Somos una organización que tiene entre sus actividades difundir, enseñar y compartir los conocimientos relacionados con la medicina tradicional en todas sus formas y orígenes enfocándonos en mayor medida, al universo cultural de la medicina tradicional mexicana. La cual buscamos reivindicar en la sociedad como una herramienta útil para el desarrollo comunitario. Nos vinculamos y acompañamos procesos de desarrollo con comunidades desprotegidas, buscando, transmitir estos conocimientos y que los hagan herramientas para su crecimiento integral.
A continuación se describe de manera breve el trabajo que realizamos y el cual hemos dividido en tópicos generales:
“Curso de herbolaria y farmacia natural” Este curso es una de las actividades fundamentales de Casa IYARI. Desde su primera edición (2013) ha tenido una excelente aceptación en la comunidad tapatía, permitiéndonos ofertarlo constantemente durante todo el año. .Es importante mencionar, que varios alumnos egresados del curso han iniciado proyectos relacionados con la elaboración de productos naturales medicinales. Algunos otros aplican lo aprendido es sus círculos cercanos/familias tratando padecimientos físicos, mentales y/o espirituales que los afectan. Algunos otros egresados de nuestro curso complementan su formación profesional y de igual manera el curso se nutre de ellos. Uno de los objetivos ha sido nutrir y actualizar el programa de trabajo constantemente con tópicos aportados por colaboradores formados desde la medicina alópata, homeopatía, biología e ingeniería química lo cual enriquece de manera interdisciplinar el curso.
Por otro lado trabajamos talleres especiales por petición impartidos en comunidades, escuelas y empresas, algunos de los talleres que Casa IYARI a impartido son:
-Elaboración de Jabones artesanales naturales
-Elaboración de shampoo natural
-Elaboración de pomadas y ungüentos
-Aceites esenciales y sexualidad (Taller/conferencia) -Tinturas para la vida diaria
PROYECTOS DE COLABORACIÓN: Durante la historia de la organización hemos realizado proyectos de colaboración de diversa índole. En el año 2016, Casa Iyari realizó el proyecto de la Biblioteca Comunitaria “Aixu Ane” (muchos libros, en lengua Wixaritari) en colaboración con las autoridades tradicionales de la comunidad Wixarika de San Sebastian Teponahuaxtlán, en la sierra norte de Jalisco.
Desde el año 2015 Casa Iyari he realizado diversas Colectas para diversas comunidades de la sierra Wixarika, entre lo colectado han sido Juguetes, cobijas, y alimentos.
En la ciudad de Guadalajara se han desarrollado proyectos de colaboración enfocados al apoyo de sectores vulnerados de la sociedad; el proyecto Tsampa Migrante; tiene como finalidad organizar sesiones de elaboración de "Tsampa" alimento de origen Tibetano altamente energético, cuya ingesta minima puede suplir los nutrientes requeridos por un ser humano. En este sentido, pensando en los largos recorridos que los migrantes realizan para llegar a la frontera norte de nuestro país y enfrentandose a un sin fin de circunstancias como lo son: asaltos, violaciones, trata de personas, falta de alimentos y de agua. El tsampa puede ser un gran aliado y ancla de salvación para esos momentos críticos donde la escasez de alimento impide seguir en el camino.
Por otro lado; mes con mes Casa Iyari organiza su Jornada de terapias de aportación voluntaria proyecto que convoca a terapeutas holisticos, para ofrecer terapias a bajo costo como servicio y apoyo para la comunidad. Algunos de los servicios que se ofrecen en estas jornadas son: Homeopatia, flores de bach, herbolaria y microdosis, hipnosis, sanación con rosas, etc,
En la actualidad Casa Iyari trabaja en la profesionalizacion integral del proyecto, constituyendose legalmente como una organización de la sociedad civil.
También en la ampliación de sus servicios y en la gestión de nuevos proyectos y alianzas con otras organizaciones.
NOTAS EN PRENSA
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/letras/2016/08/28/guadalajara-reunen-un-millar-de-libros-para-comunidad-indigena
http://lainfo.es/pt/2016/08/28/ativistas-se-reunem-livros-para-os-nativos-de-jalisco-no-mexico/
https://www.telesurtv.net/news/Activistas-reunen-libros-para-indigenas-de-Jalisco-en-Mexico--20160828-0024.html
Contacto
Teléfono fijo: 15-97-81-62
Móvil: 331-576-25-80 y 331-548-00-52 General Arteaga #531, Colonia Sagrada Familia. c.p 44200