13/11/2021
LACTANCIA MATERNA
1. La leche humana contiene todos los nutrientes que el lactante necesita en la cantidad exacta de acuerdo a su edad y peso.
2. Es indispensable para crecer y desarrollarse de forma integral.
3. Todos los niños tienen derecho al mejor alimento y éste es la leche de su madre.
Leche materna
Hasta el momento se conocen miles de componentes en la leche humana: proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, hormonas y minerales, que cumplen un papel nutricional, hormonal, inmunológico, psicológico y adaptativo.
Se presenta en tres etapas:
- los primeros cinco días se le llama calostro —es poco pero suficiente e importante porque aporta protección inmunológica y ayuda a la adaptación que ofrece al recién nacido para el cambio a la vida extrauterina—.
- Leche intermedia —dura cinco días— aumenta en forma importante en volumen y propicia una función digestiva idónea, permitiendo que el intestino trabaje en forma adecuada.
- Leche madura —se presenta después de los 10 días— que siempre cumple con los requerimientos del lactante y se adapta a sus necesidades: frío, calor, crecimiento rápido y desarrollo integral.
La leche se va produciendo gradualmente, de acuerdo a las necesidades del niño, lo importante es saber que mientras el bebé succione, se genera la producción necesaria para satisfacerlo, aun en condiciones climáticas extremas. Es importante saber que todas las madres son capaces de amamantar a sus hijos, aunque algunas requieran más apoyo que otras.
¿Cuánto necesita?
Durante el primer mes de vida tu bebé comerá a libre demanda, es decir, cada que lo necesite —la leche humana se digiere rápidamente. Por lo tanto, una vez que tu pequeño establece un horario, come cada hora y media o dos horas. Es importante que no tenga períodos de ayuno prolongados. Es conveniente que extraigas la leche restante después de amamantar y formes tu propio banco de leche a fin de complementar la alimentación de tu bebé, ya sea cuando sientas que se queda con hambre o cuando tienes que dejarlo solo.
La mejor posición
Existen muchas posiciones en las cuales el bebé puede ser alimentado, lo importante es saber que en cualquiera de ellas el bebé debe introducir a su boca de 3 a 4 centímetros del seno —a partir de la punta del pezón—, para poder tener una buena transferencia de leche sin lastimar el pecho de mamá. La forma de cargarlo será la que más te acomode, siempre y cuando su cabeza y cuello no estén doblados:
Tradicional: sentada, con el cuello de tu bebé recargado en tu brazo, con la espalda de mamá bien apoyada y los pies firmes.
Acostada: con el bebé frente al cuerpo de mamá, y asegurando que oreja, hombro y cadera formen una línea recta. Balón de futbol: el bebé se acomoda frente al costado de su madre, de preferencia apoyado en una almohada y descansador de brazo.
Cuidado de los pezones
Una de las causas más constantes de molestia en la lactancia es el dolor o agrietamiento de los pezones. Se puede cambiar a la posición que más cómoda resulte y siempre se debe colocar al bebé de frente al cuerpo de su mamá, con la boca bien abierta, los labios evertidos y tomando tres a cuatro centímetros del pecho.
Beneficios
Para tu bebé: menos riesgo de infecciones respiratorias, diarreicas y óticas —en mediano y largo plazo—; menos obesidad y enfermedades crónico degenerativas; mejor visión, dicción, seguridad y tranquilidad.
Para mamá: menos sangrado postparto, menos riesgo de cáncer mamario y ovárico, menos obesidad, hipertensión, diabetes, depresión. Recuerda que la constante producción de hormonas relacionadas con la lactancia como la oxitocina y prolactina, son capaces de producir tranquilidad y placer
Regurgitación
Es un problema que se presenta en todos los recién nacidos, con mayor intensidad en los que no son amamantados, ya que la inmadurez digestiva del niño y la falta de respuesta adecuada de sus esfínteres, permiten la devolución del alimento y hay el riesgo de una broncoaspiración. Cuando un niño es muy vomitón o tiene mucha regurgitación se debe alimentar sentado, en posición de caballito, en forma lenta y regular y se debe evitar sobre estimular al niño.
Tiempo recomendado de lactancia
Es muy importante que la lactancia dure hasta que la madre y el niño lo decidan, de preferencia después de los dos primeros años de vida, y durante los primeros seis meses debe ser en forma exclusiva. Después de que se introducen alimentos diferentes a la leche materna, después de los seis meses, la lactancia sigue siendo el alimento más importante, ya que inclusive a los dos años todavía brinda más del 40% del aporte energético, el resto lo brinda la alimentación complementaria.
Fuente: "Nuestro Hijo. Guía Médica, Revista Anual 2020. Asociación Mexicana de Pediatría".