06/22/2025
🎨👩🏻🎨 https://www.instagram.com/garymanualidadesoficial?igsh=eHJ1N3lpYng5ZWJk&utm_source=qr
La teoría del color es clave en la pintura al óleo (¡y en todas las artes visuales!). Te da el control para crear armonías, contrastes, profundidad, y estados de ánimo en tus obras. Vamos a repasar lo esencial, aplicado especialmente al óleo:
🎨 1. El círculo cromático
Colores primarios: rojo, azul, amarillo. No se pueden obtener mezclando otros colores.
Colores secundarios: verde (azul + amarillo), naranja (rojo + amarillo), violeta (rojo + azul).
Colores terciarios: mezcla de un primario con un secundario (ej: rojo + violeta = rojo violáceo).
🧩 2. Colores complementarios
Son los opuestos en el círculo cromático. Se potencian mutuamente si están juntos, y se neutralizan si se mezclan.
* Rojo – Verde
* Azul – Naranja
* Amarillo – Violeta
👉 Útil para crear sombras más ricas y realistas. Por ejemplo, para oscurecer un rojo sin usar negro, podés añadir un poco de verde.
🌡️ 3. Temperatura del color
Cálidos: rojos, naranjas, amarillos → dan sensación de cercanía, energía.
* **Fríos**: azules, verdes, violetas → transmiten calma, distancia.
Podés usar esto para modelar formas (cálido en la luz, frío en la sombra) o crear profundidad (cálido adelante, frío atrás).
⚖️ 4. Valor, saturación y tono
Valor: qué tan claro u oscuro es un color.
Saturación: qué tan puro o apagado es el color.
Tono: el color en sí (ej: rojo, azul).
👉 En óleo, podés modificar:
El valor agregando blanco o un color oscuro;
La saturación agregando el color complementario o tierra (como sombra natural o tierra de siena);
el tono con mezclas directas.
🖌️ 5. Consejos prácticos para óleo
Usá colores tierra (tierra sombra, siena, ocre) para “ensuciar” un poco las mezclas: así lográs colores más naturales.
No dependas solo del blanco para aclarar: a veces conviene usar un tono más claro del mismo color.
Anotá tus mezclas si trabajás por capas o por días, así no perdés continuidad.