05/05/2023
Comparto este documento para las personas de ojos y mente abiertos y que ya despertaron.
Para los que saben que mi experiencia adquirida por un trabajo de 30 años me otorga autoridad para sustentar una opinión al respecto de la línea espiritual ascendente de nuestro actual presidente.
Y lo publico ahora, pero lo dije a mis amigos hace 5 años, cuando me decidí a investigar a Andrés Manuel López Obrador como candidato, porque como muchos mexicanos, me dejé llevar por los malos comentarios que se hacían sobre su persona, pero, decidí buscar información para tener mi propia opinión y en esa búsqueda, lo primero que hice fue investigar lo que pude de sus registros Akashicos que me permitieran conocer su esencia.
Y descubrí entonces, que es la reencarnación de otro mexicano ilustre, Emiliano Zapata, y que vino a concluir su obra de una manera diferente, sin violencia, con abrazos y no con balazos. Frase que los ignorantes han tergiversado a sus conveniencias, sin saber el contexto profundo que conlleva.
Emiliano Zapata, símbolo de lucha y resistencia campesina en México.
Ofrendó su vida por la justicia, la democracia, la libertad y la defensa de la soberanía. (igualmente en la actualidad)
Emiliano Zapata Salazar, mejor conocido como “El Caudillo del Sur”. (actualmente lo que está haciendo por el sureste mexicano, puede considerarse como la continuación de su obra)
El líder campesino estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur y sus principales ideales y luchas giraron en torno de la justicia social, libertad, igualdad, democracia, respeto a las comunidades indígenas, campesinas y obreras. (lo mismo que hace actualmente, pero sin disparar una sola bala)
Zapata fue testigo de la pobreza en gran parte de la población mexicana, generada por las políticas económicas, la mala distribución de la riqueza, el avance de las haciendas y la agricultura comercial.
El despojo agrario fue el motivo principal que lo llevó de pequeño a prometerle a su padre, Gabriel Zapata, devolverle lo que le había sido arrebatado. (la misma lucha que ahora tiene para devolverle al pueblo lo robado por los gobiernos neoliberales)
Como hombre de profundas convicciones, nunca claudicó en su lucha, considerada por muchos como la más auténtica del país. (igual que ahora)
Con su movimiento, Zapata visibilizó la problemática ancestral de los pueblos indígenas y de los campesinos por defender sus tierras, aguas, bosques y recursos naturales. (lo mismo que hace ahora)
El espíritu del movimiento campesino se resumió con el Plan de Ayala, firmado en 1911, y concluía la proclama con el lema: “Libertad, justicia y ley”.
Con el Plan de Ayala se restableció en los territorios, controlados por el zapatismo, un modelo de gobierno basado en la autoridad de los pueblos.
(lo mismo que ahora propone)
Zapata luchó por una profunda transformación de las condiciones de abandono y desamparo en nuestros territorios rurales; ofrendó hasta su vida por la justicia, la democracia, la libertad y por la defensa de la soberanía. (igual que ahora)
A más de 100 años de su muerte, continúa vigente el sentido de su lucha campesina y se confirma que los héroes nacionales deben ser el ejemplo a seguir.
¿Por qué Emiliano Zapata se opuso al gobierno maderista?
Madero creía que primero había que hacer una reforma política profunda, mientras que para Zapata era prioritaria la devolución de las tierras robadas por las haciendas. A decir de Zapata, Madero había traicionado la revolución.
Nuestro presidente a lo largo de su formación política, ha apreciado y admirado la obra de Madero y actualmente logró amalgamar ambos ideales y Zapata y Madero, por fin unidos, se están concretando en las propuestas y logros de esta cuarta transformación, que es una transformación de la consciencia.
Está reformando la política y a la vez, devolviendo al pueblo lo robado.
No es casual que a Andrés Manuel López Obrador lo reconocieran las comunidades indígenas como su Tlahtoani y le entregaran el bastón de mando el mismo día que asumiera el cargo como presidente de México enmedio de una ceremonia nativa que, los poco versados en la materia, criticaron y hasta satanizaron por ignorancia.
Y tampoco es casual que el primer año de su mandato, lo dedicara a honrar la memoria de Emiliano Zapata, ni que a los primeros mexicanos que recibió en Palacio nacional, fue a los descendientes de Zapata.
El que tenga ojos, que vea.
El que tenga oídos, que oiga.
Lo obvio está ahí.
(Del muro de Martha Imelda Yerenas)
Que opinas? Tiene sentido?