Centros de Atención Psicológica, Pedagógica y Escucha Analítica

Centros de Atención Psicológica, Pedagógica y Escucha Analítica X

CAPEA-DHAP (Centros de Atención Psicológica, Pedagógica y Escucha Analítica es una red de consultorios de profesionales en psicología, pedagogía y terapias alternativas de apoyo que brinden servicios de alta calidad en CdMx, Edomex., Hidalgo y Querétaro.

27/07/2025
Así es.
27/07/2025

Así es.

Así de simple y contundente.
27/07/2025

Así de simple y contundente.

🤔📚¿QUÉ ES LA RUMIA?📚Llamamos rumia o rumiación a la tendencia a analizar repetida y persistentemente eventos dolorosos ¡...
26/07/2025

🤔📚¿QUÉ ES LA RUMIA?

📚Llamamos rumia o rumiación a la tendencia a analizar repetida y persistentemente eventos dolorosos ¡ndeseados, buscando sus causas y ramificaciones posibles.
La rumiación puede iniciarse frente a un evento externo, como por ejemplo una d¡scusión con otra persona, o como respuesta ante un sentimiento o pensamiento doloroso. Al rumiar nos formulamos insistentemente preguntas como ¿por qué me pasa esto?, ¿por qué soy así?, ¿por qué me siento así?,
¿qué va a pasar si esto sigue?, y otras similares. Esto suele acompañarse de una sensación de dar vueltas en círculos, de estar analizando una y otra vez lo mismo sin resolver ni comprender nada nuevo sobre la
cuestión.
La rumiación tiende a ser más abstracta que concreta, ocupándose de cuestiones como “¿por qué todo me sale mal?”, en lugar de “¿cuáles fueron los factores que llevaron a que este evento en particular no resultara según lo esperado?”. También suele involucrar juicios y evaluaciones sobre sí o sobre las cosas
(como “soy un fracaso” o “todo me sale mal”), en lugar de descripciones. Al analizar en términos evaluativos la rumiación tiende a sentirse interminable y poco útil, ya que es muy difícil responder a una pregunta planteada en esos términos: “¿por qué soy un fracaso” es una pregunta que no puede responderse de una vez y satisfactoriamente.
Por todo esto la rumiación puede interferir con la resolución de problemas. Una persona enfrascada en comprender un problema en términos abstractos y evaluativos quizá tenga dificultades para dar pasos concretos que le ayuden a modificar concretamente sus circunstancias vitales. Si nos ocurre algo
indeseado, preguntarnos “¿por qué no me salen las cosas?” nos puede llevar en una dirección muy distinta que si nos preguntamos algo como “¿qué puedo hacer para resolver esto o evitar que vuelva a suceder?”.
La rumiación es algo que en mayor o menor medida le sucede a todas las personas en momentos difíciles de su vida. Si bien es una respuesta normal, tiene efectos que pueden agravar ciertas condiciones, en particular depres¡ón y cuadros similares:
📚1) Empeora el estado de ánimo. Por lo general las personas se sienten peor a medida que rumian, lo cual puede agravar sentimientos preexistentes o generar nuevos malestares.
📚2) Obstaculiza a las conductas activas y de resolución de problemas. No solo la rumiación en sí es pasiva, sino que luego de rumiar intensamente las personas suelen tener menos interés y disposición a realizar actividades que requieran un poco de esfuerzo y concentración.
📚3) Tiende a hacer que las personas se “cierren” sobre sí mismas y que sean menos sensibles a aquello que sucede a su alrededor, incluso a lo positivo.Por esto puede ser deseable ocuparse de reducir la rumiación, reemplazándola por formas más efectivas
de lidiar con los aspectos difíciles de la vida.

EL CUERPO TARDA 7 HORAS EN VOLVER A LOS NIVELES NORMALES DE CORTISOL DESPUÉS DE UNA RABIETA 😲.Tan solo bastan 90 segundo...
23/07/2025

EL CUERPO TARDA 7 HORAS EN VOLVER A LOS NIVELES NORMALES DE CORTISOL DESPUÉS DE UNA RABIETA 😲.

Tan solo bastan 90 segundos de mantener un sentimiento como estrés, odio, ira, pánico, etc para modificar por hasta 6 horas la bioquímica de nuestro cuerpo y dependiendo de la magunitud generar un cuerpo ácido y por lo tanto aparece la “enfermedad”.

Cuando nos sentimos enfadados, el cuerpo entra en estado de alerta, liberando hormonas como el cortisol, conocida como la "hormona del estrés"
Según la neurociencia, esta reacción forma parte del mecanismo de supervivencia, pero cuando la ira persiste,
el exceso de cortisol puede causar efectos nocivos en el organismo, como aumento de la tensión arterial, aceleración del
ritmo cardíaco y disminución de la función inmunitaria.

• Una persona con cortisol alto, se caracterizará por ser personas que tienen dolores, generalizados y sensación de fatiga constante con mucho dolor en todos lados, porque el cortisol destruye nuestra musculatura cuando está en niveles elevados.

• El cortisol rompe el músculo para elevar los niveles de azúcar en sangre, por lo tanto, solicitará más insulina y vas a empezar a subir de peso y generar obviamente resistencia a la insulina, pues le estarás exigiendo más a tu cuerpo.

•Retienes sodio (sal) por lo tanto retienes líquidos y ellos hacen que se te hinchen las manos y los pies y asimismo sentirás que se te duermen las manos y te van a decir que tienes 1000 enfermedades, pero al final hoy sabes que es ese cortisol, sumamente elevado de una vida sumamente estresada, y esto a largo plazo sobrecarga mucho tus riñones y terminará en una hipertensión arterial, mucho cuidado.

•Altera los linfocitos T que son la principal barrera de defensas de todas las enfermedades, entonces bajará tu sistema inmunológico y constantemente comenzarás a tener muchas “enfermedades” y síntomas.

Tras un estallido de ira, los niveles de cortisol no vuelven a la normalidad inmediatamente.

ATENCIÓN ‼️

Los estudios demuestran que el organismo puede tardar hasta siete horas o más en recuperar su equilbrio natural, dependiendo de la intensidad de la emoción y de la capacidad del individuo
para afrontar el estrés.

Durante este tiempo, el cuerpo sigue en estado de
alerta, lo que puede afectar a la salud física y mental.
Este retraso en la vuelta a los niveles normales es un recordatorio de cómo las emociones intensas, como la ira y la ansiedad, pueden tener un impacto profundo y duradero en nuestro bienestar.

Por eso es importante practicar técnicas de control emocional, como la respiración profunda y la meditación, para ayudar a reducir la duración y la intensidad de estas respuestas fisicas. Mantener la calma y aprender a gestionar la ira de forma saludable no sólo protege el cuerpo y la tiroides, sino que también favorece una vida más equilibrada y tranquila.

🐺 “Cuando el enojo me quitó lo que más amaba” 🦉Una fábula para corazones que aún están a tiempo…Había una vez un lobo ll...
18/07/2025

🐺 “Cuando el enojo me quitó lo que más amaba” 🦉
Una fábula para corazones que aún están a tiempo…

Había una vez un lobo llamado Kael.
Fuerte, valiente… pero con el alma herida.
Siempre estaba enojado. Siempre a la defensiva.
Su pareja, una dulce loba llamada Alía, lo amaba con todo su ser. A pesar de los gritos, a pesar de sus silencios.

Esa noche discutieron, una vez más.
—¡Nunca entiendes nada! —gritó Kael, con los ojos llenos de rabia.
—¿Y tú cuándo dejarás de pelear por todo? —respondió Alía, cansada.

Esa noche… se durmieron sin hablarse.
No hubo abrazo.
No hubo perdón.
Solo orgullo.

Y al amanecer…
el corazón de Alía ya no latía.

Había partido en medio de la noche.
Silenciosa. Frágil.
Como si el bosque se la hubiese llevado sin previo aviso.

Kael cayó de rodillas, aullando de dolor.
El mundo se detuvo.
Y en ese instante… entendió todo.

Pasaron los días, pero el dolor no pasaba.
Y entonces, un viejo búho, sabio y sereno, descendió de un árbol y se posó junto a él.

—¿Por qué lloras, pequeño lobo?

Kael, con lágrimas en los ojos, apenas pudo hablar:

—Me la pasé discutiendo con ella… por cosas que hoy ya no recuerdo.
Y ahora se fue… y no me despedí.
No le dije “perdóname”. No le dije “te amo”.
Me acosté creyendo que tendría tiempo…
pero no despertó.

El búho lo miró con compasión y dijo:

—Dime, Kael…
¿Valía la pena tener la razón esa noche?
¿Valía la pena guardar silencio, solo por orgullo?

El lobo cerró los ojos, roto por dentro, y susurró:

—No…
Hoy cambiaría mil razones… por un solo minuto más con ella.
Para abrazarla. Para pedirle perdón.

El búho, antes de volar, le dejó un consejo:

—Ama con paciencia.
Perdona con el corazón.
Porque nunca sabes cuál “buenas noches” será el último...

Existen asociaciones estrechas entre los eventos estresantes y el cáncer. Es natural tener episodios agudos de estrés, l...
13/07/2025

Existen asociaciones estrechas entre los eventos estresantes y el cáncer. Es natural tener episodios agudos de estrés, lo malo es cuando el episodio se vuelve crónico o prolongado. El estrés permanente puede contribuir al desarrollo de un evento oncológico y otros padecimientos crónicos.

El sistema neuroendocrino está implicado en el vínculo del estrés y el cáncer. Con el estrés crónico se sobre estimula el eje hipotálamo-hipófisis- glándula suprarrenal, generando elevada producción de epinefrina, norepinefrina y glucocorticoides. A su vez, el sistema nervioso simpático exhibe mayor actividad.

Las hormonas liberadas activan la secreción de citocinas pro inflamatorias y se unen a receptores celulares para modular vías de señalización molecular implicadas en el desarrollo tumoral. En este mecanismo, las células inmunológicas también son blanco por los receptores que poseen. La unión hormona-receptor puede generar supresión de células inmunes.

Es común que el estrés crónico se acompañe de problemas del sueño. A través de un mecanismo complejo y en combinación con otros factores como la predisposición genética, la dieta, la composición corporal, toxicomanías, etc. Hay riesgo de evento oncológico. Controlar el estrés con diversas estrategias también es una forma de cuidar la salud.

Hay que seguir aprendiendo.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9579304/

10/07/2025

Dirección

Calle 4 De Nuestra Señora Del Rocío 4-B La Guadalupana Bicentenario
Huehuetoca
54680

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centros de Atención Psicológica, Pedagógica y Escucha Analítica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centros de Atención Psicológica, Pedagógica y Escucha Analítica:

Compartir