Psic. Hilda Cárdenas

Psic. Hilda Cárdenas 3335055151

Acompañamiento psicológico / emocional
Enfoque cognitivo conductual
Terapia narrativa
Decolonial / Antira***ta
Trauma emocional (TEPT-C)
Atención a neurodivergencias
Actual formación en terapia dialéctico conductual (DBT)

17/08/2025

Nadie dice: "Ay, pero es que ¿por qué ves todo con astigmatismo?" porque entendemos que todo se ve con astigmatismo.
Pero todos dicen: Ay es que para ti todo es autismo... 😐

16/08/2025

Nunca es tarde para recordar que la extrema derecha es hiperindividualista.

Por ello sus discursos se centran en los individuos y nunca en sus contextos ni en la colectividad:
-Échale ganas
-El pobre es pobre porque quiere
-Si quieres puedes

Además se apoyan en el punitivismo del modelo "chivo expiatorio" donde el que reacciona es el culpable, el que se queja es el problema y el que comete un delito merece cárcel aunque ese delito sea robar leche para sus hijos.

La ultra derecha es clasista, individualista, punitivista y además cree que tener una condición neurodivergente es suficiente para excluir. Porque es sectaria y ra***ta, solo los que piensen como ellos son aceptados no aceptan diversidades ni diferencias.

Vamos a hablar de la suficiencia.Sentirse insuficiente es una consecuencia de un contexto exigente. La familia, la socie...
15/08/2025

Vamos a hablar de la suficiencia.

Sentirse insuficiente es una consecuencia de un contexto exigente. La familia, la sociedad y la publicidad nos forman una idea de que no hacerlo todo al mismo tiempo es una especie de defecto del que nos debemos deshacer.

Pero nada es más normal que no poder hacer todo, no poder cumplir expectativas y no poder lograr lo que nos proponemos.

Veamos el caso de Ibai Llanos el streamer que bajó de peso y lo documentó en sus redes. ¿Por qué tuvo éxito en su objetivo? Porque era un objetivo único. Se levantaba pensando en hacer ejercicio, en seguir su plan alimenticio, en enfocarse en tomar agua... Para alguien que quiere bajar su porcentaje de grasa pero a la vez tiene que trabajar, que tiene que pagar deudas, que tiene que cuidar, maternal o paternar, seguir un único objetivo es insostenible. De qué se puede, se puede, pero necesitaríamos muchos factores a nuestro favor, de lo contrario, nuestras simples ganas y actos, no serán suficientes.

¿Qué es ser suficiente entonces? La sensación de suficiencia es el RESULTADO del contexto. Nunca nos despertaremos con el sentimiento de que somos suficientes, más bien, llegamos a esa conclusión mediante: la gratitud de lo que ya somos, la validación de las personas que nos rodean y la aceptación de lo que somos en el presente.

Somos una red que nutre la suficiencia del otro.

Ahora, es interesante saber que el lado opuesto de la sensación de suficiencia es la ayuda sin límite y la complacencia. ¿Que pasa si me la paso ayudando al otro sin dejarle espacio para que el mismo pueda desarrollar la habilidad de pedir ayuda? No llegará nunca a la conclusión de que el es suficiente porque siempre habrá alguien saciando sus necesidades. Lo moldearemos como un vaso que necesita ser llenado por otros.

Ser una red de suficiencia implica dejar al otro que intente ser suficiente para el mismo, que pida ayuda y después validar ese esfuerzo. No podemos ayudar sin que el otro lo pida porque alimentamos la idea de insuficiencia. Y claro, obviamente hay excepciones pero no pueden ser la regla.

Poder decir 'soy suficiente' es el resultado de un contexto que valida sin expectativas, que cuida sin controlar y que anima sin exigir.

Si aún te cuesta trabajo decir 'soy suficiente' puedes empezar por decírselo a alguien y así, comenzar a tejer la red en donde la aceptación es el primer paso para la mejora.

14/08/2025

¿Qué es un generador de violencia?

Según wikipedia: es cualquier factor, situación o persona que contribuye a la aparición, mantenimiento o incremento de la violencia en un contexto determinado. Estos factores pueden ser individuales, sociales, culturales o estructurales.

Cómo sabemos la violencia no existe por arte de magia, la violencia es el RESULTADO de haber vivido en contextos o con personas que generan violencia.

Claramente esto no exime a la persona violenta de hacerse responsable de sus actos pero sí explica cómo es que en ambientes de injusticia se va perdiendo la noción de los límites sanos.

Es importante tener en cuenta cuáles son los generadores de violencia en nuestro entorno para comenzar a poner límites, cambiar actitudes o incluso poner distancia. Aquí unos ejemplos:

Individuales:
No hacerse responsable de las propias acciones, pocas habilidades de comunicación, traumas no solucionados, mentiras, chantajes, etc.

Sociales:
Injusticia, desigualdad, exclusión, falta de oportunidades, etc.

Estructurales:
Corrupción, inequidad de género, mala paga a ciertos sectores, educación desigual, racismo, machismo, etc.

Debemos ver la violencia como algo que podemos ejercer todos los días para poder cambiarlo, no es algo ajeno, es algo humano que es posible modificar. El problema es negar que podemos ser violentos y la solución es hacernos cargo de los alcances de nuestras conductas.

14/08/2025

Si en tu descanso consumes (redes, plataformas, podcast o apps) conviene preguntarse:

¿Es verdaderamente descanso?
¿Cuándo fue que el capitalismo se adentró tanto que pagamos hasta por descansar?
¿Hay otras formas de descanso en las que el consumo no esté (al menos no tan) presente?
¿Es el descanso una actividad, una recompensa o una necesidad básica?
¿Puedo intentar descansar de otras maneras?

13/08/2025

"Una autoestima frágil depende de mantener toda sensación de fracaso fuera del yo."

04/08/2025

Muchas veces se nos obliga a perdonar, a comprender, a ser buenos.

Si fuiste víctima de abuso emocional y sobreviviste, sabes de qué hablo.

Hay discursos que de manera pasivo agresiva obligan a tener consideración sobre los abusadores. Estos mensajes son algo así: el perdón es para ti, hay que entenderlos, también están heridos, etc.

Es verdad que alguien puede cambiar, arrepentirse y modificar sus conductas, si es así, eso también es para ellos. Que cambien les beneficia y les traerá mejores cosas pero no garantizará que el vínculo que hubo se regenere automáticamente.

Si saliste del vínculo y esa persona no cambia, quiere decir que, por más trauma que el abusador tenga, no ha tomado consciencia y si no lo ha hecho, seguirá haciendo daño.

Tu consideración hacia ellos no los cambiará, tu comprensión no los hará conscientes, tu calma y paz no les quitará su trauma. Para eso, ellos tienen que trabajar en si mismos. Ni el mayor amor del mundo cambiará a quien no ve problema en su conducta.

Esos discursos de comprensión hacia los agresores(as) tienden a generar culpa en la víctima porque pasivamente obligan a continuar un afecto que hizo daño.

Así como todas las personas merecemos consideración y todas tenemos consciencia de que, si provocamos un daño, las consecuencias del daño no serán el amor incondicional.

La víctima al tener una condición vulnerable, es la primera que merece consideración. Cuando eres sobreviviente tú decides si quien te hizo daño merece o no tu atención.

Esta decisión es precisamente la que te convierte en sobreviviente.

Si te sientes culpable por no tenerle compasión a quien te hirió, aún estás en el vínculo traumático.

03/08/2025

Así ha sido siempre = normalización

La diferencia entre control y cuidado es que en el control uno trata de evitar (el error, la burla, la amenaza, el desas...
02/08/2025

La diferencia entre control y cuidado es que en el control uno trata de evitar (el error, la burla, la amenaza, el desastre) y en el cuidado se admite el error, sus consecuencias y se toma responsabilidad por sobre ello.

El control es un mecanismo de defensa mientras que el cuidado es un conjunto de habilidades que debieron ser aprendidas en la infancia pero que si no fue así toca aprenderlas desde hoy.

El control viene del miedo, de las carencias y de una creencia arraigada de rechazo (si me equivoco me dejarán de querer, por ejemplo); es decir el control es una secuela de trauma porque las creencias no se adquieren así nada más.

Las creencias son conclusiones que saca la mente después de acciones repetidas.

El hecho de que, solamente controlando nos sintamos segurx, nos dice que no hemos explorado más formas de seguridad.

Fomentar el cuidado por sobre el control requiere: validar emociones, permitirlas, hacerse responsable de sus consecuencias y tomar acción, aceptando que quien quiera estar con nosotros es por qué así lo ha decidido y que no depende de nosotros esa decisión.

El abuso emocional es difícil de identificar porque no es necesario que el otro grite, golpee o dañe, no se puede medir ...
01/08/2025

El abuso emocional es difícil de identificar porque no es necesario que el otro grite, golpee o dañe, no se puede medir en las acciones del agresor como la mayoría de los abusos.

El abuso emocional se puede identificar en cuanto dejas de salir con tus amigas para que el otro no se enoje, cuánto te callas para que el otro hable, cuánto te escondes para que el otro pueda ser.

El abuso emocional se puede medir en cuánto cedes para el otro. Si te empequeñeces para que no haya consecuencias ahí hay abuso.

Si quieres hablar más de ello puedes agendar una consulta, mándame mensaje 😊

01/08/2025

Saber dialogar es una habilidad que se ejercita y requiere, entre otras cosas, escucha activa, pausas para pensar, bajar las defensas emocionales, dejar el rol de víctima para adoptar un rol de equidad con el otro.

El diálogo y la conversación deberían ser una herramienta prioritaria en todos los aspectos porque quien sabe dialogar sabe resolver conflictos.

Una persona que no puede resolver conflictos no escucha al otro, quiere ser el centro de la conversación todo el tiempo, está a la defensiva o tratando de probar sus puntos. En este sentido, la raíz de muchos problemas está en no saber establecer un diálogo con el otro.

30/07/2025

"O enfrentas a tus demonios,
o ellos criarán a tus hijos"
Desconocido

Dirección

Calle República Del Perú
Guadalajara
45570

Horario de Apertura

Lunes 9pm - 8pm
Martes 4pm - 8pm
Miércoles 4pm - 8pm
Jueves 4pm - 8pm
Viernes 9am - 8pm

Teléfono

3335055151

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic. Hilda Cárdenas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram