Dr Jose Ignacio Cruz R

Dr Jose Ignacio Cruz R Mejorar , la atención a mis pacientes , con herramientas e información, veraz y confiable.

Medico Pediatra, con la intención de dar a los papas de mis pacientes una información útil,confiable y amena sobre temas de interés en la salud de nuestros niños

29/10/2024

No dejes que se termine Octubre sin aprovechar nuestras promociones. Últimos días.

Con Easy Esbelt – ¡Me acaban de reconocer como uno de sus fans destacados! 🎉
21/09/2024

Con Easy Esbelt – ¡Me acaban de reconocer como uno de sus fans destacados! 🎉

REGRESO A CLASES 2024: CONSEJOS PARA CUIDAR LA SALUD DE LOS NIÑO El 26 de agosto de 2024 será el regreso a clases para m...
21/08/2024

REGRESO A CLASES 2024: CONSEJOS PARA CUIDAR LA SALUD DE LOS NIÑO

El 26 de agosto de 2024 será el regreso a clases para más de 30 millones de alumnos del sistema de educación básica en México. Con esto, el tránsito en las calles volverá a la normalidad pero además hay un aspecto muy importante que se debe cuidar. Las escuelas son lugares propicios para la transmisión de múltiples enfermedades.
Debido a que se trata de lugares en donde están reunidos cientos de niños durante varias horas al día es común que haya un aumento en el número de contagios durante las primeras semanas de cada ciclo escolar

EL PLATO SALUDABLECuando los profesionales sanitarios recomendamos a la población cómo llevar una alimentación saludable...
09/07/2024

EL PLATO SALUDABLE
Cuando los profesionales sanitarios recomendamos a la población cómo llevar una alimentación saludable muchas veces utilizamos las “Pirámides Alimentarias”. Sin duda han sido y son herramientas útiles. Pero recientemente se tienen algunas dudas acerca de su idoneidad, sobre todo porque tienden a incluir en el mismo “piso” de la pirámide a todos los alimentos del mismo grupo cuando no siempre todos son igual de saludables. Como ejemplo:
• Las carnes suelen estar todas en el mismo nivel. Y se sabe que las carnes procesadas (salchichas, embutidos etc.) deben comerse en menor cantidad. Y que la carne roja debe también ser consumida con más moderación que la carne blanca.
• Los lácteos suelen considerarse en un mismo grupo. Pero algunos de los que hay en el mercado tienen grandes cantidades de azúcar. Por ejemplo muchos yogures bebibles.
• Nutricionalmente se deben distinguir claramente entre los cereales verdaderamente integrales y aquellos que no lo son. Estos últimos deben consumirse con moderación. Nunca deberían aparecer en la base de la pirámide. Alimentos como el pan blanco o el arroz no integral, y en general aquellos elaborados con harinas refinadas, son menos saludables que los cereales enteros o integrales.
• Las verduras, hortalizas, legumbres y frutas son la base de la dieta mediterránea. Y no en todas las pirámides están en la base como debería ser.
• Los alimentos o productos insanos suelen aparecer en lo más alto de la pirámide solo para un consumo ocasional. Pero hoy en día muchos creen que ni siquiera deberían aparecer.
Algunos autores prefieren por ello utilizar otro tipo de recurso didáctico, ya no basado en las clásicas pirámides alimentarias, sino en lo que podemos llamar: “el plato saludable”. Fueron los expertos en nutrición de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard quienes definieron, como guía para crear comidas sanas y balanceadas.


¿Cuál es el mensaje principal?
El mensaje principal se dirige a la calidad de la dieta pues, como comentábamos al inicio, no todos los alimentos de un mismo grupo son igual de saludables. Por ejemplo, la calidad de los hidratos de carbono de la dieta es más importante que la cantidad. Hay que priorizar las fuentes más saludables. En el caso de los hidratos de carbono son las verduras, frutas, legumbres y granos o cereales integrales.
¿Cómo se distribuyen los alimentos en el plato saludable?
• La mitad de lo que comemos deberían ser vegetales (verduras, hortalizas y frutas). ¡Ojo! las patatas no se incluyen en este grupo. Para cumplir este objetivo se recomienda tomar un plato de verdura o bien en la comida o bien en la cena, pero todos los días. Y, además, un mínimo de 2 raciones de fruta diariamente.
• Una cuarta parte deben ser cereales. Pero hay que escoger cereal integral y de grano entero. Limitar el consumo de granos y harinas refinados como el arroz no integral o el pan blanco.
• Otra cuarta parte correspondería a alimentos ricos en proteínas. Debemos elegir fuentes saludables de proteínas como el pescado, el pollo, las legumbres o los frutos secos. Limitar las carnes rojas y más aún la carne procesada. Para evitar un exceso de proteína no se recomienda tomar doble ración diaria (comida y cena) de carne/pescado, sino solo una vez al día.
• Elegir aceites saludables, sobre todo de oliva. También son válidos girasol, maíz, soja. Evitar aceites vegetales hidrogenados. En general el consumo de aceite debe ser moderado, sobre todo si se tiene sobrepeso.
• Para beber lo mejor es el agua. Evitar las bebidas azucaradas. Limitar la leche y los lácteos a 1-2 raciones al día. Limitar el zumo natural a no más de un vaso pequeño al día.
• Como complemento siempre necesario a una buena alimentación, se recomienda mantener una actividad física adecuada. Mantenerse activo.

¿CUÁL ES EL MOMENTO IDÓNEO PARA RETIRAR EL BIBERÓN A NUESTRO HIJORetirar el biberón es un paso importante en el desarrol...
01/07/2024

¿CUÁL ES EL MOMENTO IDÓNEO PARA RETIRAR EL BIBERÓN A NUESTRO HIJO

Retirar el biberón es un paso importante en el desarrollo de un niño, señalando el tránsito hacia nuevas etapas de alimentación y habilidades orales. Decidir cuándo y cómo hacerlo puede ser un desafío, pero con las estrategias y el enfoque adecuados, la transición puede ser suave y beneficiosa para la salud del niño.
¿CUÁNDO ES EL MOMENTO ADECUADO?
1. Recomendaciones de salud: La Academia Americana de Pediatría (AAP) sugiere comenzar la transición del biberón al vaso alrededor del primer cumpleaños del niño. A los 12 meses, la mayoría de los niños pueden empezar a beber de un vaso con boquilla o un vaso de aprendizaje.
2. Desarrollo físico y emocional: Para retirar el biberón, el niño debe mostrar signos de desarrollo físico y emocional adecuados. Esto incluye la capacidad de sentarse sin apoyo, llevar objetos a la boca y beber de un vaso. Además, el niño debe estar emocionalmente preparado para dejar el biberón, mostrando interés en imitar a los adultos y hermanos mayores.
BENEFICIOS DE DEJAR EL BIBERÓN
1. Salud dental: El uso prolongado del biberón, especialmente con bebidas azucaradas, puede contribuir a la caries dental. La transición a un vaso reduce el riesgo de problemas dentales y fomenta mejores hábitos de higiene oral.
2. Desarrollo oral: Beber de un vaso ayuda a desarrollar los músculos orales necesarios para el habla y la masticación. Esto es esencial para el desarrollo del lenguaje y las habilidades alimenticias.
3. Nutrición adecuada: Alrededor del primer año, los niños deben obtener la mayoría de sus nutrientes de los alimentos sólidos y no depender tanto de la leche. El uso continuado del biberón puede interferir con la ingesta de alimentos sólidos necesarios para una dieta equilibrada.
ESTRATEGIAS PARA UNA TRANSICIÓN SUAVE
1. Introducir gradualmente el vaso: Ofrecer un vaso con agua durante las comidas puede ayudar al niño a familiarizarse con su uso. Al principio, puede ser útil utilizar un vaso con boquilla o un vaso de entrenamiento.
2. Eliminar gradualmente el biberón: Reducir gradualmente la cantidad de biberones al día y reemplazarlos con vasos puede facilitar la transición. Comenzar por eliminar el biberón del mediodía, luego el de la tarde y, finalmente, el de la mañana y la noche.
3. Mantener una rutina consistente: La consistencia es clave. Mantener una rutina establecida y ser paciente durante la transición ayudará al niño a adaptarse más fácilmente. Evitar cambios significativos durante este periodo también puede ser beneficioso.
4. Proporcionar recompensas y refuerzos positivos: Elogiar y recompensar al niño por usar el vaso en lugar del biberón puede motivarlo y hacer que la transición sea más positiva.
El momento idóneo para retirar el biberón varía según el desarrollo individual del niño, pero alrededor del primer año suele ser apropiado. Con una transición gradual, consistencia y refuerzos positivos, los padres pueden ayudar a sus hijos a dejar el biberón de manera efectiva, beneficiando su salud dental, desarrollo oral y nutrición.

¿CUAL ES EL MEJOR ANDADOR (ANDADERA) PARA UN BEBE ?...... El que no se usa.Los andadores no aportan ningún beneficio par...
04/09/2023

¿CUAL ES EL MEJOR ANDADOR (ANDADERA) PARA UN BEBE ?...... El que no se usa.
Los andadores no aportan ningún beneficio para que los niños aprendan a caminar, y además multiplican el riesgo de accidentes

Probablemente esta sea una afirmación demasiado rotunda para ser emitida por un grupo profesional de pediatras, pero esa es la intención: conseguir impactar para que de una vez por todas este instrumento deje de utilizarse.
¿Por qué este empeño? Porque cuadriplican el riesgo de caída por una escalera, duplican el riesgo de fractura por caída por una escalera y además adelantan la edad de caída por una escalera de los doce a los ocho meses. También aumentan el riesgo de quemaduras y de intoxicaciones.
¿Tiene algún efecto beneficioso sobre el aprendizaje de la marcha? La respuesta es no, ninguno, más bien al contrario. El lactante para iniciar la marcha antes inicia el gateo, aprende a incorporarse con apoyo, se mira sus pies al iniciar sus primeros pasos, alcanza y manipula objetos a su alcance para experimentar, desarrollar sus cualidades táctiles, olfativas, visuales,… Un niño en un andador no puede hacer nada de esto: no ve sus pies, no alcanza los objetos del suelo,… el andador es un objeto que le priva de todas esas experiencias. Los niños que usan andador inician la marcha autónoma más tarde, pero este retraso se compensa o se iguala a los 15 meses.
En todos los países de nuestro entorno cultural, las sociedades profesionales desaconsejan el uso del andador, hasta tal punto que está prohibida su publicidad y comercialización en Canadá, y es un apartado que la Unión Europea incluye a la hora de evaluar la seguridad infantil en los países miembros, aunque ninguno ha dado el paso de prohibir este objeto de consumo.
Si el andador aumenta la probabilidad de los accidentes en lactantes, y además no favorecen su desarrollo psicomotor, no hay ningún argumento válido para seguir usándolos.
Una alternativa son los centros de actividades estáticos para lactantes, sin ruedas, de base amplia, donde los niños pueden entretenerse un período corto de tiempo.
Si a pesar de todo se decide utilizar un andador, recomendamos que éste sea suficientemente ancho para que no pueda atravesar las puertas, y que disponga de sistemas de bloqueo para evitar la caída por las escaleras.
Documento elaborado por el Comité de Seguridad y Prevención de Lesiones Infantiles de la AEP.

LA LIMPIEZA DENTAL FRECUENTE , PERO INADECUADA,PUEDE FACILITAR LA APARICION DE CARIES EN LOS DIENTES  Y LA INFLAMACION D...
01/09/2023

LA LIMPIEZA DENTAL FRECUENTE , PERO INADECUADA,PUEDE FACILITAR LA APARICION DE CARIES EN LOS DIENTES Y LA INFLAMACION DE LAS ENCIAS.

¿Por qué debemos cepillarnos los dientes?
Cepillar los dientes sirve para limpiarlos de la placa bacteriana, que es una capa pegajosa de bacterias que se forma sobre los dientes y las encías. La placa produce ácidos que atacan el esmalte de los dientes y que pueden dar lugar a la caries y también irritar las encías (lo que llamamos gingivitis). La gingivitis, a la larga, produce una enfermedad (enfermedad periodontal) que es la principal causa de pérdida de dientes en adultos.
La mejor manera de eliminar la placa es cepillando los dientes y limpiando entre los dientes cada día. Para hacerlo correctamente necesitaremos:
1. Cepillo de dientes: el tamaño y forma del cepillo dental deben adaptarse a la boca de cada persona, para que pueda llegar a todas las zonas con facilidad. Se debe cambiar el cepillo cada 2-3 meses para que se mantenga en perfecto estado.
2. Pasta de dientes con flúor que ayuda a proteger los dientes contra las caries.
3. Hilo o cepillos interdentales: la limpieza interdental una vez al día, con hilo dental o limpiadores especiales, elimina la placa de entre los dientes, donde el cepillo no llega, y es fundamental para evitar la enfermedad periodontal

¿COMO SE CEPILLAN LOS DIENTES?
Para ayudar a los hijos a lavarse los dientes, primero han de aprender los adultos.

• Poner el dentífrico sobre el cepillo.
• Conviene seguir un orden, por ejemplo dividiendo mentalmente la dentadura en cuatro cuadrantes, dos arriba y dos abajo.
• Empezar con la parte superior, caras externas de los dientes. El cepillo se colocará de forma horizontal y perpendicular al diente, ligeramente inclinado hacia la encía.
• Hacer movimientos de cepillado descendentes, siempre desde la encía hacia el borde de los dientes, separar, volver arriba, repetir, de encía a borde del diente (no al revés), diente por diente.
• Después de las caras externas, pasar a las caras internas con igual técnica.
• Luego pasar a las caras triturantes, éstas se cepillan con movimientos horizontales adelante y atrás.
• Pasar al siguiente cuadrante de la arcada superior y repetir el proceso.
• Después pasar a la parte inferior, empezando también por las caras externas, cepillo perpendicular, inclinado hacia la encía ligeramente, y movimientos desde la encía hacia el borde del diente.
• Después seguir con las caras internas.
• Para la cara interna de los incisivos (dientes delanteros), tanto superiores como inferiores, se utiliza la punta del cepillo.
• Posteriormente es recomendable cepillar la lengua, con el cepillo perpendicular y haciendo barridos siempre hacia adelante. Para que no dé náuseas es conveniente sacar bien la lengua para cepillarla.
Otra técnica de cepillado

"Utilizar bien la tecnología significa poner límites en el horario y el contenido dependiendo de la edad del niño"El uso...
29/08/2023

"Utilizar bien la tecnología significa poner límites en el horario y el contenido dependiendo de la edad del niño"

El uso de internet agrava enormemente la conducta adictiva por la posibilidad de actuar de forma anónima, con acceso 24 horas y sin supervisión

La clave para detectar si se hace un uso responsable de la tecnología es analizar cuáles son aquellas actividades que ha dejado de hacer por estar consumiendo contenidos delante de una pantalla

Tiempo de pantallas en función de la edad

Mallada insta a los padres a informarse sobre las consecuencias de las pantallas, sobre todo en la primera infancia. "El móvil se ha convertido en la niñera electrónica y se lo ponen para todo y antes de cumplir el primer año de vida, para comer, para que se esté quieto, para que no llore..."
Estas son algunas pautas de recomendación que expone Mallada según las recomendaciones de diferentes sociedades científicas:
"Todas las asociaciones científicas de pediatría, recomiendan móvil 0 entre los 0-2 años. La mayoría alargan recomendación hasta los 3 años".
o De 3-6 años se recomienda un máximo de 30 minutos al día, siempre bajo la supervisión de un adulto y obviamente con contenido adecuado a su edad.
o De 6-9 años, máximo una hora al día. El control parental debe ser exhaustivo y nunca deben estar a solas con una pantalla. Nada de redes sociales. Los adultos deben cribar los contenidos. No deben conocer el pin o patrón de acceso al móvil del adulto. La hora máxima al día incluye los videojuegos, que deben utilizarse con horario y control de contenidos.
o De 9-12 años, máximo una hora al día, aplicando los mismos consejos que en el periodo anterior (control parental exhaustivo, nada de redes sociales). A esta edad, si el menor comienza a tener dispositivos de su propiedad, es necesario supervisar su uso y acceso a datos. Hay que hablar con ellos sobre la necesidad de no compartir datos personales en internet y tener cuidado con personas que no conocen físicamente.

o Adolescencia. Los jóvenes pueden tener móvil propio, pero la exposición a las pantallas no debe superar las dos horas al día, sin contar el tiempo dedicado al trabajo académico. Hay que recordar que las redes sociales tienen límite inferior de edad de 14 años. Hay que vigilarlas con ojos de adolescente, recomienda Mallada: "Hay que hablar con ellos de los peligros que encierran algunas páginas. Dialogar para tener una conciencia crítica sobre los contenidos de la red". Por otro lado, no es aconsejable castigar a un adolescente sin internet o redes sociales porque queda aislado. Si ya tienen un problema con las pantallas, que consulten con su pediatra.

Cuando los niños viven 'enganchados' a la pantalla: "Usar bien la tecnología significa poner límites"Los casos que llega...
23/08/2023

Cuando los niños viven 'enganchados' a la pantalla: "Usar bien la tecnología significa poner límites"

Los casos que llegan a la consulta del pediatra de primaria suelen venir por los síntomas derivados de este abuso. El papel de los padres en la prevención es fundamental.
Es conveniente regular el tiempo y contenidos en pantallas en función de la edad y madurez del menor..
En la mesa durante el desayuno. En el recreo. Por la tarde después de hacer los deberes. O incluso para hacer los deberes...o cuando debería estar haciéndolos en lugar de estar con el dichoso TikTok o el Fortnite. Durante la cena. En el restaurante que han reservado para una ocasión especial en familia...¿cuántas veces vemos a nuestros hijos con los ojos puestos en el móvil, la tablet o el ordenador y nos preguntamos si es normal? Aunque son situaciones que forman parte del día a día, hay casos de menores enganchados a la pantalla que necesitan una intervención profesional y, sobre todo, de unos padres dispuestos a marcar límites.
Algunos datos: según la encuesta ESTUDES 2021 entre la población de estudiantes de 14 a 18 años, la prevalencia de un posible uso compulsivo de internet es de un 23,5%, frente a un 3,5% en la población de 15 a 65 años según el sondeo EDADES 2022. Entre el total de los estudiantes de 14 a 18 años, el 7,1% presentaría un posible trastorno por uso de videojuegos según la escala basada en criterios DSM-5.
¿En qué momento muchas horas son demasiadas y hay que preocuparse por los niños y adolescentes? "Como señal de alarma, podríamos destacar el hecho de empezar a experimentar fuertes cambios de humor cuando no está usando el móvil", expone Rocío García de Leániz, responsable de Escuela de Padres de Empantallados, una plataforma que pretende formar a padres e hijos en un uso sano de las nuevas tecnologías. "También la dependencia emocional cuando no consiguen las respuestas que esperaba al subir una foto en sus redes. Todo ello hace que descienda la autoestima y aumenten las horas que pasan sin moverse mirando los dispositivos, lo que favorece el sedentarismo y la falta de descanso por estar consumiendo contenidos en bucle". Esto pasa factura también en el colegio: "El nivel de concentración desciende por estar expuestos al bombardeo constante de mensajes, así como el aislamiento social por tener la necesidad de estar solos con el móvil. Pero si hay algo que de verdad nos tiene que preocupar como señal de alarma es si manifiestan falta de interés por las cosas de la vida, como los amigos, planes, aficiones…".

¿Cuál es el origen del Día del Niño y por qué se festeja en grande?El Día del Niño sin duda es una celebración internaci...
28/04/2023

¿Cuál es el origen del Día del Niño y por qué se festeja en grande?

El Día del Niño sin duda es una celebración internacional que fue instaurada para promover y proteger los derechos de los niños, además de fomentar su bienestar y desarrollo. La fecha para celebrarlo varía en cada país, por ejemplo, en España es el día 15 de abril (excepto en la Comunidad de Madrid que es el segundo domingo de mayo), mientras que en México es el día 30, pero el objetivo principal es reconocer la importancia que tienen los niños de todo el mundo.

Te diremos que el origen del Día del Niño se remonta a 1925, año en el que se realizó la Conferencia Mundial para el Bienestar de la Infancia, llevada a cabo en Ginebra, Suiza. Ahí se reunieron a los representantes de varios países para tratar temas relacionados con el bienestar de los niños. El resultado de estas charlas fue que se instaurara el Día del Niño como celebración en diferentes fechas.

No fue hasta el año 1954 que la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció oficialmente el Día Universal del Niño, el cual se celebra cada 20 de noviembre. Esta fecha tan importante conmemora la adopción de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, ambos fundamentales en la protección de los derechos de todos los niños del mundo.

Actualmente el Día del Niño se celebra en cada país con diversas actividades y eventos para promover la salud, la educación y el bienestar de los pequeños, así como concienciar a los adultos sobre la necesidad de garantizar sus derechos por encima de todas las cosas. En México existe el principio fundamental del interés superior de la niñez que abarca proveer alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para el desarrollo integral del niño.

7 MOTIVOS PARA NO REGALAR POR NAVIDAD UNA MASCOTA A LOS NIÑOS Un perro, un gato, una tortuga... Un animal de compañía no...
14/12/2022

7 MOTIVOS PARA NO REGALAR POR NAVIDAD UNA MASCOTA A LOS NIÑOS
Un perro, un gato, una tortuga... Un animal de compañía no es un juguete, es un amigo que no se abandona ni se tira ¡jamás!

Si regalas una mascota a tu hijo por Navidad, regálale también un libro, un manual con consejos e instrucciones de cómo cuidar de su animal de compañía, y recuérdale día tras día, que su perro, gato, tortuga, o el animal que sea, es un ser vivo y necesita de cuidado, de atención y de mucho cariño. No es un juguete que pueda dejar de lado cuando quiera.
Sin embargo, aquí te diremos 7 motivos para NO regalar por Navidad una mascota a los niños porque se debe tomar en cuenta que hay que convivir con ella, llevarla al veterinario, tener un lugar acorde para dormir, además de sus juguetes y tener claro cuáles son las obligaciones en cuanto a su cuidado y protección. Abandonar a su mascota, jamás será opción.
Por qué el regalo de Navidad del niño NO debería ser una mascota

Si regalas un animalito a tu hijo por Navidad, ten conciencia absoluta de los compromisos y responsabilidades que deberás tener con él. Se debe inculcar a los niños que a los amigos no podemos ni debemos abandonarles en circunstancia alguna, ni por ejemplo, cuando tenemos que ir de viaje de vacaciones y no tengamos con quién dejarlos.
Las mascotas necesitan de cuidado al igual que cualquier niño. A los perros, por ejemplo, hay que sacarlos a pasear dos o tres veces al día, bañarlos una vez al mes, vacunarlos, llevarlos al veterinario, alimentarlos y cambiarles el agua, cepillarles el pelaje cada semana, aplicarles repelentes, desparasitarlos cada tres o cuatro meses, etc. Parece un trabajo excesivo pero teniendo en cuenta que una mascota puede ser algo muy gratificante tanto para los niños como para toda la familia, y que es un ser vivo, merecen la pena.
Tengo un perro desde hace 6 años, y qué deciros de mi Lucky. Desde que lo conocí, he aprendido más sobre la amistad y la fidelidad. Un perro es como un tener un hijo. Cuánto más le das, más tendrás a cambio. Estas pequeñas criaturas son capaces de cambiar la vida de una familia. Y no me refiero a los compromisos que tenemos que cumplir, y sí a los valores que ellas enseñan, día tras día, a mi pareja, a mi hija y a mí.
Así que, como 'madre' de un perro, si regalas un perro a tu hijo, piénsalo mucho antes. Una vez que tengan a un perro en vuestra casa, ya no puede haber vuelta atrás. Es por eso que te traigo un listado de los motivos por los que no deberías regalar una mascota por Navidad a tu hijo, claro que si ya lo tenían planeado es otra cosa, pero no hacerlo solo por moda.
7 razones para NO dar una mascota a tu hijo como regalo de Navidad
1. Tener una mascota por moda
Suele pasar que justo por las fiestas decembrinas todo mundo buscar una mascota, la moda indica que si Juanita del cole tiene un perro, nuestro hijo también quiere uno. Que si los primos adoptaron un gato, nuestros hijos también. Tomar la decisión por moda no es lo ideal, mejor reflexionen y háganse estas preguntas: ¿realmente queremos una mascota? ¿Somos capaces de cuidarla? ¿Tenemos espacio?
2. Tener una mascota porque todos la tienen
¿Quién no sabe del vecino o de los amiguitos que tienen un conejo, un gato o una tortuga? ¡Todos! Así que lo lógico indica que nuestro hijo también quiere uno. Aquí hay que poner sobre la mesa que no solamente es hacernos las preguntas anteriores, sino decirle a los niños: ¿están dispuestos a limpiar y a mantener en óptimas condiciones su lugar de dormir?
3. Un animal NO es un juguete
Como lo mencionamos, se trata de un nuevo miembro de la familia, sería su nuevo amigo. Si lo dejarán de lado o lo querrán abandonar al cabo de poco tiempo en definitiva no deberían contemplar la posibilidad de tener una mascota. No deben pensar que un perro o un gato es para subirlo a una bicicleta o para maquillarlo, no, es un ser vivo que merece respeto y cuidado.

4. Tener una mascota por hacer negocio
Suena cruel y desafortunadamente lo es: muchos solamente quieren una mascota para hacer negocio con ella a largo plazo. ¿A qué nos referimos? Por ejemplo, en el caso de los perros de raza, cuando se crían, ya más grandes sus crías suelen ser muy bien pagadas para sus dueños, haciendo que el negocio se perpetúe por muchas camadas, haciendo que el perrito se desgaste físicamente.
5. Tener un animal de compañía para molestar a un miembro de la familia
¿Te suena imposible? ¡Claro que no! Esto suele suceder mucho más en el caso de los papás divorciados. Solamente es por llevar la contraria, si mamá dice que no, papá llega con el cachorro con moño atado al cuello. Casi siempre este tipo de 'presión' es efectiva porque los hijos hacen que la madre acepte 'si ya está ahí la mascota'. Si fuera el caso lo mejor es hablar firmemente con la pareja y decidir lo mejor para todos.
6. Para hacer una sorpresa
Va muy relacionado con el punto anterior: si ya está en casa el gato, por ejemplo, ¿por qué no quedárselo? Ese tipo de presión por sorpresa es bastante molesta para quien no está de acuerdo en tener un animal de compañía. Si sucediera te recomendamos que hagan la prueba de quedarse al animalito por una semana, después de ese tiempo determinar si se queda o en definitiva se va.
7. Regalar una mascota como premio
No es válido regalar una mascota a los niños como premio por su buen comportamiento, de esta manera cosifican al animalito y lo reducen a que puede ser un objeto de cambio: si me porto bien me lo dan, si no lo puedo dejar. Reducir la personalidad de una mascota no se debe hacer, se debe tener por amor a los animales y para tratarlo con la dignidad que también tiene.
Es por eso que antes de pensar en regalar un animalito, reflexiona sobre estos 7 motivos para NO regalar por Navidad una mascota a los niños es una decisión que debe tomarse a conciencia y en familia.
Vilma MedinaPeriodista, MA

6 EMOCIONES QUE LOS NIÑOS SIENTEN EN NAVIDAD Y QUE NO SE PUEDEN IGNORAREn las navidades, seguimos trabajando la educació...
07/12/2022

6 EMOCIONES QUE LOS NIÑOS SIENTEN EN NAVIDAD Y QUE NO SE PUEDEN IGNORAR
En las navidades, seguimos trabajando la educación emocional con los hijos.
Se acercan unas fechas muy importantes y queremos hablar de emociones. Si bien no podemos olvidarnos de ellas en todo el año, la Navidad es un momento en el que tienen una importancia especial. Por eso, analizamos y comprendemos mejor cuáles son las emociones que los niños sienten en Navidad y tratamos de buscar la forma de que ayudar a los pequeños a que disfruten aún más de las celebraciones. ¡Feliz Navidad a todos!
Las emociones de la Navidad para los niños

La Navidad es un periodo de tiempo que nos invita a vivir y sentir de una manera especial y diferente. La ciudad, los amigos, la familia, e incluso, la televisión, la publicidad, los escaparates, la decoración o la ciudad... te envuelve en un halo que hace que sin darte cuenta, te contagies de ese buen rollo que nos quiere transmitir este periodo vacacional.
En Navidad merecemos vivir con más ilusión, entusiasmo, alegría o diversión, por ello, vamos a proponeros una serie de emociones que no debén dejar de sentir en familia si se quiere una Navidad especial.
Las emociones son algo natural y forman parte de todos nosotros, por ello, sentirlas y expresarlas harán que sintamos que somos coherentes internamente y sobretodo, auténticos.
Aprovecha estas fechas para ayudar a tu hijo, por un lado, a que sienta y exprese lo que siente y por el otro, a que haciéndolo se sienta mejor. Recuerda que nosotros como padres, son el modelo a seguir de nuestros hijos.
Estas navidades, hablamos de emociones con los niños
¿Y cuáles son esas emociones que vivimos en Navidad? Vamos a conocer un poco más de ellos.
1. Alegría e ilusión
Comenzamos con unas emociones que todos, grandes y pequeños, podemos sentir en las fiestas navideñas, se trata de la alegría y la ilusión por el reencuentro con amigos o familiares, y por el factor sorpresa de los regalos.
2. Sorpresa
A todos nos gustan que nos sorprendan, nos hace ilusión ver a nuestros hijos y disfrutar y queremos que la familia viva en alegría estos días tan especiales. Por eso, la sorpresa es una emoción que también entra en juego en las navidades.
3. Entusiasmo
No sería una buena Navidad sino ponemos entusiasmo, ganas y sobretodo, colorido. Aprovecha para que estos días den un aire distinto a las horas.
La palabra entusiasmo significa: 'Sentimiento intenso de exaltación del ánimo producido por la admiración apasionada de alguien o algo, que se manifiesta en la manera de hablar o de actuar'. Encuentra ese alguien o algo que os haga llenar el corazón de momentos inolvidables o intenta ser esa persona que contagie entusiasmo al resto de los miembros de la familia.
4. Calma y paz
A veces pensamos que la calma nos la da el silencio cuando los niños se acuestan o están viendo una película. Sin embargo, sentirse calmado o en paz es un sentimiento interior que tenemos que entrenar. Aprovecha la Navidad para introducir hábitos saludables como por ejemplo, meditar, hacer yoga, practicar mindfulness... y por supuesto, hacerlo en familia. ¡Es un plan que no deberíais desaprovechar!
5. Inocencia
Siempre se ha dicho que el espíritu navideño viene representado por nuestros niños que llenan los hogares de ilusión y entusiasmo. Sin embargo, también se nos llenan de alegría inocente; inocente porque es la única época del año donde afloran los buenos sentimientos casi sin darnos cuenta. Es la época de hacer el bien, realizar regalos a los seres queridos, es el tiempo propicio para pedir perdón, para reconciliarse o, como no, para marcar los buenos propósitos...
Aunque pueda sonar muy ñoño, plantéate qué es lo que quieres transmitir a tus hijos y si tu actitud actual te permite vivir una Navidad con inocencia.
6. Amor
Por supuesto, ¿qué sería de la vida si no le ponemos amor? Y, ¿qué sería de la Navidad sin este ingrediente? Aquí hay que hacer un examen de conciencia y preguntarse: ¿desde dónde quiero vivir esta Navidad?, ¿cómo quiero que mis hijos la recuerden?, ¿qué legado quiero dejar en estos días?, ¿qué emociones quiero transmitir?, ¿qué actitud es la que quiero vivir en familia? Ojalá hayas respondido a la mayoría de estas cuestiones con la palabra AMOR.
Maria Jose Padilla
coach educativa

Dirección

HACIENDA EL LENCERO # 2293
Guadalajara
44720

Horario de Apertura

Lunes 10am - 2pm
4pm - 7pm
Martes 10am - 2pm
4pm - 7pm
Miércoles 10am - 2pm
4pm - 7pm
Jueves 10am - 2pm
4pm - 7pm
Viernes 10am - 2pm
4pm - 7pm
Sábado 10am - 2pm

Teléfono

3336510379

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr Jose Ignacio Cruz R publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr Jose Ignacio Cruz R:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría