Rosaura Cerecedo

Rosaura Cerecedo Psicología y Terapia del duelo (Tanatología)
Master Mediación Pedagógica Humanista
Dra en Desarrollo del potencial humano

Encontremos una mirada diferente, para  comenzar una transformación Cada niña y niño es un mundo en construcción.No son ...
11/07/2025

Encontremos una mirada diferente, para comenzar una transformación

Cada niña y niño es un mundo en construcción.

No son una palabra rápida, ni una definición limitada, ni un juicio momentáneo. Son seres humanos que se están formando, que sienten, que se preguntan, que tropiezan y se levantan con la esperanza de ser comprendidos.

Cuando se les señala con frases como “flojo”, “inquieto”, “difícil” o “lento”, no solo se reduce su complejidad, también se lastima lo más valioso: su derecho a ser reconocidos desde su integridad. Aquello que parece una simple palabra, muchas veces se convierte en una herida que cala hondo. Y lo más doloroso: algunos comienzan a creérselo y a vivir desde esa mirada ajena.

El riesgo de etiquetar no está solo en lo que decimos, sino en lo que dejamos de ver. Al centrarnos en lo que “falta” o “no encaja”, perdemos de vista lo que sí está: su historia, su sensibilidad, sus preguntas, su lucha diaria por aprender a ser.

¿Qué caminos podemos tomar en lugar de etiquetar?

• Mirar con cercanía y apertura. Cada conducta guarda un mensaje, muchas veces más emocional que conductual.
• Nombrar sin juzgar. Es distinto decir “no presta atención” a reconocer que “parece distraerse cuando algo le preocupa”.
• Valorar lo invisible. Detrás de un esfuerzo hay una intención que merece ser reconocida, aunque el resultado aún no sea perfecto.
• Escuchar antes de concluir. Antes de definir, acerquémonos. A veces el contexto, el cansancio o una emoción contenida explican más que cualquier etiqueta.
• Responder con ternura. Las niñas y los niños florecen cuando alguien les recuerda que son importantes, que pueden, que no están solos.

Dejemos espacio para que la infancia sea un terreno fértil de descubrimiento, no un lugar donde carguen con definiciones ajenas. No vinieron a cumplir expectativas, sino a desplegar su esencia.

Acompañemos con respeto. Acompañemos con humanidad.

Tomado de la web con modificación en la redacción.
Tu que opinas ?

A veces, el entorno parece derrumbarse: las calles rotas, los árboles arrancados, la lluvia que no cesa… y lo primero qu...
02/07/2025

A veces, el entorno parece derrumbarse: las calles rotas, los árboles arrancados, la lluvia que no cesa… y lo primero que hacemos es quejarnos, señalar lo que falta, lo que duele, lo que estorba. Pero en medio de ese desorden, olvidamos mirar hacia arriba. Olvidamos el cielo.

Ese cielo que sigue ahí, majestuoso y silencioso, recordándonos que incluso en el peor de los días, hay algo por lo cual agradecer.

Lo mismo ocurre con los seres humanos. Nos detenemos tanto en nuestras fracturas, en las pérdidas, en lo que no resultó como esperábamos, que a veces se nos olvida mirar el cielo interno, ese espacio sagrado dentro de cada uno donde aún habita la ternura, la esperanza, el amor y la posibilidad.

La vida no nos promete perfección, pero sí nos entrega libertad: para elegir cómo mirar, para decidir qué sembrar, y para encontrar sentido incluso entre los escombros. No se trata de negar lo que duele, sino de atrevernos a ver también lo que permanece hermoso.

Así como en una ciudad rota aún hay cielo, en un corazón cansado aún hay luz.

29/06/2025

Una antigua leyenda griega hace referencia a esta opción. Cuenta que una mujer fue al río Estigia en donde Caronte, el gentil balsero, estaba listo para llevarla a la región de los mu***os. Caronte le recordó que era su privilegio beber de las aguas del Leteo, y si así lo hacia, ella olvidaría por completo todo lo que dejaba atrás. Ansiosamente respondió: “Olvidaré todo lo que he sufrido” A lo cual Caronte respondió “Pero recuerda: también olvidarás tus alegrias”. Entonces dijo la mujer: “Olvidaré mis fracasos”. El viejo balsero añadió: “Y también tus victorias”. Nuevamente dijo la señora: “Olvidaré cómo he sido lastimada” “También olvidarás cómo has sido amada”Entonces la mujer se detuvo a pensar la situación cuidadosamente. La historia termina diciéndonos que ella no tomó el agua de Leteo. Prefirió retener sus recuerdos, si , los de sus sufrimientos y p***s, en lugar de ceder los recuerdos de sus alegrias y sus amores. Alguien escribió que “ El no haber sufrido es no haber sido humano” El dolor pasa, los recuerdos permanecen; los seres queridos nos dejan, pero el sentimiento de haberlos tenido perdura. Y somos mucho más ricos por haber sufragado el alto costo del amar.
Fragmento tomado del libro” Aprendiendo a decir adiós” Marcelo Rittner
“La importancia del Acompañamiento Tanatológico”

Reflexionando un poco ….¿Qué es la felicidad? La verdadera felicidad no puede encontrarse en el consumo ni en la inmedia...
28/06/2025

Reflexionando un poco ….
¿Qué es la felicidad?

La verdadera felicidad no puede encontrarse en el consumo ni en la inmediatez con que hoy se buscan las experiencias. En esta modernidad líquida, donde todo es transitorio y desechable incluidas las relaciones, los compromisos y los sueños, la felicidad se ha convertido en un producto efímero más que en un estado profundo del ser.

Sin embargo, desde el humanismo, se rescata que la verdadera felicidad no se halla en tener, sino en ser: en el encuentro auténtico con uno mismo y con el otro, en el desarrollo de vínculos significativos, en el compromiso con valores que den sentido a la existencia. En un mundo que todo lo acelera, la felicidad humana exige detenerse, mirar adentro y cultivar lo esencial: la dignidad, la empatía, la libertad y el amor como caminos que construyen plenitud desde lo permanente, no desde lo fugaz.

Así, en medio de una sociedad líquida, la verdadera felicidad sigue siendo sólida: nace del cuidado, del sentido y del compromiso con la vida propia y la de los demás.
Y tú que opinas?

19/06/2025
16/06/2025

Reflexionando sobre …..El poder de la paternidad y el perdón

La paternidad, desde una mirada profundamente humana, no es sólo una función biológica ni una obligación social. Es un lazo existencial, un vínculo que, aunque a veces se ausente en lo físico, puede permanecer como una posibilidad de encuentro, comprensión y sanación.

Muchos padres no estuvieron presentes… a veces por miedo, por heridas no resueltas, por ignorancia o por una historia que no supieron narrar de otra forma. La ausencia no siempre es abandono deliberado; a veces es la única forma que una persona rota encontró para seguir de pie.

Pero el alma humana —cuando se mira con compasión— tiene la capacidad de entender que incluso en la ausencia puede habitar el amor que no supo cómo expresarse.

Perdonar no es justificar, es comprender el dolor desde donde el otro actuó.
Perdonar no borra lo vivido, lo resignifica.

Y resignificar es decir: no puedo cambiar tu historia, pero sí puedo cambiar lo que hago con ella. Es decidir que no heredaré el mismo silencio, que usaré tu sombra para construir mi luz.

El poder de la paternidad también está en reconocer los errores. En volver, aunque sea tarde, con humildad. En pedir perdón con el corazón y no con las palabras. Y también está en el hijo o hija que, al sanar, rompe la cadena del resentimiento y se elige libre.

Sanar no es olvidar. Es recordar sin que duela.
Es mirar hacia atrás y decir: esto me dolió, pero no me define.
Es poder decirle al padre ausente: aún así, te reconozco como parte de mi origen, y hoy me doy a mí lo que tú no pudiste darme.

Porque la paternidad también se reinventa cuando uno decide ser el padre o la madre que no tuvo.
Y ahí comienza el verdadero legado: no el que recibimos, sino el que elegimos construir.

Recuerda esto es un proceso, déjate acompañar Clínica terapéutica UHH

Excelente día del padre !!!

14/06/2025
Tortuga: “Si tuviera alas, sería libre…”Pájaro: “No necesitas alas, necesitas ser consciente de tu ser.”Para Heidegger, ...
06/06/2025

Tortuga: “Si tuviera alas, sería libre…”
Pájaro: “No necesitas alas, necesitas ser consciente de tu ser.”

Para Heidegger, la libertad no es poder hacer cualquier cosa, sino asumir con autenticidad nuestra existencia.
No se trata de volar, sino de elegir cómo habitar el mundo desde lo que somos.

La libertad verdadera es existir con sentido, no escapar de lo que somos.

Dirección

Hidalgo

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Rosaura Cerecedo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Rosaura Cerecedo:

Compartir

Categoría