Terapeuta de mi alma a tu alma

Terapeuta de mi alma a tu alma TSH�� � con empatía
somos un canal de amor para tu sanación que trabaja con niños, jóvenes y adultos .

BIODESCODIFICACION DEL AUTISMO¿ QUE ES Y QUE CONFLICTO (shock biológico ) EXISTE DETRAS DEL AUTISMO ? El autismo es un t...
24/07/2025

BIODESCODIFICACION DEL AUTISMO

¿ QUE ES Y QUE CONFLICTO (shock biológico ) EXISTE DETRAS DEL AUTISMO ?

El autismo es un trastorno específico en el manejo de la información recibida por los 5 sentidos del menor. No existe ningún trastorno físico, sino que es más bien, una forma diferente de procesar el pensamiento.

El menor puede presentar algunos problemas leves para coordinar ciertos movimientos, pero no se debe a un retraso en sí mismo, sino en la utilidad que él razona, no es necesaria.

El autismo, para acabar pronto, es considerado dentro de la Biodescodificación, como una señal del árbol genealógico, de que hay secretos bajos y sucios, que se han guardado por generaciones y, por consiguiente, es el árbol mismo el que ordena un “alto a la reproducción”, para que se tome conciencia, para que cambien historias, para que se deje de vivir en la superficialidad y se viva diferente, en plenitud de amor verdadero y comprensión.

El autismo es, biológicamente, una constelación esquizofrénica.

¿Qué es una Constelación Esquizofrénica en Biodescodificación?

Como ya sabemos en Biodescodificación, un impacto emocional específico, impacta sobre un área específica del cerebro y dicha área corresponderá siempre, a un órgano o tejido específico dañado o que presente síntomas

Pues bien, una Constelación Esquizofrénica, representará casi siempre, que NO ha ocurrido sólo UN impacto emocional, sino que han ocurrido dos conflictos emocionales específicos, de manera simultánea, afectando al mismo tiempo, ambos hemisferios cerebrales.

EN ESTE CASO :

CONFLICTO DE RENCOR (vesícula biliar) + CONFLICTO DE SUSTO VIOLENTO (laringe).

Una Constelación Esquizofrénica siempre presentará una alteración a nivel de comportamiento.

En el caso del Autismo, la persona que vive ésta constelación esquizofrénica, no es el menor.

Para descartar a la madre, será necesario, revisar el Proyecto Sentido y conocer lo que ella vivió emocionalmente desde 6 meses antes de concebir.

Pero lo que ciertamente dará la luz en el caso del autismo, es el Transgeneracional. Una revisión completa y exhaustiva del árbol genealógico, por el lado del padre del menor y de la madre.
Esto claro, únicamente es válido para aquellas personas que lo tengan, lo consigan, trabajen en él e investiguen.

Y ya con el árbol, se deberá analizar todo con total imparcialidad.

La mayoría de las personas piensan o sienten, que su vida es buena, es sana, con problemas sí, pero los “normales”, y no se regalan el tiempo de averiguar más allá.

Y el árbol genealógico, puede traer historias parecidas al hecho de que alguno de mis 4 bisabuelos o alguno de mis tíos bisabuelos haya sido un mujeriego y haya engañado a una docena de mujeres, dejando hijos por todas partes.

O qué tal si alguna de mis 4 bisabuelas o alguna tía bisabuela, es la mujer que lloró lágrimas de sangre por un amor infeliz.

O tal vez sucedió que alguno de mis 8 tatarabuelos o alguno de mis tíos tatarabuelos, asesinó a varias personas en la época de la Revolución, y lo desconozco

O tal vez, yo soy descendiente de alguno de esos asesinados.

Y eso, sólo consigue descubrir, investigando.

Porque sólo con esos datos, comprenderemos que la suma de: RENCOR + SUSTO VIOLENTO, sí tiene cabida en cualquier familia, por muy decente, acomodada o educada que parezca.
Por eso, y por más vueltas que den a sus cabeza, entender la causa del autismo en su familia, sólo será posible para unos cuantos.

Para los demás, vivir el autismo de cerca, sólo será una señal de que algo malo se ha vivido en el árbol y es hora de cambiar, de hacer justicia, de comprender, que lo único que realmente en ésta vida, es el amor, la paz, la honestidad, el amor sincero, etc.

Porque el impacto emocional ha sido de tal magnitud, que ha traspasado generaciones y generaciones. Y ahora, está dando como resultado, un niño con autismo.

En el árbol genealógico entonces, deberemos buscar historias parecidas a:

- Violaciones
- Incestos
- Asesinatos
- Lágrimas
- Desamores / Infidelidades
- Mentiras, Traiciones
- Violencia
- Maltrato
- Abandono

Porque en el inconsciente biológico, ya sea del padre o de la madre de un menor con autismo, se ha guardado la emoción de: “debo tener un hijo diferente”.
Ya sus espermas y sus óvulos, vienen cargados de información, que libere al menor de pertenecer o ser igual a “la familia”.

Por lo tanto, nace un niño que:

- Está pero no está.
- Convive pero no se involucra.
- Todo lo percibe bello y pacífico.
- Cualquier cosa que rompa su paz, lo altera.
- Escucha pero no habla.
- Su mundo es sólo suyo y nadie lo puede contaminar.

Ante los ojos de los demás, es un niño “bloqueado”, con problemas de adaptación, pero es radicalmente todo lo contrario.

Es un niño tan puro, que logra sacar la más profunda paz de los padres, o los hace explotar y alejarse.

Es un niño que viene a decirle al mundo: si me quieren bien y si no, también. Es un niño Sanador del Árbol, cuya misión es la más amorosa.

Dependiendo del grado de amor, comunicación, honestidad y tolerancia de la familia, el niño podrá mejorar casi a nivel de lo que consideramos “normal”.

O Bien, el niño puede decidir permanecer en su mundo porque la familia no vale la pena.
Nadie decide por él.
Simplemente el niño lo decidirá en base a cómo sea la vibra en el hogar, a la sinceridad o amor sincero con que se traten los miembros y al estado de conciencia energética de las personas que lo rodean.

¿CUAL ES EL CONFLICTO EMOCIONAL QUE QUEMA EL COLON HASTA ENFERMARLO?Todas las enfermedades del colon, emocionalmente, so...
24/07/2025

¿CUAL ES EL CONFLICTO EMOCIONAL QUE QUEMA EL COLON HASTA ENFERMARLO?

Todas las enfermedades del colon, emocionalmente, son conflictos relacionados con la supervivencia: la persona vive situaciones donde se siente acorralada, en un callejón sin salida.

El colon es el encargado de soltar y liberar todo lo que ya no es de utilidad y, básicamente, los conflictos emocionales que dan lugar a las patologías en el colon se relacionan con situaciones vividas como muy malas que, después de “tragadas” y “digeridas”, no conseguimos soltarlas: “no puedo más con esta contrariedad”, “la situación me llega hasta el cuello”, “no puedo creer que me hayan traicionado”, “han caído muy bajo, nunca hubiera imaginado que me hicieran esta jugarreta”.

Situaciones que vivimos como injustas porque viene de algo que no hicimos: “yo no hice nada”. “Estoy harta de que me eches la culpa”.

En el colon se produce una re-absorción del agua contenida en las materias, así como su eliminación y acumulación, el agua tiene que ver con mamá (real o simbólica). Si la patología tiene relación con el proceso de re-absorción buscaremos un re-sentir de: “quiero recuperar el amor de mi madre”; si es con el de eliminación: “quiero quitarme a mamá de encima”; y, si está relacionada con el de acumulación: “necesito más amor de mi madre”.

Está situación es vivida como “esto es un golpe bajo, no me lo esperaba de ti”, que me lleva inevitablemente a romper una relación con un ser querido, a separarme de alguien que es importante para mí.

Cáncer de colon:
Aquí se encuentran las “grandes traiciones ” que son vividas con miedo y cólera:

-Colon ascendente
La traición me la hace alguno de mis ascendentes: padre/madre, abuelo/a, jefe, patrón…

-Colon transverso
La traición me la hace alguien que está en mi mismo rango: hermano, primo, marido/,mujer, compañeros de trabajo, amigo…

-Colon descendente
La traición me la hace alguno de mis descendientes: hijos, sobrinos, empleados.

-Colon sigmoideo
Nos habla de “viejas traiciones ”, situaciones acontecidas mucho tiempo atrás, retenidas a causa del miedo que nos da liberarnos de ellas.

-Colon inferior
Este tramo del colon es el único cuyos conflictos son de temática diferente a la de supervivencia: están ligados al territorio.
Cuando se vive en femenino se relaciona con un conflicto de identidad: “no sé dónde está mi sitio”, “¿qué estoy haciendo aquí, si realmente no quiero estar?”, “no sé quién soy para mi familia”, “no tengo mi sitio en mi territorio”;
En masculino con un conflicto de rencor e injusticia en el territorio, situaciones en las que tengo que “someterme” (ante el jefe, padre, pareja…) a pesar de que siento que me tratan como a una “persona sin valor ”.

Estreñimiento:
El estreñimiento puede derivarse de dos conflictos:
El primero de ellos es el que tiene que ver con la re-absorción del agua, que ya hemos visto es “querer recuperar el amor de mi madre”.
El segundo se relaciona con el sentimiento de carencia. La persona vive con una gran desconfianza en la vida que hace que día tras día tenga miedo a que le falte o a no tener suficiente (=dinero, amor, estatus, trabajo…). Esto la lleva a “guardar y no soltar” por miedo a perderlo.

Enfermedad de Crohn:
Esta enfermedad inflamatoria crónica afecta al último tramo del intestino delgado y parte del grueso. Las situaciones que vive la persona están relacionadas con conflictos de:
“Me es imposible digerir tanta maldad”, “me estoy tragando demasiada porquería familiar”. Estos conflictos se vinculan a “no puedo asimilarlo” más el “miedo a quedarme sin nada” (hay un sentimiento de gran impotencia en relación a carecer de alimento en un contexto de supervivencia extrema).
Tener que callar y tragar las constantes críticas y/o acosos “indigestos” e injustos con el fin de evitar “que las cosas en la familia se pongan peor”.

Pólipos:
Por un lado tienen que ver con situaciones que vivimos como “pequeñas traiciones ”, y por otra con “agarrarnos a nuestros prejuicios, a pesar de que nos gustaría liberarnos de ellos”. Se ha de trabajar uno a uno, pues cada pólipo corresponde a situaciones diferentes.

Colon irritable:
Se trata de “porquerías regulares”, es decir, detrás de una situación viene otra y otra. Suelen ser personas inseguras que viven en un continuo estrés. La sensación que experimentan es de sentirse “manejadas”, de “estar a disposición del otro”.

Divertículos:
Pueden darse en una situación en la me siento presionado y de la que deseo escapar, o también algo que vivo como una traición “muy sucia” que es mejor “guardar en casa”.

Megacolon:
Aparece cuando “tengo que asimilar lo máximo posible”. En este caso buscamos en el árbol genealógico situaciones de carencia como por ejemplo falta de alimento durante la guerra.

Colitis:
Cada vez que sentimos dolor es producto de una alteración en el intestino grueso, ya que el delgado no tiene terminaciones nerviosas. En esta enfermedad hay una inflamación aguda o crónica del colon, lo que nos indica (y esto es importante tenerlo en cuenta) que a nivel psico-emocional la persona ha resuelto su conflicto.

Entre los conflictos que dieron lugar a que nuestra biología responda con una colitis encontramos el de “no poder digerir”, el de mantener una lucha interna entre lo que considero “bueno o malo” para mí, y por último el conflicto de: “Quiero quitarme a mi madre de encima”.

Hay varios tipos de colitis:

-Colitis crónica:
Aparece cuando la persona vive situaciones “indigestas” que resuelve pero que repiten una y otra vez, y también en aquellos casos donde siento que “no quiero ser esto que soy pero no sé como mostrarme de otra manera”.

-Colitis espasmódica: Conflicto de no querer digerir esta “porquería ”, pero “no me queda más remedio… es el jefe”, “como voy a oponerme, le debo obediencia”, “se aprovecha porque es el jefe”.

-Colitis ulcerosa:
Tras esta enfermedad está el temor a “que esto sea el fin”, “esto se acaba”, vivido con impotencia y resignación. Puede ir acompañado de síntomas depresivos.

-Colitis hemorrágica:
La situación, que se vive con un gran miedo visceral, tiene connotaciones “de traición y de no podérmelo quitar de encima”, “vaya jugarreta que me han hecho”. Como hay sangre hemos de buscar en relación a la familia, siempre real o simbólica, pues sabemos que el inconsciente no distingue entre ambas.

Al final, lo mas importante para ti es que busques el origen que te ha llevado a vivir la enfermedad; pues al descubrirlo estarás creando la consciencia necesaria y dar el primer paso para una sanación.

CINCO TRASTORNOS MENTALES QUE SE DESPIERTAN CUANDO TE EMBORRACHAS SEGUIDOMuchos creen que el alcohol solo deteriora el h...
19/07/2025

CINCO TRASTORNOS MENTALES QUE SE DESPIERTAN CUANDO TE EMBORRACHAS SEGUIDO

Muchos creen que el alcohol solo deteriora el hígado o el cuerpo…
pero la verdadera devastación sucede en la mente.

Beber con frecuencia no solo te “alegra el momento”, también siembra enfermedades silenciosas que con el tiempo destruyen tu paz, tus relaciones y hasta tu propósito.

1️⃣ Depresión profunda

Tras cada borrachera, llega el bajón: culpa, vacío, pensamientos oscuros.
👉 El alcohol descompensa la química cerebral y te hunde más cada vez.

2️⃣ Ansiedad crónica

Tu sistema nervioso vive alterado. Duermes mal, saltas por cualquier cosa, el corazón late desbocado…
👉 Y pronto cualquier problema se siente como un monstruo.

3️⃣ Distorsión de la realidad (psicosis)

Al beber en exceso durante años, se pueden abrir puertas a delirios, alucinaciones y paranoias.
👉 La mente deja de distinguir lo real de lo imaginario.

4️⃣ Cambios emocionales extremos

Lo que muchos llaman “bipolaridad inducida”: subes a la euforia y bajas a la tristeza sin control.
👉 El alcohol convierte los altibajos en montañas rusas peligrosas.

5️⃣ Amargura constante

Empiezas a ver todo con resentimiento, a desconfiar de todos, a sentirte vacío.
👉 Nada te satisface, vives irritado y pierdes la alegría de las cosas simples.

Beber para “olvidar” solo termina destruyéndote más rápido. Cuando la mente enferma, todo alrededor termina colapsando.

Con cariño

Perder a mamá…es como perder las raíces que te sostenían.Es quedarte sin ese lugar al que siempre volvías sin ese abrazo...
18/07/2025

Perder a mamá…
es como perder las raíces que te sostenían.
Es quedarte sin ese lugar al que siempre volvías
sin ese abrazo que sanaba todo,
sin esa voz que calmaba incluso cuando el mundo se desvanecía.

Es perder el origen,
una parte de tu historia,
la compañía que estuvo desde el primer respiro.

Y aunque seas adulto,
aunque tengas una vida formada,
el alma se rompe…
el alma se siente huérfana.

Porque nadie te prepara para vivir sin ella.
Nadie te enseña a levantarte
cuando quien siempre te levantó… ya no está.

Perder a mamá es un tipo de abandono que no es culpa de nadie,
pero que lo deja a uno sintiéndose desamparado,
como si de pronto el mundo fuera más frío,
más duro, más solo.

Y uno aprende a seguir…
pero ya no se es el mismo.
Porque hay amores que, cuando se van,
nos cambian para siempre.

— Créditos a quien corresponda

Un hijo no es un obsequio.No está aquí para acompañar a un hermano, ni para cumplir el anhelo de los abuelos.No es una c...
18/07/2025

Un hijo no es un obsequio.
No está aquí para acompañar a un hermano, ni para cumplir el anhelo de los abuelos.
No es una cuenta pendiente ni una segunda oportunidad para lo que no pudimos lograr.
No llega para darle sentido a nuestra existencia, porque él o ella es una vida con sentido propio.

No es un reemplazo de sueños frustrados ni de personas ausentes.
No es un salvavidas emocional, ni el remedio para una pareja en crisis.
Un hijo no viene a llenar vacíos ni a completar a nadie.
No es un sustituto, ni un consuelo, ni un redentor.

Un hijo no es fruto del capricho, sino del deseo genuino.
Desde el primer momento, es un ser distinto, con su identidad, carácter y su propio impulso de ser.
Nuestra tarea es acompañarle a descubrirse, permitirle expresarse libremente, elegir su camino y aquello que le apasiona.

Desde el principio aceptaremos que no está aquí para ajustarse a nuestros ideales, ni para responder a nuestras faltas, ni para reflejar lo que somos.
Le ofreceremos nuestros brazos, nuestro cuerpo para sostener, nuestra mano para guiar, y también la distancia justa para que pueda explorar por sí mismo.

Y cuando llegue el momento en que se aleje, aunque nos cueste mucho, esperaremos con amor intacto, sin reproches ni culpas, con un abrazo lleno de libertad.

Hijo, hija: te libero de tener que salvarme, de cuidarme, de hacerme feliz o de sentir que estás en deuda conmigo.

Web.

🪽✨🪷SOLTANDO A MAMÁ.🪽✨🪷Soltar a mamá no es dejarla de lado, ni siquiera es necesario poner distancia de por medio o priva...
18/07/2025

🪽✨🪷SOLTANDO A MAMÁ.🪽✨🪷

Soltar a mamá no es dejarla de lado, ni siquiera es necesario poner distancia de por medio o privarla de compartir nuestros logros.🏃‍♂️🏃‍♀️

Soltar a mamá es, una vez que somos adultos, traerla con nosotros de este lado, a ellas les cuesta dejar el periodo de la niñez, les asusta que vayamos a equivocarnos o que no hayamos aprendido a cuidarnos, entonces, es momento de demostrar que si podemos, con hechos más que con palabras.🗣️

Soltar a mamá es mostrar que crecimos y el que crece comprende, es asumir responsabilidades, sin dejar de ver el bien común, es dejar de pedir permiso y comenzar a cumplir promesas, es cambiar regaños por no causar preocupación, es asumir riesgos y tomar responsabilidad por las decisiones y elecciones tomadas. 🧎🌼

Soltar a Mamá es regresárle la misma dedicación que mostró hacia nosotros, para desvanecer sus miedos, es darle tiempo para aceptar que termino la obligación en ella y llego la convicción en nosotros: “te libero de mi, pero no te dejaré nunca porque te amo”, el amor y la gratitud supera por mucho la necesidad y la costumbre.

Soltar a mamá es decir gracias, es incluirla, es ver a la mujer y respetar sus elecciones, es graduarla y darle todos los honores, es compartirle nuestros aciertos que son también los suyos, porque un adulto entiende que ella estaba improvisando movida por el amor y que la mayor de sus elecciones fue querernos, razón más que suficiente para honrarla toda la vida.

Soltar a mamá es comenzar a disfrutarla y con ello honrar nuestro pasado, evitemos juzgarla en ese sentido, estamos a tiempo, reinstalemos a nuestras madres en el mismo lugar donde estamos colocados ahora que crecimos, en el de los adultos, en el de los maduros, en el de los seres humanos, no atrás, no adelante, a nuestro lado, pues sin ella, nunca hubiéramos llegado.

🧎Decreta conmigo : te honro y te veo tal y como eres mamá. Lo siento , perdóname,Gracias,te amo.❤️

Un abrazo de luz ,bendiciones namaste ✨

BIODESCODIFICACIÓN - DIABETES4ª Etapa (Relación).La insulina es la llave que abre la célula para que penetre el azúcar.É...
17/07/2025

BIODESCODIFICACIÓN - DIABETES

4ª Etapa (Relación).

La insulina es la llave que abre la célula para que penetre el azúcar.

Éste es el símbolo de la dulzura. La ternura (dulzura) es un peligro para mí.

Ejemplo:Un hombre de 40 años, recuerda que hasta los 3 años fue cuidado por sus tíos.

Él se negó a los afectos de sus padres.

Sintió que no le querían.

No recibió la dulzura que él sentía que merecía.

Conflicto:

Mala alimentación afectiva.

Vivir con personas que nos “amargan” la existencia.

Sensación de haber recibido la dulzura equivocada ( tocamientos, violación, etc).

Separación afectiva puerca, repugnante (horfandad, padres divorciados, padre que abandona).

Resentir:

“Todo lo que me dan a nivel afectivo, no me gusta”.

“No me satisface la dulzura que recibo”.

“No merezco dulzura en mi vida”.

Las personas con diabetes, tienen un afán no reconocido de realización amorosa y no son capaces de aceptar y abrirse al amor.

Son personas que por lo regular y desde pequeñas, se han conformado con el poco amor o el frío amor, o el indiferente amor que han recibido y viven pensando en que merecen más.

Para el inconsciente, es lo mismo AMOR = AZÚCAR.

No asimilo el amor, no asimilo el azúcar.

Los niños aman y disfrutan los dulces, porque siempre están dispuestos a recibir amor.Un adulto con carencias afectivas, tenderá a comer mucho dulce, a comer su postre, en su intento de compensar esa carencia.

TIPO I: (Lado masculino del córtex, el derecho).

Prohibición o peligro de los cambios.

El azúcar no entra en la célula.

“Debo resistir porque hay un peligro”.

“La ternura es peligrosa para mí”.

“No quiero que entre el amor dentro de mí”.

“Horror al frío”.

“El amor es tóxico, peligroso (tocamientos sexuales, familiares que te quieren pero te pegan, etc.)

En estrés mental, gasto azúcar.

80% “No reflexiono lo suficientemente bien”.

20% “Hay que descargar energía”.

TIPO II: (Lado femenino del córtex, el izquierdo).

A menudo estas personas son hiperactivas, tienen la necesidad de acumular energía.

Si hay hemorragia en las cistitis = “Yo quiero dejar esta familia”.

Casi siempre diabetes implica: Casa dividida por dos.

La Soledad del corredor de fondo.

(Hombres diestros, mujeres zurdas).

Rechazo a inmigrantes.

Reflexión:

“Mi cuerpo es mi casa. Mi país y mi tierra es una extensión de mi cuerpo. Cuando otras personas entran en mi casa, no me toleran o no los tolero me aisló o me aíslan. Entonces: RESISTO”.

Diabetes insípida (Eliminar líquidos):

“Derrumbamiento, líquido peligroso”.

La diabetes frecuentemente se relaciona también con tristeza profunda que se produce después de un acontecimiento en el cual sentí rencor contra la vida.(Perder a la pareja, perder dinero, perder a un hijo, perder mi casa).

Causa probable:

Nostalgia de lo que pudo haber sido.

Gran necesidad de controlar.

Tristeza profunda.

Ni restos de dulzura.

Nuevo modelo mental:

Este momento es toda alegría.

Elijo saborear la dulzura de hoy.

Merezco y disfruto de la dulzura que recibo y yo mismo me ofrezco.

DIABETES

Indica un deseo de ser amado, combinado con una inhabilidad para dejarse amar. El resultado es “hiperacidez” o sea, los que no aman, se vuelven ácidos. Te falta el dulzor de la vida y añoras el amor que no puedes dar.No esperes esa pareja ideal imaginaria, deja que el amor te llegue de todas partes. Suelta el pasado y reconoce que el amor, el disfrute y el afecto son elementos fundamentales de la vida.

BLOQUEO FÍSICO:

La diabetes es una enfermedad del páncreas, consecuencia de una deficiencia en la función endocrina del páncreas, que se manifiesta como un déficit de insulina.

BLOQUEO EMOCIONAL:

El páncreas es la glándula que está ligada al centro energético del plexo solar. Todo problema en esta glándula indica que existe un trastorno en el nivel emocional. De hecho, este centro de energía administra las emociones, los deseos y la mente. La persona que padece diabetes es emotiva y a menudo tiene muchos deseos. Es del tipo de persona que desea algo para sí misma y también para todos sus seres queridos. Quiere que todos reciban una rebanada del pastel. Sin embargo, puede ponerse celosa cuando alguien tiene más que ella. En general, es una persona muy servicial, pero con muchas expectativas. Actúa con todos como madre y se culpa fácilmente si lo que desea para los demás no se realiza. Existe en ella una gran actividad mental debida a una búsqueda intensiva de los medios necesarios para dar respuesta a sus expectativas. El hecho de cultivar tantos deseos oculta una tristeza interior que proviene generalmente de un gran deseo de ternura y amor que nunca ha sido satisfecho. La diabetes se manifiesta en el niño cuando éste no se siente suficientemente reconocido. Su tristeza le ocasiona un vacío interior que busca una compensación. De este modo intenta llamar la atención.

BLOQUEO MENTAL:

Tu diabetes se presenta para advertirte que te sueltes y te des tiempo para dejar que las cosas sucedan en lugar de querer controlarlo todo. Deja de creer que tu misión es disponer la felicidad de todos los que te rodean. Eres el tipo de persona que logra lo que quiere, pero los demás no necesariamente desean las mismas cosas ni en la misma medida que tú. Date tiempo para disfrutar las dulzuras de tu vida en su momento, en lugar de distraerte con lo que vas a querer mañana. Hasta ahora has preferido creer que lo que deseas es siempre para los demás. Acepta la idea de que esos deseos son, antes que nada, los tuyos, y luego reconoce todo lo que has obtenido hasta este momento. Acepta también que, aún cuando un gran deseo no se haya realizado en el pasado, ello no te impide apreciar los deseos pequeños que se hacen patentes ahora. Si eres un niño diabético, ha llegado el momento de que dejes de creer que eres el hijo perdido de la familia. Eres tú quien debe encontrar tu lugar.

BIODESCODIFICACIÓN – DIABETES

Diabetes Mellitus (Tipo 2)

Hiperglucemia, (azúcar en la sangre), o glucosa en la sangre, se trata de la fase activa de un “Conflicto de resistencia + miedo”Esto implica que la persona vive resistiéndose a algo o vive forzada a hacer algo en contra de su voluntad. Está viviendo una situación que “no quiere” vivir, incluso, puede ser orillado a hacer algo en contra de sí mismo y no opone resistencia por miedo. Vive con temor hacia alguien o hacia algo e incluso, con miedo a la situación que está confrontando.

“No puedo vivir sin mi marido, ya no quiero vivir, tengo miedo de vivir sola”.“No puedo dejar a mi marido, me mataría a golpes si lo hago”.“Cuando mis hijos se casen la casa estará vacía,¿qué voy a hacer entonces?”

(Las células beta de los Islotes de Langerhans del páncreas producen y segregan insulina para eliminar el exceso de glucosa en la sangre en su estadio normal.)

Durante la fase activa del conflicto, las células beta del páncreas (ectodermo), dejan de ser funcionales y se produce así una ausencia de insulina para mantener altos niveles de glucosa o azúcar en la sangre, (la llamada hiperglucemia)…, el propósito o sentido biológico de mantener altos niveles de azúcar o glucosa en sangre es en este caso, tener hambre todo el tiempo posible, para poder “resistir” y aumentar el consumo de nutrientes para “compensar” y a poder aprovechar el uso de la glucosa por parte del organismo

Durante la fase de resolución del conflicto (reparación o curación), las células beta páncreas se vuelven funcionales, produciendo insulina nuevamente para eliminar el exceso de glucosa en la sangre, y los valores de la tasa glucémica vuelven a la normalidad lenta y progresiva.

 “ EL NIÑO QUE NO SEA ABRAZADO POR SU TRIBU, CUANDO SEA ADULTO, QUEMARÁ LA ALDEA PARA SENTIR SU CALOR “Y SIEMPRE SERÁ D...
16/07/2025

 “ EL NIÑO QUE NO SEA ABRAZADO POR SU TRIBU, CUANDO SEA ADULTO, QUEMARÁ LA ALDEA PARA SENTIR SU CALOR “

Y SIEMPRE SERÁ DE LA PEOR FORMA …

Guardara y almacenará mucho odio, mucho coraje, mucha impotencia, mucha tristeza y falta de amor disfrazado de ira, frialdad y agresividad. Tendrá una gran sed de venganza. Dependiendo de los daños no siempre será inconsciente, dependiendo de los daños existen personas que son completamente conscientes de “a quién”, y “por qué” quieren dañar, existen personas que planean de manera consciente una situación compleja, una discusión y hasta una pelea tan sólo para desquitar su coraje, miedo, ira e impotencia. Existen personas que de acuerdo a su historia, adquirieron la personalidad de narcisista, psicópata o sociópata, por ello es que ni los papás ni el mismo hijo o hija lo comprenderá, será un impulso asociado a una situación en la cual fue completamente humillado, rechazado, minimizado, lastimado, maltratado, despreciado , abusado, comparado, burlado y abandonado a su suerte e incluso golpeado de manera excesiva y abusiva por parte de sus padres y entorno más cercano.

El niño que no sienta calor por su tribu se los comunicará en base a como él o ella se sintió cuando más los necesito, por eso es que si el menor cuando más necesito amor y contención fue ignorado, entonces cuando él o ella en su etapa adulta necesitan amor y contención, ignorarán a toda aquella persona que se acerque a intentarlo, ojo con este dato, será la manera en la que interpretó amar. 

Un niño que no se siente querido, es un niño inquieto de manera excesiva, “impulsivo” “imprudente” pues mediante sus travesuras intenta llamar la atención de mamá o papá, un niño/a que no se siente querido llora por todo, porque es otra manera de comunicarle a mis padres que quiero ser visto y requiero contención, cuando un niño o una niña no se siente queridos la escuela no es un lugar cómodo y seguro para ellos, su mente está ocupada en situaciones personales y no con el deseo y capacidad de tomar notas y obtener buenos resultados, todo niño que le va mal en la escuela, es porque le va mal en casa, un niño que no se siente querido pelea con los demás niños, porque se siente menos, porque no se siente escuchado, porque escucha sus historias y las de él no se parecen a las de los demás, las de él son carentes, las de él son tristes, las de él son nulas…

Un niño o una niña que no se siente queridos en su infancia por sus padres serán adultos que les costará trabajo, no solamente aceptar el amor, sino amar, e insisto, amarán a su forma, su lenguaje del amor estará basado en el rechazo y no en la aceptación, es aquí donde encontramos la respuesta al porqué en nuestra edad adulta vamos buscando parejas que nos lastiman y las que nos aman de verdad, por algún motivo “inconsciente”, las desechamos, hoy sabemos que es por esto, y no solamente por nuestras heridas, sino por el lenguaje de amor que tenemos.

Un menor que no se siente querido, y más que eso, se siente rechazado y fuera del centro familiar, será un adulto muy difícil, un adulto que observará la vida, a las personas y las circunstancias con el filtro de su pasado, de ese pasado doloroso que muchas veces intentará no recordar, pero que será inevitable… porque el amor de mamá y de papá siempre lo necesitaremos, ya sea para bien crecer o ya sea para bien morir… siempre nos hará falta, por eso el día de hoy podemos ver a tanta gente “odiando a sus padres“, pero les diré algo ; no es odio, ES AMOR ! es ese amor que no les pueden gritar, es ese amor que no sintieron de ellos, es ese amor que hubiera deseado sentir, palpar y que hoy se grita y se disfraza de muchas situaciones, de muchos problemas, pero en el fondo es eso, la gran falta y ausencia de las dos personas más importantes para la vida, crecimiento, amor y salud de un niño, SUS PADRES.

Ahora podemos concluir que no existen niños malos, ni tampoco niños groseros, niños libidinosos o mañosos, tampoco niños abusivos, existe desamor, desatención, incomprensión, intolerancia golpes, y muchos abusos, existieron ejemplos lamentables, entornos caóticos, existen padres ausentes, padres permisivos, padres maltratadores, padres que justifican su ausencia con trabajo, con dinero, o peor aún “porque ellos también lo vivieron” … padres que por el motivo que gusten dejaron a la deriva a lo más importante que siempre serán nuestros hijos.

Comencemos a tomar conciencia a tiempo porque las consecuencias serán inevitables y devastadoras, tomemos conciencia porque las consecuencias pueden ser fatales y cuando ello sucede no hay vuelta atrás y el dolor y arrepentimiento es para toda la vida.

Comencemos a ser el ejemplo que nuestros hijos merecen ver en sus padres, y comencemos a ser ese papá o mamá que nosotros soñamos con tener.

Recuerde que mamá es la vida y papá es el mundo, mamá con su amor nos da vida y salud, por ello, todo niño o niña que sufre abandono por parte de su mamá al nacer o muy pequeños con el tiempo se enferman y en algunos casos mueren, y con la ausencia de papá no tendremos buenos amigos, ni buenas parejas, ni buenos trabajos, tampoco sabremos defendernos en la vida, de las personas, ni exigir lo que nos pertenece.

CHECA ESTE DATO 📝

Roles de mamá y papá. 

Una mamá presente nos otorgará los arquetipos/roles de amor, contención y alimento, y un papá presente nos otorgará los arquetipos/roles de impulso,seguridad y proveer. ✨💫

Dirección

Guanajuato

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm
Sábado 9am - 5pm
Domingo 9am - 5pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Terapeuta de mi alma a tu alma publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría