08/07/2020
¿Qué hacer si te diagnostican ?
Te platico.
Ante la acumulación de casos, es importante saber qué hacer ante el diagnóstico.
Hay 3 aspectos fundamentales:
1. Detener la cadena de contagios
2. Evitar la sobremedicación
3. Identificar oportunamente los casos graves.
1. Para detener la cadena de contagios, lo fundamental es aislarse en lo posible, la persona afectada debe estar en un lugar aparte, de preferencia en un lugar bien ventilado, debe usar permanentemente cubrebocas y con frecuencia lavar sus manos y desinfectar su alrededor.
2. Es muy importante evitar la sobremedicación. Hasta el momento NO hay ningún medicamento o suplemento que haya demostrado que pueda cambiar la evolución de la enfermedad en los pacientes con cuadros leves.
Un cuadro leve se refiere a la persona que NO requiere apoyo con oxígeno.
Si tiene un cuadro leve, puede tomar algo para las molestias, cómo paracetamol para el alivio de dolor o fiebre. NO hay ningún beneficio de usar azitromicina, hidroxicloroquina, dióxido de cloro, aspirina, dexametasona, ni nada de esas recomendaciones que circulan.
Al menos el 85% de los cuadros se resolverán por sí solos, sin complicaciones, con solo esperar el tiempo suficiente.
Obviamente, habrá entonces casos que evolucionen a la gravedad, NO podemos evitarlo, pero SI podemos identificar oportunamente los casos graves.
3. Identificar los casos graves es fundamental, son los que requerirán atención hospitalaria y el pronóstico será mejor si esa atención hospitalaria es oportuna.
La mejor manera es monitorear la cantidad de oxígeno qué hay en la sangre, eso se hace con un oxímetro de pulso.
El oxímetro de pulso NO es excesivamente caro, se coloca en el dedo y marca la frecuencia cardiaca y la cantidad de oxígeno. Una persona sana a nivel del mar tiene saturación normal >92%, en ciudades a mucha altura puede ser un poco menor.
Mientras la persona está en su casa, aliviando las molestias con algún medicamento y con saturación mayor de 92% las cosas van bien, si la saturación disminuye y permanece abajo de esa cifra es un buen indicador de que la persona debe acudir o ser llevada a un hospital.
Si no se cuenta con oxímetro de pulso, el dato de alarma puede ser la sensación de falta de aire o dificultad para respirar, el problema es que hemos visto pacientes que cuando tienen esa sensación ya tienen saturación de 80% o menos, es decir, la gravedad se detectó tarde.
Los pacientes con cuadros graves deben ir al hospital, requerirán apoyo con oxígeno suplementario y en ocasiones intubación, el pronóstico será mejor si esa atención hospitalaria se realiza de forma oportuna
La atención oportuna es tarea de todos.