Reverie psicoanalítico

Reverie psicoanalítico Psicoanalista. Terapia presencial o en línea. Atención a niños, niñas, adolescentes y adultos.

La dificultad con el propio cuerpo no es solo personal: es efecto de un mandato social que exige perfección.El cuerpo es...
24/09/2025

La dificultad con el propio cuerpo no es solo personal: es efecto de un mandato social que exige perfección.
El cuerpo es algo que se arma con las palabras y las miradas que nos nombran.
Cuando esas miradas dictan cómo debemos vernos, el cuerpo se convierte en tarea y en fuente de angustia.

Cuántas historias… cuánto dolor…
21/09/2025

Cuántas historias… cuánto dolor…

El deseo, como lo pensó Lacan, no es lo que conscientemente creemos querer. Es aquello que nos habita en silencio, que i...
13/09/2025

El deseo, como lo pensó Lacan, no es lo que conscientemente creemos querer. Es aquello que nos habita en silencio, que insiste aunque intentemos callarlo. Está en la grieta que deja la demanda insatisfecha, en la falta que el lenguaje introduce en nosotros.

El acto es su escena, su modo de hacerse real. No es un simple movimiento ni una conducta cualquiera: es ese gesto que inaugura algo, que corta la repetición y deja un antes y un después en quien lo realiza.

Cuando actuamos desde el deseo, algo se produce: pasamos de lo imaginado a lo real. El acto encarna el deseo, lo vuelve carne, marca y decisión. Y por eso no es reversible: un acto verdadero transforma al sujeto, lo reescribe.

Pero actuar desde el deseo no significa obedecer a un impulso ciego. Es, más bien, dejar que el deseo se exprese más allá de la inercia, más allá de la repetición del goce. Es asumir la responsabilidad de lo que nos habita y, en ese movimiento, abrir un camino nuevo.

Cada acto auténtico nos transforma. Tal vez por eso el deseo no es algo que “tenemos”, sino algo que somos en el instante en que lo dejamos encarnarse en un gesto, en una palabra, en una decisión que nos cambia para siempre.

🖤 10 de septiembre – Día Mundial para la Prevención del SuicidioEl suicidio no es solo el final de una vida, es también ...
10/09/2025

🖤 10 de septiembre – Día Mundial para la Prevención del Suicidio

El suicidio no es solo el final de una vida, es también el intento desesperado de poner un punto donde la palabra no alcanzó.

Hoy no se trata de llenar el silencio de palabras,
sino de aprender a escucharlo.

Hoy, pensemos en lo que aún puede ser dicho. La escucha puede ser el primer acto de cuidado.

Pasar de una cosa a otra…Que curioso es el análisis.
02/09/2025

Pasar de una cosa a otra…
Que curioso es el análisis.

👩🏻‍💻 escribiendo un poco para ir aterrizando las clases. Acá un poco sobre cuestiones técnicas 👐🏻✌🏻
07/08/2025

👩🏻‍💻 escribiendo un poco para ir aterrizando las clases.

Acá un poco sobre cuestiones técnicas 👐🏻✌🏻

El proceso analítico no transcurre sin malestar. Se trata más bien del atravesamiento subjetivo que ocurre cuando las ve...
22/07/2025

El proceso analítico no transcurre sin malestar. Se trata más bien del atravesamiento subjetivo que ocurre cuando las verdades que sostenían al sujeto comienzan a agujerearse, revelando la no-todalidad del saber. La dirección de la cura, lejos de orientarse por la obtención de sentido pleno, implica un cambio en la posición fantasmática y la invención de un estilo singular a partir de la caída del Otro consistente.

,
,

¿Que perdemos cuando perdemos a alguien? ¿Que se lleva? ¿Quien perdió? ¿Que se perdió?Reflexión en torno a las rupturas....
18/07/2025

¿Que perdemos cuando perdemos a alguien? ¿Que se lleva? ¿Quien perdió? ¿Que se perdió?

Reflexión en torno a las rupturas.

…Esperaba una guía, un mapa, alguien que la ubicara en el mundo de los vínculos como se ubica un punto en el GPS: con in...
08/07/2025

…Esperaba una guía, un mapa, alguien que la ubicara en el mundo de los vínculos como se ubica un punto en el GPS: con instrucciones claras para llegar a destino.

Cada sesión abría con la misma pregunta formulada de distinto modo: ¿Qué tengo que hacer para relacionarme bien? Yo escuchaba la demanda, pero no respondía. No por omisión, sino porque el análisis no se trata de decirle al otro qué hacer. Con el tiempo, esto comenzó a notarse: ella ya no exigía tanto una respuesta. Empezó, en cambio, a hablar distinto. A escuchar sus palabras con extrañeza, a interrogarse desde otro lugar. A veces con ironía, otras con dolor, pero ya no con esa urgencia de saber qué estaba mal en ella.

Una vez me dijo: “Siempre sentí que tenía que encajar, actuar de determinada manera para que me quieran. Pero cuando me esfuerzo por ser lo que el otro espera, termino más sola que nunca.” Esa frase me quedó dando vueltas.

Fue entonces cuando lo que empezó a aparecer en su relato no era tanto la imposibilidad de vincularse, sino una estructura de sobreadaptación que la dejaba fuera de sí. Se perdía en el intento de ser adecuada. No se autorizaba a incomodar, a interrumpir, a estar mal. Y en ese ideal del “bien relacionarse”, desaparecía.

Hubo un momento clave. No fue una revelación abrupta, sino un pequeño gesto. En vez de preguntarme qué hacer, me contó un sueño. Sin esperar que yo lo interpretara. Solo lo trajo. Y al contarlo, se reía. Ahí entendí que algo se había movido. La angustia ya no cerraba el sentido, dejaba lugar al juego. Y en ese juego, ella comenzaba a ubicarse de otra forma en sus vínculos.
No fue que aprendió “a relacionarse bien”. Fue que dejó de intentar encajar. Se animó a presentarse con su voz propia, con sus dudas, su deseo y también con sus límites. Y descubrió, no sin tropiezos, que había otra manera de estar con otros: no desde el deber ser, sino desde su singularidad. No como alguien que busca ser querida, sino como alguien que se da el permiso de no saber quién es del todo, pero se sostiene en ese no saber.

El análisis no le resolvió la vida. Le ofreció un espacio para habitarse de otro modo. Y con eso, el lazo ya no fue una trampa sino una posibilidad.

Tengo todo… ¿porque entonces me siento mal?
27/06/2025

Tengo todo… ¿porque entonces me siento mal?

La idea de “cerrar ciclos” funciona como una metáfora atractiva para imaginar un final que permita comenzar algo nuevo. ...
14/06/2025

La idea de “cerrar ciclos” funciona como una metáfora atractiva para imaginar un final que permita comenzar algo nuevo. Pero a veces, lo que parece cerrado es en realidad un circuito repetitivo del que no podemos salir. Como señala Lacan:

“La repetición es la insistencia de lo que no cesa de no escribirse”
(Lacan, J. (1964).

Es decir, repetimos no porque no hayamos “cerrado” algo, sino porque hay algo que retorna, insiste, porque no ha sido tocado por un acto que lo interrumpa. Un “ciclo” se puede confundir con lo cerrado, cuando en realidad puede ser una trampa estructurada por el goce.

Tal vez, entonces, no se trata de clausurar simbólicamente, sino de cortar —intervenir ese circuito con un acto subjetivo que marque una ruptura. El corte no exige comprensión total ni resolución emocional, sino un gesto que frena la repetición. Algo cesa de insistir del mismo modo. No porque se haya comprendido, sino porque ya no se consiente en girar sobre lo mismo.

Dirección

Guadalajara

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm
Sábado 9am - 5pm

Teléfono

+523312446356

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Reverie psicoanalítico publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Reverie psicoanalítico:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría