Dra. Yarely Villarreal

Dra. Yarely Villarreal Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Dra. Yarely Villarreal, Medicina y salud, Tarascos #3514, Guadalajara.

23/05/2025
La entesitis es zona de daño muy característica de algunos tipos de artritis. Tenerla presente y evaluar esta zona es de...
23/05/2025

La entesitis es zona de daño muy característica de algunos tipos de artritis. Tenerla presente y evaluar esta zona es de ayuda en la práctica clínica para diagnosticar pacientes. Te explico que es:

La entesitis Aquilea es la inflamación en el punto donde el tendón se inserta en el hueso del talón (calcáneo). (Unión de hueso a músculo).

Qué síntomas provoca:
- Dolor localizado en el punto de inserción (puede parecer dolor articular o muscular)
- Rigidez, especialmente al iniciar movimiento.
- Hinchazón o sensibilidad en la zona.
- En enfermedades crónicas, puede haber calcificación o fibrosis.

Las 3 principales causas son:
1. Enfermedades autoinmunes/inflamatorias:
• Espondiloartritis (incluyendo espondilitis anquilosante)
• Artritis psoriásica
• Artritis reactiva
2. Uso excesivo o microtraumatismos repetitivos (más común en atletas).
3. Traumatismos directos sobre una inserción tendinosa.

La evaluación de esta zona y otros sitios de entesias en hombros, codos, rodillas, cadera… nos ayudaran a evaluar otros sitios de entesitis, para poder llegar a un diagnóstico oportuno.

Las terapias biológicas son medicamentos extraordinarios diseñados para bloquear específicamente moléculas del sistema i...
06/05/2025

Las terapias biológicas son medicamentos extraordinarios diseñados para bloquear específicamente moléculas del sistema inmunológico que están implicadas en la inflamación crónica y el daño celular.

¿Cómo funcionan?
Actúan inhibiendo moléculas o células específicas de la inmunidad como: Citoquinas proinflamatorias: TNF-alfa, IL-6, IL-1, IL-17, IL-23. Linfocitos B o T

Ventajas:
- Mayor precisión inmunológica, al actuar solo sobre blancos específicos.
- Eficacia alta en controlar síntomas y prevenir daño estructural.
- CAMBIA EL CURSO NATURAL de muchas enfermedades reumáticas.

Riesgos o desventajas
- Riesgo a infecciones: el riesgo siempre es latente, se debe considerar riesgo-beneficio e individualizar a cada paciente
- Alto costo, aunque muchos están cubiertos por sistemas de salud o seguros.

Conclusiones:
- La enfermedad misma autoinmune provoca un daño irreparable ya sea articular y/o orgánico si no se frena el curso de la enfermedad.
- Los biológicos llegaron para detener el curso de la enfermedad, que en muchos de los casos no responden a terapia convencional.
- El miedo al usar estos tratamientos es por la amplia mala información que existe en medio digitales.
- Las experiencias de cada paciente con el uso de biológico es personal. Los factores de riesgo, estilo de vida, genética y comorbilidades de cada persona, da un desenlace distinto… así que, las experiencias de cada paciente son distintas siempre.
- Tengan confianza en su reumatólogo. Es seguro si es vigilado en cada consulta.

El ANA detecta anticuerpos dirigidos contra componentes del núcleo celular, presentes en muchas enfermedades autoinmunes...
03/05/2025

El ANA detecta anticuerpos dirigidos contra componentes del núcleo celular, presentes en muchas enfermedades autoinmunes, también en personas sanas y en algunas enfermedades infecciosas.

Hasta un 15-30% de personas sanas pueden tener ANA positivos sin presentar nunca una enfermedad.

Aquí viene lo más importante:
Para que un ANA positivo tenga valor diagnóstico, se deben considerar:
• Título y patrón (ej. homogéneo, moteado, centromérico, nucleolar).
• SÍNTOMAS CLÍNICOS COMPATIBLES
• Otros autoanticuerpos específicos (como anti-dsDNA, anti-Sm, anti-Ro, anti-La, anti-RNP, etc.).

Recordemos que diagnosticamos pacientes no anticuerpos. La clínica siempre manda y los anticuerpos solo son un complemento diagnóstico.

La restricción del gluten como parte de una dieta antiinflamatoria en enfermedades autoinmunes es un tema de creciente i...
02/05/2025

La restricción del gluten como parte de una dieta antiinflamatoria en enfermedades autoinmunes es un tema de creciente interés, aunque no todas las recomendaciones están sustentadas con la misma solidez científica.

1. ¿Qué es el gluten?
El gluten es una proteína presente en cereales como el trigo, la cebada y el centeno. No es esencial para la nutrición humana y puede ser eliminado de la dieta sin efectos perjudiciales si se realiza correctamente.

2. Enfermedades autoinmunes donde la restricción de gluten está bien establecida: Enfermedad celíaca y Dermatitis herpetiforme: (relacionados directamente con el gluten)

3.Estudios generales reportan disminución de citocinas inflamatorias en pacientes que se somenten a estas dietas y tienen enfermedades autoinmunes como: HASHIMOTO, AR, LES, ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, PSORIASIS…sobre todo si tienen anticuerpos a títulos altos y reactantes inflamatorios elevados. Aún así son teorías y se tendría que analizar diversos sesgos.

En mi actividad diaria muchos pacientes se sienten mejor al dejar el gluten, sobre todo he observado mejor control de su enfermedad y fatiga. Y tiene explicación:

- El gluten tiene efecto sobre la permeabilidad intestinal (efecto “intestino permeable”), lo cual podría facilitar la activación inmunológica sistémica.
- Estimular una respuesta inflamatoria en individuos predispuestos genéticamente.

Recuerda siempre hacerlo de la mano de un nutriólogo especializado:
• Posibles deficiencias nutricionales (fibra, hierro, vitaminas del grupo B).
• mayor aporte de azúcar
• Puede ser innecesario en personas que no tienen sensibilidad al gluten ni enfermedad celíaca.

En individuos con predisposición genética para desarrollar una enfermedad autoinmune, los hábitos pueden contribuir en f...
01/05/2025

En individuos con predisposición genética para desarrollar una enfermedad autoinmune, los hábitos pueden contribuir en favorecer la aparición de enfermedades autoinmunes:
1. Estrés crónico: altera la regulación del sistema inmunológico.
2. Falta de sueño: reduce la capacidad del cuerpo para reparar y regularse.
3. Mala alimentación (ultraprocesados, exceso de azúcar): promueve inflamación crónica.
4. Tabaquismo: citrulinización de proteínas y estrés oxidativo.
5. Sedentarismo: reduce la función inmunológica y aumenta inflamación.
6. Disbiosis intestinal: el desequilibrio de la microbiota está vinculado

Cuidar tus hábitos es cuidar tu inmunidad.

Sabías que las mismas citocinas inflamatorias que atacan las articulaciones en la artritis reumatoide, puede afectar otr...
01/05/2025

Sabías que las mismas citocinas inflamatorias que atacan las articulaciones en la artritis reumatoide, puede afectar otros órganos como los pulmones.

Aquí te explico un poco sobre las características de esta afectación, lo cual fue retomado en el último congreso.

Recuerda que el control de tu enfermedad evitará afectaciones de otros órganos, así como un diagnóstico y tratamiento oportuno que eviten fibrosis pulmonar.

CONGRESO PANAMERICANO DE REUMATOLOGÍA 2025
26/04/2025

CONGRESO PANAMERICANO DE REUMATOLOGÍA 2025

Este es el caso de una de mis pacientes con reciente diagnóstico de   , y es un ejemplo de muchas pacientes que tienen a...
23/02/2025

Este es el caso de una de mis pacientes con reciente diagnóstico de , y es un ejemplo de muchas pacientes que tienen años rondando con dolores de columna y múltiples intervenciones quirúrgicas.

Acudió a mi consulta una paciente mujer de 41 años de edad, con varias intervenciones quirúrgicas de columna lumbar y cervical, por dolores crónicos de espalda. Ella ha pesar de someterse a cirugías, periodos de rehabilitación física no encontraba mejoría en dolores de columna.

El dolor de columna lo refería de tipo inflamatorio: sucedía al estar acostada, sentada, con una rigidez matutina de al menos 2 horas, mejoría con agua caliente y ejercicios de estiramientos por la mañana.

En un cuadro de dolor muy intenso acudió a mi consulta en donde se realizaron estudios para abordaje de dolor lumbar inflamatorio.

Se encontró evidente edema óseo en sacroilecas (como se muestra en la imagen), Se descartaron causas infecciosas secundarias. Se realizó ultrasonido articular en donde se encontró entesitis periférica y artritis de rodillas, muñecas, tobillos y hombros.

La paciente ya está recibiendo terapia biológica.

Con este ejemplo vuelvo a mencionar que no todo dolor de columna es quirúrgico. Existe artritis de columna que su manejo es por parte de un reumatólogo.

La disbiosis intestinal se conoce como el  desequilibrio en la microbiota y el microbioma que ocurre en el aparato diges...
23/02/2025

La disbiosis intestinal se conoce como el desequilibrio en la microbiota y el microbioma que ocurre en el aparato digestivo. La población microbiana del intestino humano incluye unos 100 billones de bacterias de unas 500 a 1000 especies distintas que conviven en equilibrio, pero el estrés fisiológico continuado puede hacer que ciertos microorganismos potencialmente patógenos crezcan, mientras que las bacterias “buenas” disminuyen.

Estos son solo algunos de los síntomas que pueden indicar una disbiosis:
* Fatiga crónica.
* Distensión abdominal.
* Diarrea y estreñimiento.
* Migrañas.
* Ansiedad.
* Reacciones adversas ante la ingesta de ciertos alimentos.
* Gases y meteorismo.
* Problemas con la concentración.
* Trastornos cutáneos (acné, eccema y más).
* Mal aliento (halitosis).

Ahora que ya sabemos que es… vamos a ver la relación con el sistema inmune:

La disbiosis intestinal puede conducir a disregulacion del sistema inmune. La teoría es que las Las bacterias probióticas modularán las células inmunitarias, como las células T auxiliares (Th)-1, Th2, Th17, las células T reguladoras (Treg) y las células B, que tienen una relevancia directa para la salud humana y la patogénesis de enfermedades autoinmunes.

Ahora que sabes lo importante que es la salud intestinal, te invito a que platiques con tu médico sobre la importancia de cambios alimentarios y terapias basadas en probióticos.

Nadie más lo puede hacer por ti… cuídate !
19/01/2025

Nadie más lo puede hacer por ti… cuídate !

La depresión es una comorbilidad frecuente en personas con enfermedades reumáticas. Se habla que entre el 40-70% de los ...
14/01/2025

La depresión es una comorbilidad frecuente en personas con enfermedades reumáticas. Se habla que entre el 40-70% de los pacientes presentarán un grado de depresión y ansiedad relacionado por su enfermedad.

La depresión puede dificultar el tratamiento de la enfermedad y empeorar el pronóstico en todos los sentidos

Factores que contribuyen a la depresión en personas con enfermedades reumáticas
* Dolor crónico
* Alteraciones funcionales  
* Fatiga
* Falta de sueño o dificultad para dormir
* Tratamientos a largo plazo
* Incertidumbre por efectos adversos de su tratamiento
* Incertidumbre por el pronóstico de su enfermedad
* Poco entendimiento por parte de familiares, amigos y en el aspecto laboral

Consecuencias de la depresión en personas con enfermedades reumáticas 

* Puede dificultar el apego a tratamiento.
* Eleva niveles de cortisol y el estado pro-inflamatorio.
* La depresión puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas.
* Aumento de la severidad de la enfermedad y peores desenlaces
* Aumento de necesidad de medicamento.

Démosle un lugar que le corresponde a los estados de ansiedad y depresión. Si como reumatólogos y como pacientes le damos la importancia a estos estados, las personas que padecen una enfermedad reumática, requerirán menos medicamento y tendrán un mejor pronóstico de su enfermedad.

Dirección

Tarascos #3514
Guadalajara
44670

Horario de Apertura

Lunes 9am - 8pm
Martes 9am - 8pm
Miércoles 9am - 8pm
Jueves 9am - 8pm
Viernes 9am - 8pm
Sábado 9am - 2pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Yarely Villarreal publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dra. Yarely Villarreal:

Compartir

Categoría

Reumatología + Medicina Interna

Mi nombre es Yarely Villarreal Estrada, cursé mis estudios de Medicina General en la Universidad Autónoma de Guadalajara, cursé la especialidad de Medicina Interna durante 4 años en el Hospital Civil de Guadalajara "Juan I. Menchaca", en la ciudad de Guadalajara Jalisco. Posteriormente por mi gran interés en las enfermedades autoinmunes y de origen musculo-esquelético, realicé durante 2 años la subespecialidad de Reumatología en la Unidad Médica de Alta Especialidad "Centro Médico Nacional de Occidente", con el que cuenta con "Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional y Tecnología", en la ciudad de Guadalajara Jalisco. Actualmente me encuentro certificada por el Colegio Mexicano de Medicina Interna y Reumatología.

Me especializo en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de origen musculo-esqueléticas y de origen autoinmunes (enfermedades como Lupus Eritematoso Sistémico, Artritis Reumatoide, Espondilitis Anquilosante, fibromialgía, osteoartritis).

Este tipo de enfermedades expresan síntomas como fatiga, alteraciones cognitivas, dolor generalizado, dolor localizado, deformidad articular y/o discapacidad, que conlleva al paciente a un estado patológico y mala calidad de vida.

Por lo que me enfoco, a demás de un tratamiento especializado y oportuno, ayudar a restituir la función física en el mayor grado posible y desarrollar al máximo las capacidades del paciente.