Psicóloga Pamela Arámburo

Psicóloga Pamela Arámburo 🦋 Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana sea apenas otra alma humana. - Jung

Hace una semana asistí a la marcha por justicia ante la violencia que está viviendo nuestro Estado. En esa marcha compre...
22/07/2025

Hace una semana asistí a la marcha por justicia ante la violencia que está viviendo nuestro Estado. En esa marcha comprendí varias cosas:
1. Si matan a una mujer, nos matan a todas.
2. ⁠Juntas somos más fuertes.
3. El crimen organizado nos está gobernando.
4. Fui sola, pero me sentí más acompañada que nunca al ver desde una diputada marchando con nosotros, hasta , aun con su agenda saturada. Si ellas pudieron tomarse un domingo para unirse a una sola voz, cualquiera puede detener sus “agendas”. Entonces, comprendí que este dolor lo estamos sobrellevando todas desde distintos sectores porque tenemos ese derecho. Sin juzgar a quien aún no se une a estas protestas, anhelamos que cada vez seamos más.
El viernes pasado, como secretaria de Ayuntamiento Juvenil, consideré acudir a un evento “burocrático”, donde se presentó otro programa MÁS que promete brindarnos más mecanismos que buscan la paz, pero ¿de qué sirve otro programa más cuando 6 municipios de Sonora tienen activa la Alerta de Violencia de Género? ¿De qué sirve cuando la Secretaría de la Mujer no puede dar respuesta digna a las miles de carpetas de investigación por violencia? Quise asistir, pero ante un riesgo evidente, mi familia no estuvo de acuerdo. Lo entendí. En este país salir a exigir justicia es también un riesgo.
A seis meses de estar en el ayuntamiento juvenil, puedo expresarles que estoy agradecida porque se me brindó la oportunidad de representar a la juventud de Hermosillo en calidad de Secretaria de ayuntamiento, pero también estoy harta de los juegos, de simulaciones, de que nuestros impuestos se vayan a programas que no le dan cumplimiento a NADA de lo que buscamos.
Quiero mostrarles quién soy: Soy primeramente ciudadana, apartidista, psicóloga y próxima abogada. No me considero “luchadora social” o “activista”, a pesar de llevar más de 10 años en diversas causas sociales. Soy CIUDADANA, y esa palabra ya conlleva todo lo anteriormente mencionado. ¿Qué no nos queda claro de la palabra “ciudadano”? ¿Será que perdimos nuestro civismo? Ahora tengo que ser “activista” para que volteen a ver mis necesidades y que estas son las necesidades de mi comunidad, porque eso somos, una CIUDAD, una comunidad.
El día de la marcha coincidió con la reunión mensual tras el fallecimiento de mi papá, pero fue importante para mí tomarme un tiempo para asistir a la protesta, anhelando que si un día la violencia me rebasa, TÚ marches por mí y por las siguientes, porque al día 9 mujeres sin asesinadas en este País.

Les comparto lo que escribí para ese día:
Apelo hoy a la justicia más antigua que existe. Aquella que no fue escrita en papel ni proclamada por toga alguna, sino dictada por el cielo mismo.
Apelo a la ley suprema y divina,
a la justicia de Dios, que mira lo que el poder finge no ver, y que escucha el llanto que los gobiernos callan.

Hoy estoy aquí gracias al esfuerzo incansable de cada una de ustedes, colectivos, hermanas, voces, cuerpos que no se quebraron ante el miedo. Gracias por marchar, por convocar, por organizar lo que el Estado no pudo: una respuesta, un abrazo colectivo, un grito que traspasa el asfalto.
Gracias por confiarme el privilegio inmenso y la responsabilidad sagrada de tener este micrófono.
Sé el peso que tiene la palabra.
Y hoy, hablar no es un acto de valentía.
Es un acto de amor por la vida que nos han arrebatado.
Hablo desde la herida,
desde el dolor que ya no cabe en una sola garganta. Hoy, Hermosillo es eco de cuatro nombres:
Meredith, Medelin, Karla… y su madre.
Cuatro luces que fueron apagadas antes de tiempo.
Cuatro vidas que debieron seguir creciendo, soñando, jugando, amando. Cuatro historias que ahora duelen no solo en sus familias, sino en cada una de nosotras, porque lo que les pasó nos atraviesa como pueblo, como mujeres, como humanidad.
Hoy sus nombres no son parte de una estadística. Son parte de nuestra memoria,
de nuestro reclamo,
de nuestra promesa de no callar.
Y mientras lloramos por la impunidad de nuestras hermanas, escuchamos los discursos huecos del poder. Pronunciamientos fríos, copiados y pegados, con frases de luto automatizadas.
Una coreografía de cinismo que repiten cada vez que matan a otra de nosotras.
Y sí, lo decimos con claridad:
las manos del Gobernador, del Presidente Municipal, la Presidenta de esta Nación y todo el equipo de gobierno que trabaja en cada una de sus instituciones,
también están teñidas de esta sangre porque llevan años diciéndonos que luchan contra el crimen organizado, y sin embargo, cada mes los feminicidios suben, los cuerpos aparecen, las infancias son silenciadas.
¿Dónde está el resultado de su lucha?
¿Dónde están los frutos de sus estrategias? No vemos más que simulación,
más que guerra anunciada en ruedas de prensa
y pactos de silencio disfrazados de gobernabilidad. Nosotras sí vemos los rostros de las víctimas,
pero ellos solo ven encuestas, números, cifras que maquillan.

Estamos gobernadas por una estructura que finge pelear contra el monstruo, cuando en realidad le cede espacio, poder y control.
Y mientras el narco avanza, ellas mueren.
Y nosotros lloramos.
Y ellos… vuelven a repetir el mismo discurso reciclado.

Aquí estamos, preguntándonos:
¿en qué momento dejamos que el narcotráfico nos gobernara?
¿En qué instante el Estado firmó su rendición y le entregó las llaves de esta tierra a los cárteles?
Hoy no nos gobierna el poder legislativo. No nos protege el ejecutivo.
Y no nos defiende el judicial.
Hoy gobierna el crimen.
Y gobierna con libertad, con territorio y con sangre.
Le abrieron la puerta a la muerte cuando dijeron “abrazos, no balazos”.
Con esa frase no dieron paz. Dieron permiso.
Le pusieron alas al horror y le dieron libertad para instalarse en cada rincón. Para entrar a nuestras casas, a nuestras escuelas, a nuestras hijas.
Este no es un caso aislado. Es una consecuencia.
Una consecuencia directa del abandono. Del pacto de impunidad.
De la complicidad disfrazada de estrategia.
Y de una cobardía política que está costando vidas todos los días.
Este país ha confundido la paz con la omisión. La compasión con la negligencia.
Y la justicia con la simulación. Pero nosotras no confundimos. Nosotras sí vemos.

Y por eso nombramos. Y por eso marchamos.
Porque si el gobierno no va a defendernos, entonces que tiemble ante nosotras.
Que tiemble ante nuestra verdad, porque no hay consuelo sin justicia, y no hay justicia sin memoria.

Hoy decimos que esta tierra no será fosa común, que nuestras niñas no serán una estadística más,
y que sus nombres serán semilla, serán bandera, serán fuego.
No venimos a pedir favores. Venimos a exigir un cambio real.
No queremos más condolencias oficiales. Queremos justicia estructural.
Queremos un gobierno con dignidad, con presencia, con valor. Queremos un país donde ser niña no sea una sentencia de muerte.

Meredith, Medelin, Karla…
las abrazamos hoy con nuestros pasos.
Que cada pisada sobre esta tierra ardida sea una promesa: la promesa de no rendirnos,
la promesa de que sus nombres no se borrarán,
la promesa de que su historia será contada, una y otra vez, hasta que ninguna más tenga que morir así.
Que la justicia divina se haga presente.
Y que la justicia humana, si aún le queda un respiro de conciencia, actúe.
Porque estamos hartas de guardar minutos de silencio
cuando lo que urge es una vida entera de acciones contundentes.

Gracias por estar aquí.
Gracias por no soltar la mano de la lucha. Gracias por hacer de este dolor una voz.

Y si alguien me escucha allá arriba, en el poder, solo quiero que sepa esto:
no han matado nuestra esperanza. Han despertado nuestra furia.

Y no vamos a detenernos.

  está de luto.Hermosillo, Sonora.-Lo que sentimos no es solo tristeza individual: es un duelo colectivo.Una herida comp...
13/07/2025

está de luto.
Hermosillo, Sonora.

-Lo que sentimos no es solo tristeza individual: es un duelo colectivo.
Una herida compartida que atraviesa a toda la comunidad.
El dolor que sentimos es real, válido y profundo.

No estás sola si te sientes enojada, cansada, confundida o sin palabras.
Nos duele a todas. Nos conmueve a todas.
Y también podemos acompañarnos desde ahí.

🕊 No hay palabras que ayuden de momento. Hoy nos queda la acción, porque cuando muere una morimos todas.

🕯️ Les recordamos de la marcha de hoy 5:30PM.

🩵 Hay maternidades que no caben en un ramo de flores.Hay historias que no se celebran, se respetan.Hay días en los que l...
10/05/2025

🩵 Hay maternidades que no caben en un ramo de flores.
Hay historias que no se celebran, se respetan.
Hay días en los que la ausencia pesa más que la presencia,
y no hay pastel que endulce lo que duele por dentro.

Hoy no traigo globos.
Traigo silencio.
Ese silencio que abraza, que no exige sonrisas,
que no juzga el llanto escondido en el baño,
ni la nostalgia que se acumula en el pecho como una ola quieta.

A ti, que has amado con el cuerpo roto.
A ti, que sigues cuidando a todos sin saber quién te cuida a ti.
A ti, que quizás no fuiste madre por elección o por destino,
pero que también has sostenido con ternura el mundo de alguien.

Este día no es solo para celebrar.
Es también para mirar lo no dicho, lo que nadie ve.
Y desde ahí, ofrecer un abrazo que no resuelve,
pero acompaña.

Te abrazo, sin palabras.
Te nombro, aunque no te vea.
Te reconozco, porque tu historia merece un lugar.

El privilegio de la pausa ❤️‍🩹 -Lorena Pronsky¿Cuántos no sentimos que tenemos ese privilegio?...Un mundo muy caótico, r...
28/02/2025

El privilegio de la pausa ❤️‍🩹
-Lorena Pronsky

¿Cuántos no sentimos que tenemos ese privilegio?...
Un mundo muy caótico, rápido, consumista.
⚡️☕️

❤️‍🩹 El amor en sus distintas presentaciones.
14/02/2025

❤️‍🩹 El amor en sus distintas presentaciones.

"𝐃í𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐦𝐨𝐫 𝐲 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐚𝐦𝐢𝐬𝐭𝐚𝐝" ------- 𝐋𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐦𝐨𝐫 𝐞𝐧 𝐥𝐨 𝐜𝐨𝐭𝐢𝐝𝐢𝐚𝐧𝐨En cada gesto simple, amor crece,un abraz...
14/02/2025

"𝐃í𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐦𝐨𝐫 𝐲 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐚𝐦𝐢𝐬𝐭𝐚𝐝"

-------

𝐋𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐦𝐨𝐫 𝐞𝐧 𝐥𝐨 𝐜𝐨𝐭𝐢𝐝𝐢𝐚𝐧𝐨

En cada gesto simple, amor crece,
un abrazo sutil que nunca se ve,
el café al amanecer, que fortalece,
y un “cómo estás” que sana lo que fue.

En el roce de las manos al andar,
en el eco de una risa compartida,
en los silencios, donde al fin se alzar
las almas que, en secreto, se han querido.

El amor no grita, pero se hace fuerte,
en lo cotidiano, en la rutina fiel;
es el sol que en su viaje no se pierde,
y la luna que, en la noche, da su miel.

Así el amor se construye sin prisa,
como el viento que acaricia y avisa.

Retirando que por el momento la red más increíblemente nos ha brindado fortaleza; es nuestra familia. ❤️‍🩹🤎

🤍 Gracias por caminar conmigo en estos 21 días de palabras y silencios, de fugas y enfrentamientos. Si algo he aprendido...
13/02/2025

🤍 Gracias por caminar conmigo en estos 21 días de palabras y silencios, de fugas y enfrentamientos. Si algo he aprendido, es que el duelo no se navega en solitario. Busca una voz que te guíe cuando la tuya tiemble. Permítete ser sostenido cuando el cuerpo ya no pueda. Y recuerda que la ausencia no se llena, pero sí puede transformarse en algo menos insoportable.
No se trata de cerrar ciclos ni de encontrar consuelo en frases vacías. Se trata de hacer del dolor un puente y no un abismo. De no romantizar la resiliencia ni venerar la fortaleza estéril. Porque la verdadera valentía está en aceptar que necesitamos a otros, que solos nos hundimos en los espejismos de la mente.
El nihilismo nos susurra que nada tiene sentido; el psicoanálisis nos grita que el dolor es el síntoma de algo más profundo, de un deseo que se resiste a morir. La neurociencia, implacable, nos recuerda que el cerebro aún busca su presencia en cada sombra, en cada voz parecida, en cada ritual cotidiano donde la ausencia se vuelve insoportable. Pero el alma, aprende a habitar la falta, a hacer del duelo una forma de existencia y no una espera eterna.
El duelo no es una herida que sana ni un camino que se recorre con pasos medidos. Es la arquitectura del vacío: una catedral sin dioses, un eco que se escucha en pasillos infinitos dentro de la mente. Es el intento desesperado del inconsciente por reescribir la historia, por burlar la finitud con recuerdos que se vuelven ruinas sagradas.

Abrazos 🫂
Pronto tendré noticias de buenos proyectos que primeramente tienen como objetivo seguir honrando la memoria de mi papá. 🤍

𝟏𝟎 𝐝𝐞 𝐟𝐞𝐛𝐫𝐞𝐫𝐨 | 𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐮𝐞𝐥𝐨 - 𝐚𝐜𝐞𝐩𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧La aceptación se asoma en el horizonte como el último capítulo de esta hist...
12/02/2025

𝟏𝟎 𝐝𝐞 𝐟𝐞𝐛𝐫𝐞𝐫𝐨 | 𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐮𝐞𝐥𝐨 - 𝐚𝐜𝐞𝐩𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧

La aceptación se asoma en el horizonte como el último capítulo de esta historia de cinco actos. Pero, ¿es realmente el final o solo un nuevo comienzo?
La aceptación no es un puerto seguro donde el dolor deja de existir. Es más bien la orilla de un río al que nos acostumbramos a mirar sin sentir que nos arrastra. Es reconocer que la corriente nunca se detendrá, pero que hemos aprendido a flotar.
Hemos recorrido la negación, esa ceguera instintiva del alma que nos protege del golpe. La ira, que arde como fuego en la piel porque el amor se quedó sin destinatario. La negociación, ese intento desesperado de reescribir lo inevitable. La depresión, el descenso silencioso a la profundidad del duelo. Y ahora, la aceptación. No como una puerta que se cierra, sino como una ventana que se abre, dejando entrar un poco de luz, sin borrar las sombras que también son parte de nosotros.

La aceptación, en el duelo, no es un momento exacto ni una línea de meta que cruzamos con claridad. No hay un día en el que, al despertar, podamos decir: hoy acepté la pérdida y todo está en orden. Más bien, es un proceso que se va filtrando en la vida cotidiana, en pequeños detalles que al principio parecen insignificantes: poder pronunciar su nombre sin que la voz se quiebre, encontrar una foto y sentir amor antes que dolor, recordar sin luchar contra la memoria.

No significa estar de acuerdo con la pérdida, ni justificarla, ni sentir que el amor por quien se fue disminuye. Aceptar es reconocer que la vida cambió, que no podemos volver atrás, pero que aún con la ausencia, seguimos aquí. Que el duelo deja cicatrices, pero no nos impide seguir amando, sintiendo y encontrando nuevos significados.

Tal vez no aceptamos la muerte, pero aprendemos a aceptar la vida con la ausencia. ¿Eso es aceptación? Quizá. O quizá solo es otra forma de amor, una que sobrevive incluso cuando todo lo demás ha cambiado.

Estamos llegando al final de los 21 días, los cuales han sido una grieta por donde el dolor ha encontrado salida, un respiro en medio del peso inmenso de la ausencia. No ha sido una rendición, sino una forma de darle voz a lo que de otro modo se ahogaría en silencio.

𝟎𝟗 𝐝𝐞 𝐟𝐞𝐛𝐫𝐞𝐫𝐨 | 𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐮𝐞𝐥𝐨 / 𝐍𝐈𝐍𝐃𝐀 * 𝐃𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢ó𝐧 La depresión en el duelo no es un abismo sin fondo, sino una caída ...
11/02/2025

𝟎𝟗 𝐝𝐞 𝐟𝐞𝐛𝐫𝐞𝐫𝐨 | 𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐮𝐞𝐥𝐨 / 𝐍𝐈𝐍𝐃𝐀 * 𝐃𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢ó𝐧

La depresión en el duelo no es un abismo sin fondo, sino una caída suspendida en el tiempo. Es el eco de un nombre que ya no encuentra respuesta, el intento de tocar un rostro que solo existe en la memoria. Aquí, el alma no lucha ni huye, solo observa el peso de la ausencia y se sienta a su lado.

Es el momento en que el amor, sin un cuerpo que lo sostenga, se convierte en silencio. Se repliega sobre sí mismo, buscando dónde posarse. ¿Y si el duelo no fuera un adiós, sino un lenguaje distinto en el que aún nos hablamos?

Quizá la tristeza no es solo vacío, sino el amor aprendiendo a quedarse de otra manera. 𝒬𝓊𝒾𝓏á 𝓁𝒶 𝒻𝑒 𝓃𝑜 𝑒𝓈 𝓁𝒶 𝓅𝓇𝑜𝓂𝑒𝓈𝒶 𝒹𝑒 𝓆𝓊𝑒 𝒹𝑜𝓁𝑒𝓇á 𝓂𝑒𝓃𝑜𝓈, 𝓈𝒾𝓃𝑜 𝓁𝒶 𝒸𝑒𝓇𝓉𝑒𝓏𝒶 𝒹𝑒 𝓆𝓊𝑒 𝓁𝑜 𝒶𝓂𝒶𝒹𝑜 𝓃𝑜 𝒹𝑒𝓈𝒶𝓅𝒶𝓇𝑒𝒸𝑒, 𝓈𝑜𝓁𝑜 𝑒𝓃𝒸𝓊𝑒𝓃𝓉𝓇𝒶 𝓃𝓊𝑒𝓋𝑜𝓈 𝓇𝒾𝓃𝒸𝑜𝓃𝑒𝓈 𝒹𝑜𝓃𝒹𝑒 𝒽𝒶𝒷𝒾𝓉𝒶𝓇 𝑒𝓃 𝓃𝑜𝓈𝑜𝓉𝓇𝑜𝓈.

𝟎𝟖 𝐝𝐞 𝐟𝐞𝐛𝐫𝐞𝐫𝐨 | 𝐍𝐢𝐧𝐠𝐮𝐧𝐚 𝐭𝐞𝐨𝐫í𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐞𝐫á 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐚 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐬𝐞𝐫 𝐚𝐦𝐚𝐝𝐨 / 𝐍𝐈𝐍𝐃𝐀 𝐍𝐞𝐠𝐨𝐜𝐢𝐚𝐜𝐢ó𝐧Como sabe, estamos recorriendo e...
10/02/2025

𝟎𝟖 𝐝𝐞 𝐟𝐞𝐛𝐫𝐞𝐫𝐨 | 𝐍𝐢𝐧𝐠𝐮𝐧𝐚 𝐭𝐞𝐨𝐫í𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐞𝐫á 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐚 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐬𝐞𝐫 𝐚𝐦𝐚𝐝𝐨 / 𝐍𝐈𝐍𝐃𝐀 𝐍𝐞𝐠𝐨𝐜𝐢𝐚𝐜𝐢ó𝐧

Como sabe, estamos recorriendo el NINDA, y hoy llegamos a la negociación…

Esta etapa se siente como estar frente a un reloj de arena roto, intentando devolverle los granos de tiempo que ya se han escapado. Es querer escribir una enmienda en un libro que ya ha cerrado su última página. Pero, ¿qué se negocia cuando no hay trato posible? Cuando el universo guarda silencio ante nuestras súplicas.

Hay un camino muy largo hacia aceptar que nada de lo que haga traerá de vuelta a nuestro ser amado, pero tal vez la verdadera negociación no es con el destino, sino con la propia herida que deja la pérdida: aprender a sostener la ausencia sin esperar que me la devuelvan.

𝟎𝟕 𝐝𝐞 𝐟𝐞𝐛𝐫𝐞𝐫𝐨 𝟐𝟎𝟐𝟒 | 𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐍𝐈𝐍𝐃𝐀 - 𝐈𝐫𝐚Claro. Aunque hoy mi voz se oculte en la negación, reconozco que mi due...
09/02/2025

𝟎𝟕 𝐝𝐞 𝐟𝐞𝐛𝐫𝐞𝐫𝐨 𝟐𝟎𝟐𝟒 | 𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐍𝐈𝐍𝐃𝐀 - 𝐈𝐫𝐚

Claro. Aunque hoy mi voz se oculte en la negación, reconozco que mi duelo es un tejido de emociones, y cada etapa merece ser escuchada y compartida:

• 𝐍𝐞𝐠𝐚𝐜𝐢ó𝐧: Es el refugio donde mi mente se resiste a la cruda realidad, intentando aferrarse a la ilusión de lo que fue.
• 𝐈𝐫𝐚: Es la voz que se levanta cuando la injusticia de la pérdida golpea con fuerza, recordándome que es válido sentir rabia ante lo ineludible.
• 𝐍𝐞𝐠𝐨𝐜𝐢𝐚𝐜𝐢ó𝐧: Es ese susurro de “¿qué hubiera pasado si…?” que intenta negociar el inalterable destino, buscando en cada “si” una forma de recuperar el control.
• 𝐃𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢ó𝐧: Es el silencio profundo, el peso que envuelve cada pensamiento y que me invita a detenerme para honrar la tristeza sin juicio.
• 𝐀𝐜𝐞𝐩𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧: Aunque todavía lejana, es ese horizonte en el que aprender a vivir con la ausencia se transforma en una nueva forma de amar, sin olvidar ni resignarse.

Hoy, mientras me refugio en la negación, quiero recordar que cada una de estas etapas forma parte de un mismo viaje, un proceso que me enseña a transitar el dolor con honestidad y a encontrar, en cada matiz, un destello de vida. Reflexionar en lo siguiente ¿Cuál de estas voces sientes que me habla hoy y como puedo colocarlas en donde pertenecen para que no interfieran con mi diario vivir?

𝟎𝟔 𝐝𝐞 𝐟𝐞𝐛𝐫𝐞𝐫𝐨 | 𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐮𝐞𝐥𝐨. 𝐍𝐈𝐍𝐃𝐀 - 𝐍𝐞𝐠𝐚𝐜𝐢ó𝐧Estos días he reflexionado mucho sobre qué escribir, y me di cuenta de...
08/02/2025

𝟎𝟔 𝐝𝐞 𝐟𝐞𝐛𝐫𝐞𝐫𝐨 | 𝐄𝐭𝐚𝐩𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐮𝐞𝐥𝐨. 𝐍𝐈𝐍𝐃𝐀 - 𝐍𝐞𝐠𝐚𝐜𝐢ó𝐧

Estos días he reflexionado mucho sobre qué escribir, y me di cuenta de que repasar las etapas del duelo podría ayudarme a darles un nombre, a reconocerlas cuando aparecen y a entender que, aunque no sean lineales, forman parte de este proceso. A veces, solo al identificarlas podemos empezar a navegar entre ellas sin sentirnos tan perdidos. Quiero compartirlas contigo, porque tal vez, de alguna manera, también te ayuden a dar sentido a lo que sientes.

🫂 No hay una meta final – A veces, hablar de “aceptación” como la última etapa puede dar la impresión de que el duelo tiene un final claro, como si después de cierto tiempo dejara de doler. Pero la realidad es que la pérdida se transforma, cambia de forma, pero no desaparece. El duelo no es algo que “se supera”, sino algo con lo que aprendemos a vivir.
❤️‍🩹 Puede hacer que invalidemos nuestra propia experiencia – Si alguien siente más culpa que ira, o más ansiedad que depresión, puede creer que está “duelando mal”. Pero el duelo es profundamente personal y único. No todos encajan en estas categorías, y eso está bien.

-----------
Elisabeth Kübler-Ross, psiquiatra suizo-estadounidense, dedicó su vida a estudiar la muerte y el duelo. Sus investigaciones dieron origen al modelo de las cinco etapas del duelo, que describen cómo las personas transitan la pérdida. No es un camino fijo ni universal, pero reconocer estas etapas nos permite comprender mejor nuestras emociones y acompañarnos con más compasión en el proceso.

Dirección

Hermosillo

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Pamela Arámburo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga Pamela Arámburo:

Compartir