Asociación Libre

Asociación Libre Emisión de radio por Internet donde se abordan temáticas concernientes al psicoanálisis, la filosofía y la cultura.

Un espacio de diálogo entre psicoanálisis y filosofía que nos acerca a las problemáticas que nos afectan en la vida cotidiana de manera abierta, sencilla y… libre.

07/10/2025

En el año 2011, Colette Soler dictó el seminario llamado “El fin y las finalidades de análisis” en Buenos Aires. La autora abordó cuestiones referentes a la fase final del análisis, problemática que también planteó Freud en su texto: “Análisis terminable e interminable (1937). Para Soler, si bien Freud discute y aborda el asunto, no plantea una doctrina del fin de análisis a partir del argumento de que este tendría que retomarse periódicamente, sobre todo en los analistas.

A diferencia de Freud, Lacan propone no solo que habría un final de análisis, sino que este tendría que ser una de las condiciones esenciales para que exista un análisis, en términos de su ética.

En esta emisión de Asociación libre abordaremos con la autora estas diferencias entre Freud y Lacan a partir de las coordenadas de lo simbólico y a lo real.

� ¿Nuevo en la transmisión o buscando mejorar? ¡Consulta StreamYard y obtén un descuento de $10! �

¿Cuál es el lugar del niño frente a las demandas sociales? ¿Qué pasa si el niño no cumple con esas demandas? ¿Es el cont...
03/10/2025

¿Cuál es el lugar del niño frente a las demandas sociales? ¿Qué pasa si el niño no cumple con esas demandas? ¿Es el contexto quien señala lo que le hace “bien” o “mal” al niño? ¿El malestar que se menciona que tiene el niño es realmente de él o es de los padres? En este programa vamos a dialogar sobre el efecto que tiene el contexto en el malestar del niño.

Escucha este episodio de ASOCIACIÓN LIBRE (2015-ACTUALIDAD) gratis en iVoox. ¿Cuál es el lugar del niño frente a las demandas sociales? ¿Qué pasa si el niño no cumple con esas demandas? ¿Es el contexto quien señala lo que le...

En este programa abordaremos algunas de las cuestiones que implica el “ser adolescentes” cuestionarnos si es o no un dev...
03/10/2025

En este programa abordaremos algunas de las cuestiones que implica el “ser adolescentes” cuestionarnos si es o no un devenir adolescente o solo una transición y si en realidad es solo algo que pasa y no tiene ningún efecto o por el contrario si lo que sucede ahí es efecto de situaciones pasadas.

Escucha este episodio de ASOCIACIÓN LIBRE (2015-ACTUALIDAD) gratis en iVoox. En este programa abordaremos algunas de las cuestiones que implica el “ser adolescentes” cuestionarnos si es o no un devenir adolescente o solo una...

Aquellos que reciben los efectos de las violencias siendo al mismo tiempo parte del universo de posibles testigos y supe...
02/10/2025

Aquellos que reciben los efectos de las violencias siendo al mismo tiempo parte del universo de posibles testigos y supervivientes, ¿qué tipo de testigo son y qué testimonio dan? Nos referimos psicólogos, psiquiatras, psicoanalistas. Lo que se veía lejos hace años irrumpe más en los dispositivos de escucha, cuestionando las explicaciones y abordajes desde una psicopatología individual, típica de esos discursos reduccionistas en lo biológico, en lo individual, en lo "intrapsíquico" o c

Escucha este episodio de ASOCIACIÓN LIBRE (2015-ACTUALIDAD) gratis en iVoox. En México, vivimos una constante irrupción de violencia en la esfera pública que por momentos escandaliza más que otras formas de violencia, de la...

Pasaje al acto: crítica a su control y gestión desde el análisis. ¿Todo acto impulsivo y violento es pasaje al acto? En ...
02/10/2025

Pasaje al acto: crítica a su control y gestión desde el análisis. ¿Todo acto impulsivo y violento es pasaje al acto? En este Episodio exploramos el cuestionamiento de Jean Allouch sobre esta noción que oscila entre lo confuso y el lugar común para referirse a un goce maligno e indeseable que se juega en acto y que se debería evitar desde cierta perspectiva clínica, también cuestionada.

Escucha este episodio de ASOCIACIÓN LIBRE (2015-ACTUALIDAD) gratis en iVoox. Se dice, desde cierto discurso de tinte psicoanalítico, que los actos violentos, desde el mal llamado acto terrorista hasta el homicidio o suicidio...

23/09/2025

La orientación de los trabajos de los psicoanalistas sobre la psicosis infantil sigue siendo con frecuencia esencialmente descriptiva. En rigor, esas investigaciones se aproximan por su forma a las investigaciones psiquiátricas clásicas (Mannoni 1967).
Los autores R. Diatkine y C. Stein distinguen tres formas clínicas 1) Las organizaciones psicóticas de la infancia, caracterizadas por una masiva perturbación evolutiva. 2) Los estados pre-psicóticos o pre-neuróticos; tales estados son considerados como inarmonías evolutivas que amenazan con comprometer toda la evolución del sujeto. 3) La esquizofrenia constituida precozmente como demencia precoz. Por la manera en la que tratan de explicar el hecho psicótico, tienen generalmente a superponer una descripción naturalista (teñida de psicoanálisis) a la vieja descripción naturalista.
La escuela psiquiátrica europea se centra en delimitar la noción de esquizofrenia, mientras que la escuela anglosajona presenta una mayor influencia del psicoanálisis. A esta última se le ha señalado por ampliar el concepto de esquizofrenia en distintos contextos. Basándose en los estudios de Lacan sobre el estadio del espejo, Lang propuso en 1958 una hipótesis de trabajo que considera una dimensión dinámica que habitualmente no se toma en cuenta durante el diagnóstico. En las clasificaciones, el puesto del sujeto permanece vacío.
Hoy hablaremos sobre cómo la psiquiatría aborda los síntomas mentales en la infancia, la llamada psicosis infantil y sus posibles tratamientos.

� ¿Nuevo en la transmisión o buscando mejorar? ¡Consulta StreamYard y obtén un descuento de $10! �

Caso Renée: ¿se puede fingir una locura?En 1947 una psicoterapeuta llamada Marguerite Sechehaye publicó el invento de un...
06/07/2025

Caso Renée: ¿se puede fingir una locura?

En 1947 una psicoterapeuta llamada Marguerite Sechehaye publicó el invento de un método para tratar la esquizofrenia basado en un caso de una jovencita a quien llamó Renée en su libro. El método se conoció como el de la “realización simbólica”. Al respecto dijo:
“[...]la realización de un deseo demostraba el amor materno. Renée se creía con derecho a amarse a sí misma, pues la madre deseaba que su hija creciera y se hiciera más hermosa. Renée introyectó así el amor materno. El amor propio a su vez contribuyó a mantener lejos la agresividad. [...] El Yo fortalecido permitía a Renée independizarse de la madre. El vínculo patológico se deshizo. La libido podía relacionarse con otros objetos en la realidad, es decir, podía adaptarse a ellos. De este modo, las realizaciones simbólicas de los deseos de la enferma no solamente la aliviaron, sino que le devolvieron el contacto con la realidad.” (Sechehaye, M. 2008 [1947]. La realización simbólica. México: FCE).

Un psiquiatra alemán, Klaus Conrad, publicó en 1958 los resultados de sus observaciones clínicas. Se trató de la descripción de lo que llama las vivencias de pacientes con esquizofrenia. Desde su perspectiva leyó y refutó el concepto de esquizofrenia y el método de Sechehaye. Por ejemplo cuando afirmó:
“Hemos comentado ya hasta qué punto en toda psicosis esquizofrénica se ocultan elaboraciones y fijaciones neuróticas que son susceptibles de un tratamiento psicoterapéutico. Pero esto no significa en absoluto que la esquizofrenia como un todo sea una clase especial de neurosis maligna, o el sedimento somático de una base neurótica de la personalidad”. Conrad, K., (1997) [1958]. La esquizofrenia incipiente. Ensayo de un análisis gestáltico del delirio. Madrid: Fundación Archivos de Neurobiología.

En esta ocasión retomaremos ese debate que cuestiona la posibilidad de que la esquizofrenia pueda manifestarse bajo cierto tipo de control del paciente, sin olvidar las objeciones que también se le han hecho a la perspectiva de Conrad.

Lunes 17 de julio, 20:15 hrs.

"Locura y Lazo Social". del 4 de marzo del 2024. Podcast pendiente, ya disponible. “La locura tiene que vérselas con una...
09/06/2025

"Locura y Lazo Social". del 4 de marzo del 2024. Podcast pendiente, ya disponible.

“La locura tiene que vérselas con una instancia sin fe ni ley que podría figurarse como el diablo” (Gaudillère: Lecciones de la locura, 2002, p. 101).

Escucha y descarga los episodios de ASOCIACIÓN LIBRE (2015-ACTUALIDAD) gratis. “La locura tiene que vérselas con una instancia sin fe ni ley que podría figurarse como el diablo” (Gaudillère: Lecciones de la locura, 2002, p. 101).

“La locura tiene que vérselas con una instancia sin fe ni ley que podría figurarse como el diablo” (Gaudillère: Leccione...
09/06/2025

“La locura tiene que vérselas con una instancia sin fe ni ley que podría figurarse como el diablo” (Gaudillère: Lecciones de la locura, 2002, p. 101).

Escucha y descarga los episodios de ASOCIACIÓN LIBRE (2015-ACTUALIDAD) gratis. “La locura tiene que vérselas con una instancia sin fe ni ley que podría figurarse como el diablo” (Gaudillère: Lecciones de la locura, 2002, p. 101).

Trauma y Transmisión Generacional. El primer podcast del 2025
26/05/2025

Trauma y Transmisión Generacional. El primer podcast del 2025

Escucha y descarga los episodios de ASOCIACIÓN LIBRE (2015-ACTUALIDAD) gratis. ¿Cómo es que los acontecimientos sociales traumáticos pueden afectar de una generación a otra? ¿Cómo se relaciona la locura con el trauma social?

20/03/2025
11/02/2025

“No me interesa el asesino en serie convencional, esa clase de psicópata sá**co y misterioso que se siente atraído por el sufrimiento ajeno y que disfruta viendo a la gente morir. Me interesan los que sufren y se vuelven asesinos porque así dan rienda suelta a su necesidad patológica de publicidad y porque en ello dan salida su in****no. Escribo sobre suicidios homicidas espectaculares porque estos asesinos son la manifestación extrema de una de las tendencias más llamativas de nuestra época: en ellos veo héroes de una época nihilista, una era de apabullante estupidez, la del capitalismo financiero”. (Berardi, 2015).

En “Héroes, as*****to masivo y suicidio”, Franco “Bifo” Berardi se preocupó por estudiar no los grandes discursos de los políticos, intelectuales o económistas, sino ciertos eventos violentos que daban cuenta de la posición subjetiva de los sujetos que viven inmersos en una era donde se disuelve la frontera entre lo real y el espectáculo, en la que existen grandes cantidades de información que se emanan todos los días y que invaden los espacios del discurso público y la imaginación, creando asi los discursos y la percepción que el sujeto concibe como “mundo.

En esta emisión abordaremos el caso de “James Holmes”, así como los efectos que tienen estas condiciones sociales y culturales en los sujetos junto con un posible cruce con el psicoanálisis.

Dirección

Centro Histórico De Guadalajara
Guadalajara
44180

Horario de Apertura

Lunes 7pm - 8pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Asociación Libre publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Asociación Libre:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram