AYG Psicología. Psicólogos en Hermosillo

AYG Psicología. Psicólogos en Hermosillo Consultorio de atención psicológica. Brindamos terapia individual, de pareja y familiar. Contácte

Brindamos atención psicológica con un enfoque terapéutico Cognitivo – Conductual, con el objetivo de resolver diversas problemáticas de tipo emocional y conductual. Nuestro servicio va dirigido a niños de edad escolar, adolescentes y adultos, en sesiones de terapia individual, de pareja y/o familiar.

28/10/2025

Voltear a mirar nuestras heridas, reconocerlas como tal, y atenderlas, hace una gran diferencia en la forma en que nos conducimos por la vida.

Psic. Zarina García
AyG Psicología
🗓 Consulta online y presencial
📱6623293252

Es totalmente común sentir miedo cuando avanzamos en nuestro proceso terapéutico. El miedo surge porque, muchas veces, c...
14/10/2025

Es totalmente común sentir miedo cuando avanzamos en nuestro proceso terapéutico. El miedo surge porque, muchas veces, cambiar significa dejar atrás roles o patrones conocidos, aunque ya no nos sirvan. La idea de lo nuevo genera incertidumbre, y eso puede asustar.

Pero aquí va un dato importante: el miedo no significa que no puedas avanzar, ¡es una señal de que estás haciendo algo significativo! El cambio siempre genera incomodidad, pero esa incomodidad es parte del crecimiento.

En terapia, el miedo no se ignora, se acompaña. Se transforma en una fuerza que te impulsa a seguir adelante y a descubrir una versión más auténtica de ti mismo.
Si sientes miedo, ¡es completamente válido! Estás dando pasos, a veces pequeños y a veces grandes, pero siempre importantes. 💪✨

Cuando comienzas a mirar tu historia con otros ojos, a poner límites sanos o a priorizarte, es común que aparezca la cul...
11/10/2025

Cuando comienzas a mirar tu historia con otros ojos, a poner límites sanos o a priorizarte, es común que aparezca la culpa. Esta emoción suele ser vivida desde la infancia como una manera de proteger y conservar los vínculos que necesitamos (P. ej. “si yo me porto bien, me quieren”, “si cedo o me callo, no se enojan conmigo”).

Claro que la culpa cumple una función valiosa en el contexto relacional, pues nos ayuda a reconocer cuando nuestras acciones pudieron dañar y nos impulsa a reparar y a actuar diferente en el futuro, sin embargo, cuando sentir culpa es constante y es desproporcionada, hay que mirarla con mayor detenimiento.

Puede que haya dejado de funcionar como una brújula confiable: si te impide poner límites para cuidar de ti por miedo a decepcionar, cuando la sientes aún que sepas que no has hecho nada malo, cuando se vuelve como una forma de castigarte y no de aprender.

🌱 En terapia trabajamos para diferenciar la culpa que ayuda a crecer de la culpa que nos encadena.
💡 Recuerda: sanar también es liberarte de culpas que no te pertenecen.

💧 La tristeza que te puede surgir en algún punto del proceso de terapia no se asume como un retroceso o señal de “estar ...
07/10/2025

💧 La tristeza que te puede surgir en algún punto del proceso de terapia no se asume como un retroceso o señal de “estar peor”, esta tristeza puede ser una señal de que estas mirando de manera mas profunda y honesta en tu mundo interno, pudiendo ahora notar y nombrar emociones y necesidades que habían estado guardadas.

¿Por qué puede suceder esto? 🔹 Aprendiste a ocultarla: quizá en tu historia de vida no hubo espacio seguro para mostrar la tristeza, incluso pudo ser ignorada o invalidada.

🔹Dolía demasiado: si esta emoción fue abrumadora, y más si la viviste en soledad, el cuerpo y la mente pudieron haberla guardado muy al fondo para protegerte (bloqueando recuerdos, p.ej.)

🔹Falta de recursos: puede ser que no haya habido alguien que te enseñara o ayudara a identificar, regular y externar lo que sentías.

🌱 En terapia, vamos construyendo en conjunto un espacio seguro dende se abre la posibilidad de mirar hacia dentro sin miedo, entonces la tristeza se puede sentir, comprender y transformar.

La vergüenza es una emoción que puede aparecer en algunos momentos de la terapia. Aunque pueda sentirse bastante incómod...
04/10/2025

La vergüenza es una emoción que puede aparecer en algunos momentos de la terapia. Aunque pueda sentirse bastante incómoda y difícil de compartir, no significa que “algo esté mal”, sino que estás tocando partes muy importantes de tu historia emocional.

🔹 De dónde viene: Muchas experiencias desde temprano en la vida—críticas, juicios, rechazos, falta de aceptación— dejan huellas profundas que nos enseñan, de forma implícita, a ocultar aspectos de nosotros por miedo a no ser queridos o aceptados.

🔹 En terapia: Cuando surge la vergüenza, no buscamos eliminarla, sino comprenderla. La exploramos despacio, para saber qué función ha cumplido en tu vida y cómo puedes relacionarte con ella con más compasión.

🌱 La vergüenza puede transformarse: En el espacio seguro de la terapia, esta emoción se convierte en una puerta hacia la autenticidad. Reconocerla, compartirla y que sea acompañada de manera sensible por tu psicoterapeuta, libera las partes de ti que merecen ser vistas, comprendidas y aceptadas.

✨ Sentir vergüenza no te hace débil; te hace humano. Y poder sostenerla en terapia es un acto profundo de valentía y autocuidado.

✨En terapia, puede suceder que al comprender mejor nuestra historia y las necesidades emocionales que no fueron atendida...
01/10/2025

✨En terapia, puede suceder que al comprender mejor nuestra historia y las necesidades emocionales que no fueron atendidas, aparezca el enojo o la rabia hacia quienes amamos profundamente —mamá, papá, cuidadores u otras figuras importantes.

💚 Este enojo no significa que dejes de quererlos. Significa que estás reconociendo tu dolor, validando que merecías algo distinto y que hoy puedes permitirte sentir lo que antes no podías comprender y mucho menos expresar.

🌱 Lo importante es recordar que estas emociones no se quedarán para siempre ni crecerán sin control. Cuando se reconocen y se trabajan, tienden a transformarse, pudiendo dar paso a la comprensión, a poner límites más sanos y a relacionarte con mayor libertad y seguridad.

💡 Tip: No te juzgues por sentir enojo hacia alguien que quieres. Escúchalo como un mensaje que quiere mostrarte una necesidad genuina, no necesitas suprimir esa emoción, sino aprender a sentirla, regularla, darle espacio y salida de forma segura, sin causar daño sino cuidado.

✨ El enojo es un puente, no un destino. Puede ayudarte a cruzar hacia una versión más auténtica de ti, en la que tus emociones y necesidades tengan valor y espacio.

Para muchas personas, la sola idea de pedir apoyo genera incomodidad, vergüenza o incluso miedo.No se trata de “orgullo...
22/09/2025

Para muchas personas, la sola idea de pedir apoyo genera incomodidad, vergüenza o incluso miedo. No se trata de “orgullo” o “querer hacerlo todo solas/os”, sino de historias más profundas que comenzaron, probablemente, en la infancia.

👶 Cuando en la niñez:
No hubo cuidado suficiente
Se asumieron responsabilidades adultas (cuidar hermanos, mediar conflictos, sostener emocionalmente a los mayores)… Se instala la idea: “si no lo hago yo, nadie lo hará”.

🛑 Con el tiempo se construye un rol: fuerte, resolutiva/o, autosuficiente, pero a costa de silenciar tus propias necesidades. Así, pedir apoyo puede sentirse como una amenaza a tu identidad o a tus relaciones.

💡 Recordar esto ayuda: Las necesidades de cuidado, apoyo y compañía son humanas, no “debilidades”. Hoy ya no eres ese niño o niña que cargó de más; puedes ensayar nuevas formas de recibir.

🌱 Nunca es tarde para aprender a dejarse cuidar. Y mereces hacerlo.

💚 ¿Sabías que la forma en la que nos relacionamos de adultos tiene mucho que ver con nuestros primeros vínculos en la in...
13/09/2025

💚 ¿Sabías que la forma en la que nos relacionamos de adultos tiene mucho que ver con nuestros primeros vínculos en la infancia? Se han categorizado 4 estilos de apego, que se configuran desde la infancia y se manifiestan luego en un estilo de apego adulto. Algunas características de cómo se ven estos estilos de apego en la adultez son:

🔹 Apego seguro: tendencia a sentir confianza, apertura y vínculos estables. 🔹 Apego ansioso: miedo frecuente o intenso al abandono, necesidad de constante cercanía o reafirmación. 🔹 Apego evitativo: dificultad para mostrar vulnerabilidad, incomodidad ante la cercanía afectiva, preferencia por la distancia emocional. 🔹 Apego desorganizado: deseo y búsqueda de cercanía o intimidad profunda y miedo al mismo vínculo, distanciamiento hostil y desconfianza, tiende a relaciones caóticas.

✨ Ten en cuenta que esta es una descripción general y que los estilos de apego NO son una entidad diagnóstica o trastorno, son patrones emocionales y relacionales que influyen en cómo buscamos cercanía, manejamos la distancia y regulamos la seguridad en las relaciones.
👉 RECUERDA: tu estilo de apego no es una roca inmóvil, es mas bien arcilla, con cuidado y paciencia siempre puede moldearse hacia nuevas formas.

Muchas veces el cuerpo nos recuerda, con señales o molestias, aquello de lo que nuestra mente quizá  no se ha dado cuent...
08/09/2025

Muchas veces el cuerpo nos recuerda, con señales o molestias, aquello de lo que nuestra mente quizá no se ha dado cuenta aún, o no ha logrado poner en palabras.

Estos mensajes pueden venir en forma de dolores recurrentes, tensión constante, cansancio extremo, dermatitis, entre muchas otras. Si bien, es malestar físico es real y requiere su debida atención, puede ser que su raíz venga de emociones o necesidades pidiendo también nuestra atención.

Cuida y honra tu cuerpo, muéstrale que puedes escucharle cuando te “susurra” y así no necesitará “alzar la voz”.🌿

La mirada con la que nos vemos a nosotros mismos, y la forma en la que nos hablamos “por dentro”,  influye directamente ...
05/09/2025

La mirada con la que nos vemos a nosotros mismos, y la forma en la que nos hablamos “por dentro”, influye directamente en nuestra salud emocional y por lo tanto en la forma de movernos por la vida.

👉 La autocrítica, cuando es constante, hostil y/o rígida, lejos de motivarnos o impulsarnos a mejorar, genera altos niveles de ansiedad, culpa e inseguridad.
👉 La autocompasión, entendiéndola como la capacidad de tratarnos con respeto, aceptación y comprensión, nos permite reconocer nuestros errores o limitaciones, asumiendo responsabilidad sin castigos, sino con acciones bien encauzadas. Entendiendo el fallo, el dolor, o la imperfección, como parte natural de la experiencia humana.

Tratarte con compasión no es excusarte, es reconocer tu humanidad, es darte la oportunidad de aprender y crecer. 🌱

La separación o término del vínculo de la pareja no solo transforma la vida de los adultos, también impacta profundament...
01/09/2025

La separación o término del vínculo de la pareja no solo transforma la vida de los adultos, también impacta profundamente en la de los hijos.
Los niños y niñas pueden sentir:
💔 Culpa ("¿fue por mí?")
💔 Ansiedad y miedo (al abandono, a los cambios)
💔 Tristeza y enojo

Acompañarles implica:
✅ Estar presentes de manera atenta y sensible
✅ Escuchar (o detectar) sus emociones sin juzgar
✅ Recordarles que no son responsables de la separación
✅ Reafirmar que el amor de mamá y papá se mantiene
✅ Comunicarles con claridad, con congruencia, usando un lenguaje que les transmita seguridad

Ellos necesitan estabilidad y seguridad emocional para transitar este camino de cambios. 🌿
Si necesitas ayuda en este proceso, agenda una cita

Las rupturas amorosas no duelen solo por la ausencia del otro, sino también por todo lo que significaba esa relación en ...
26/08/2025

Las rupturas amorosas no duelen solo por la ausencia del otro, sino también por todo lo que significaba esa relación en nuestra vida.

👉 Puede aparecer ansiedad, pensamientos intrusivos sobre el pasado o el futuro, insomnio, una tristeza profunda e incluso depresión.

El duelo amoroso es un proceso, y buscar ayuda psicológica puede ayudarte a:
✅ Comprender y sostener todas tus emociones
✅ Gestionar la ansiedad
✅ Reconstruir tu autoestima
✅ Elaborar el duelo y resignificar las vivencias
✅ Aprender a soltar sin perderte a ti mism@

Enfrentar las pérdidas también es volver a encontrarte. 🌿

Dirección

Fray Hermenegildo Rangel Lugo 52. Entre Zoyla Reyna De Palafox Y Agustin De Iturbide. Col. Centro
Hermosillo
83000

Horario de Apertura

Lunes 9am - 8pm
Martes 9am - 8pm
Miércoles 9am - 8pm
Jueves 9am - 8pm
Viernes 9am - 8pm
Sábado 9am - 8pm

Teléfono

+526623293252

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando AYG Psicología. Psicólogos en Hermosillo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a AYG Psicología. Psicólogos en Hermosillo:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram