Dr. Iván Serna - Cardiología y Rehabilitación Cardiaca

Dr. Iván Serna - Cardiología y Rehabilitación Cardiaca Cardiólogo - Rehabilitación Cardiaca. Prevención y recuperación de eventos cardiacos. Agenda: https://www.doctoralia.com.mx/z/JmgNYE

Médico Cardiólogo con subespecialidad en Rehabilitación Cardiaca. Dedicado en la práctica privada como Cardiólogo, Rehabilitador Cardiaco y Prevención Secundaria en Hermosillo, Sonora. Egresado de uno de los mejores hospitales para la atención de enfermedades del corazón: el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez en la Ciudad de México y avalado actualmente por la Universidad Nacional Au

tónoma de México. Lograr que cada paciente, familiar y población en general estén informados de manera correcta y precisa es de suma importancia para tratar las enfermedades del corazón y la prevención es mi principal objetivo. Además de ayudar a los pacientes a recuperarse y mejorar su calidad de vida después de un evento cardiovascular o un procedimiento cardiaco por medio de una valoración cardiológica y de los estudios básicos de Cardiología. Cédulas profesionales: Médico Cirujano y Partero 3909560, Cardiología 521218.

15/07/2025

¿Tu medicamento para la presión ya no controla tus cifras?
Si a pesar de tomarlo, tu presión sigue alta… es momento de revisar el tratamiento.
¡No lo dejes pasar!

👨🏻‍⚕️ Dr. Iván Serna Santamaria.
Cédulas: Médico Cirujano y Partero 3909560 | Cardiología 5212185
Universidad Autónoma de Baja California.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, México DF.
Rehabilitación Cardiaca: Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, México DF. Diploma Universitario (UNAM).

http://drivansernacardiologo.com

https://youtu.be/JXRWLckOEPc
14/07/2025

https://youtu.be/JXRWLckOEPc

¿Qué cree que es más caro, prevenir enfermedades cardiovasculares o los cuidados después de padecer un evento cardiovascular?En la siguiente capsula hablo má...

Aguassssss
12/07/2025

Aguassssss

Nooo mi amigo, no compre en redes TIRZEPATITO NI SIMIGLUTIDE... muchos menos la victoza robada del imss (ya no se vende en farmacia)

09/07/2025

Este paciente también es mi amigo.
Solo tiene 46 años, vivía con hipertensión y triglicéridos altos, y como muchos… se sentía “normal”.

Terminó en cirugía de revascularización coronaria (bypass)
Las arterias mostraban obstrucciones importantes por colesterol.

Revisarte a tiempo puede cambiar tu historia.

No todo es medicamentos para bajar de peso. El ejercicio es A HUEVO en pacientes con sobrepeso u obesidad como parte de ...
05/07/2025

No todo es medicamentos para bajar de peso. El ejercicio es A HUEVO en pacientes con sobrepeso u obesidad como parte de su tratamiento. Gracias por invitar a un experto para hablar del tema

Gracias a mi hermana , asistentes y compañeros del módulo I, y a todos los que se acordaron de mi cumpleaños la semana p...
06/06/2025

Gracias a mi hermana , asistentes y compañeros del módulo I, y a todos los que se acordaron de mi cumpleaños la semana pasada.
Les agradezco de verdad a quienes tuvieron el detalle de recordarlo y mandarme sus buenos deseos (toda buena vibra se agradece).
Ya se que me faltaron fotos... jajajaja

04/06/2025

Las estatinas son medicamentos fundamentales para reducir el colesterol LDL (“colesterol malo”)
En este video hablo con claridad y con base en evidencia sobre los efectos secundarios más mencionados por ustedes en redes sociales. Ve el video completo: https://youtu.be/yIbSCDEHUAY

Es un tema controversial, pero necesario.
👉 Por eso, si estás tomando estatinas y notas algún síntoma, es fundamental que lo hables directamente con tu médico.

31/05/2025

En este video te muestro un caso real de atención oportuna ante un infarto, y por qué es crucial reconocer los síntomas del dolor en el pecho y buscar ayuda médica inmediatamente. Video completo en mi canal: https://youtu.be/x9Vw92gLJ-w

👉 Si el paciente recibe atención durante la primera hora de síntomas, su probabilidad de sobrevivir puede ser del 90%.

Lamentablemente, muchas personas no actúan a tiempo, y eso puede marcar la diferencia.

👨🏻‍⚕️ Dr. Iván Serna Santamaria.
Cédulas: Médico Cirujano y Partero 3909560 | Cardiología 5212185
Universidad Autónoma de Baja California.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, México DF.

http://drivansernacardiologo.com

28/05/2025

¿Qué son los anticoagulantes y en qué pacientes los usamos?
Son medicamentos que retrasan la coagulación de la sangre, también conocidos como antitrombóticos. Son fundamentales para prevenir la formación de coágulos peligrosos en el cuerpo.

Video completo en Youtube: https://youtu.be/SOd5rUMwkA4

Si tomas anticoagulantes o conoces a alguien que los usa, este video es para ti.

23/05/2025

¿Un solo electrocardiograma basta para hacer un diagnóstico? La respuesta es no. En este video te explico por qué siempre necesitamos el contexto clínico del paciente y cómo un historial de electros previos puede marcar la diferencia.

🫀 La clave no está solo en el papel… está en la historia completa.

Agenda tu cita en Hermosillo:
📱 Teléfono: (662) 215 7925
📍 Reforma y Paseo Río San Miguel #273, Centro Médico del Río. Piso 3, modulo I. Hermosillo, Sonora.

👨🏻‍⚕️ Dr. Iván Serna Santamaria.
Cédulas: 3909560 | Cardiología 5212185
Universidad Autónoma de Baja California.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, México DF.
Rehabilitación Cardiaca: Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, México DF. Diploma Universitario (UNAM).

http://drivansernacardiologo.com

Dirección

Hermosillo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Iván Serna - Cardiología y Rehabilitación Cardiaca publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Iván Serna - Cardiología y Rehabilitación Cardiaca:

Compartir

Categoría

El efecto de las enfermedades del corazón

Las enfermedades del corazón siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo. Actualmente en México y en nuestro estado, son la primera causa de muerte, y un problema de salud pública. Cada vez son más los pacientes que son diagnosticados de angina de pecho, infarto de miocardio, angina inestable, y que son llevados a procedimientos que mejoran la condición del paciente, tales como cateterismo cardiaco, o cirugía de puentes coronarios (by pass). Todos hemos tenido algún conocido o familiar que sabemos que ha tenido alguna de estas enfermedades, o la mala noticia de alguien que murió repentinamente por un infarto de miocardio. Todo esto nos lleva a pensar en lo cercano que tenemos las enfermedades del corazón, y que tenemos que hacer algo para prevenirlas. El efecto de las enfermedades del corazón Cuando alguien tiene una urgencia cardiovascular, y es atendida adecuadamente, la probabilidad de tener complicaciones, y posteriormente secuelas, es mas baja, pero la mayoría de los casos no es así. A pesar de los tratamientos disponibles, gran parte de los pacientes refiere síntomas como dolor de pecho, falta de aire, pobre tolerancia al ejercicio, y otros síntomas psicológicos como ansiedad, depresión o temor a la muerte. El decir a un paciente “tuvo usted un infarto” o “está enfermo del corazón” lleva consigo una serie de reacciones en el paciente y en la familia que van mas allá de la enfermedad. El impacto que el paciente y la familia sienten sobre la enfermedad del corazón, es mucho mayor a la que la enfermedad en si produce. Esto aunado a la falta de información en muchos casos, hace que el paciente se convierta en un “inválido” aunque en realidad no lo sea. En los años 50s, cuando alguien tenía un infarto, se le recomendaba reposo absoluto por más de 6 meses, sin relaciones sexuales, sin regreso al trabajo, es decir completamente dependiente y condenado a un sillón en casa. Actualmente se reconoce el daño del reposo prolongado y la falta de actividad en las enfermedades cardiovasculares, y sus efectos psicológicos en el paciente. El paciente puede y debe reintegrarse a su vida “normal” lo más rápido y completamente posible. Una parte fundamental para lograrlo es que el paciente se acepte como es, un cardiópata (enfermo del corazón). En la medida que el paciente entienda su enfermedad, la forma de “convivir” con ella, las actividades que puede hacer sin riesgo, los cuidados que requiere y las limitaciones reales que ella le confiere, el paciente volverá a vivir y no exclusivamente a “existir”. Hay todavía muchos tabúes en cuanto a la actividad física del cardiópata, tanto en los pacientes como en los médicos. Por otro lado, un gran número de pacientes que egresan de un hospital después de haber presentado alguna enfermedad del corazón, lo hacen sin tener la información completa acerca de la actividad física que deberán realizar y del control posterior de los factores que lo llevaron a tener esa enfermedad del corazón. Aquí es donde los programas de Rehabilitación Cardiaca brindan el apoyo tanto a los pacientes como a los médicos tratantes.

¿Qué son los programas de Rehabilitación Cardiaca? Los programas de Rehabilitación Cardiaca se basan en el control estricto de los factores de riesgo cardiovascular (Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Colesterol alto, Tabaquismo, Obesidad), educación y el ejercicio supervisado. Está demostrado que los pacientes que conocen su enfermedad, que realizan ejercicio regular en forma adecuada, y que controlan sus factores de riesgo, disminuyen en forma considerable el riesgo de nuevos eventos cardiovasculares adversos. Tomando en cuenta que la ateroesclerosis es una enfermedad que es progresiva, los pacientes que han sido intervenidos de algún procedimiento como cirugía o cateterismo cardiaco, corren el riesgo de tener nuevos eventos adversos si no controlan sus factores de riesgo. Los objetivos de un programa de Rehabilitación Cardiaca son 1. Restaurar al individuo con enfermedad cardiaca a su estado óptimo físico, psicosocial y vocacional. 2. Asegurar la prevención nuevos casos de enfermedades cardiovasculares en los enfermos con alto riesgo coronario (diabéticos, hipertensos, fumadores, obesos) y en aquellos que tienen alguna enfermedad cardiovascular. 3. Disminuir la mortalidad cardiaca y los síntomas del enfermo cardiópata. Aunque cualquier persona que tenga una enfermedad del corazón es candidata a un programa de Rehabilitación Cardiaca, hay grupos de pacientes que se benefician más de estos programas: § Pacientes con diagnóstico previo de síndrome coronario agudo (infarto de miocardio, angina inestable/infarto sin elevación del segmento ST). § Pacientes que tuvieron un procedimiento de revascularización coronaria (Angioplastia coronaria, Cirugía de revascularización coronaria). § Pacientes con cirugía de cambio o reparación valvular. § Pacientes con angina crónica estable. § Pacientes con insuficiencia cardiaca. § Pacientes con trasplante cardiaco o pulmonar ¿Cómo acudir a un programa de Rehabilitación Cardiaca? Los pacientes deben de ser referidos por un médico especialista que maneje enfermedades del corazón (Cardiólogo, Internista, Cirujano Cardiovascular), con un resumen de cada caso al Centro de Rehabilitación Cardiaca. Los pacientes pueden ser enviados en cualquier momento, pero se prefiere sean enviados dentro de los dos meses siguientes a su egreso de hospital. Las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse, tanto nuevos casos como rehospitalizaciones y complicaciones. Los programas de Rehabilitación Cardiaca están para este fin, y disponibles para mejorar la calidad de vida en los pacientes enfermos del corazón, y que vuelvan a vivir no como antes, de manera mas sana que antes de estar enfermos.