la tristeza, el enojo y otras emociones “negativas” fueran algo que debemos evitar a toda costa. Este enfoque es peligroso, ya que ignora la complejidad de nuestras emociones y nos presiona a ocultar cualquier sentimiento que no sea felicidad.

Se nos ha hecho creer que la felicidad es un estado permanente al que todos deberíamos aspirar. Sin embargo, esto es una fantasía irreal. Las emociones humanas son variadas y cambiantes, y es completamente natural experimentar una amplia gama de sentimientos. Pretender que debemos estar felices constantemente solo genera culpa y frustración cuando experimentamos emociones diferentes.

Otro mito dañino es la idea de que la felicidad se logra a través del éxito material, el aspecto físico o la aprobación constante de los demás. Este enfoque nos lleva a una búsqueda constante de logros externos en lugar de cultivar una sensación de bienestar interno y aceptación personal.

Es hora de cuestionar estos mitos y reconocer que todas las emociones son válidas y parte de la experiencia humana. Como psicólogo, mi objetivo es promover la salud emocional y el autoconocimiento en lugar de fomentar expectativas poco realistas sobre la felicidad.

Te invito a reflexionar sobre este tema crítico y a compartir tus pensamientos en los comentarios. Si te ha parecido útil esta reflexión, te animo a que compartas este post, des like y visites mi canal de YouTube, donde encontrarás más contenido relacionado con el bienestar emocional. Juntos podemos promover una visión más realista y compasiva sobre nuestras emociones."

www.youtube.com/MarianoCastellanosGonzález

Dirección

Guadalajara

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicólogo Mariano Castellanos González publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicólogo Mariano Castellanos González:

Compartir

Categoría