Bienestar Psicológico

Bienestar Psicológico Intervención psicológica presencial y en línea.

27/09/2025
Un ataque de pánico se describe como una respuesta intensa de miedo o malestar que ocurre de forma súbita y alcanza su p...
25/09/2025

Un ataque de pánico se describe como una respuesta intensa de miedo o malestar que ocurre de forma súbita y alcanza su pico en minutos. Es una reacción excesiva ante sensaciones físicas normales, que se interpretan como señales de que algo terrible está por suceder.

⚡ Manifestaciones comunes
Durante un ataque de pánico, la persona puede experimentar:
• Palpitaciones o corazón acelerado
• Sudoración excesiva
• Temblores o sacudidas
• Sensación de ahogo o falta de aire
• Dolor o presión en el pecho
• Náuseas o malestar estomacal
• Mareo o sensación de desmayo
• Escalofríos o sofocos
• Entumecimiento o sensación de hormigueo
• Miedo a perder el control, volverse loco o morir
Estos síntomas son reales, pero no peligrosos. Son producto de la activación del sistema de “lucha o huida”, que prepara al cuerpo para enfrentar una amenaza… aunque en este caso, no hay ninguna.
________________________________________
🔍 ¿Por qué ocurren?
Los ataques de pánico no son causados por una enfermedad física, sino por una interpretación errónea de las sensaciones corporales. Por ejemplo:
• Sentir el corazón acelerado → “Voy a tener un infarto”
• Mareo → “Me voy a desmayar”
• Falta de aire → “Me estoy asfixiando”
Estas interpretaciones generan más miedo, lo que intensifica los síntomas, creando un círculo vicioso.
________________________________________
🔄 El ciclo del pánico
1. Sensación física normal (como palpitaciones)
2. Interpretación catastrófica (“Esto es peligroso”)
3. Aumento de ansiedad
4. Más síntomas físicos
5. Confirmación del miedo (“¡Sabía que algo malo pasaría!”)
Este ciclo se refuerza cada vez que se evita una situación por miedo a que ocurra otro ataque.
________________________________________
🚪 Variables que lo mantienen
Varios factores que perpetuán los ataques de pánico:
• Evitar lugares o situaciones (como centros comerciales, transporte público)
• Buscar “señales de seguridad” (como llevar agua, estar acompañado)
• Revisarse constantemente (tomarse el pulso, buscar síntomas)
• Uso de tranquilizantes o alcohol para “controlar” la ansiedad
Estas conductas impiden que la persona aprenda que las sensaciones son incómodas, pero no peligrosas.
• Rumiar: Creer que “sobrepensar ayuda a resolver problemas” puede mantener el ciclo de ansiedad.
• Intolerancia a la incertidumbre: La necesidad de certeza puede hacer que cualquier sensación confusa se perciba como peligrosa.
• Focalización interna excesiva: Estar demasiado atento a lo que ocurre en el cuerpo puede amplificar las sensaciones físicas.
• Evitar emociones: El intento de controlar o suprimir emociones puede aumentar la probabilidad de que se desborden en forma de pánico.
Estas conductas impiden que la persona aprenda que las sensaciones son incómodas, pero no peligrosas.
________________________________________
🛠️ ¿Cómo se trata?
La terapia de exposición, que consiste en:
• Enfrentar gradualmente las sensaciones temidas (como el mareo o la taquicardia)
• No realizar estrategias de escape o seguridad
• Aprender que el cuerpo puede tolerar la ansiedad
• Modificar preocupaciones erróneas sobre el peligro
• Desmantelar la rumia (sobrepensar)
• Entrenamiento en tolerancia a la incertidumbre

La ansiedad no viene sola: conoce a sus cómplices invisibles
23/09/2025

La ansiedad no viene sola: conoce a sus cómplices invisibles

😟 ¿POR QUÉ ME SIENTO TAN ANSIOSO TODO EL TIEMPO?La ansiedad no aparece de la nada. Hay tres formas de pensar que la alim...
22/09/2025

😟 ¿POR QUÉ ME SIENTO TAN ANSIOSO TODO EL TIEMPO?
La ansiedad no aparece de la nada. Hay tres formas de pensar que la alimentan y la mantienen activa:

1️⃣INTOLERANCIA A LA INCERTIDUMBRE
🔍 Es la dificultad para aceptar que no todo se puede controlar o anticipar.
Las personas con ansiedad generalizada sienten que NECESITAN SABER EXACTAMENTE QUE VA A PASAR para sentirse tranquilas.
> "¿Y si algo sale mal?”
> “No puedo quedarme sin saber qué va a pasar.”
Esto genera tensión constante, porque la vida siempre tiene algo de incertidumbre.

2️⃣ PREOCUPACIONES HIPOTETICAS (SUPOSICIONES)
💭 Son pensamientos sobre cosas que PODRÍAN PASAR, pero aún no han ocurrido.
La persona se llena de “¿y si…?”
> “¿Y si me enfermo?”
> “¿Y si no me alcanza el dinero?”
> “¿Y si mi hijo tiene problemas en la escuela?”
Estas preocupaciones no resuelven nada, pero hacen que el cuerpo viva en alerta.

3️⃣ RUMIACIÓN
🔁 Es pensar una y otra vez en lo mismo, sin poder soltarlo.
La persona repasa lo que dijo, lo que hizo, lo que podría pasar…
> “¿Lo hice bien?”
> “¿Me habrán juzgado?”
> “¿Y si tomé la decisión equivocada?”
La rumiación NO AYUDA A RESOLVER, solo aumenta el malestar.

🔗 ¿COMO SE CONECTAN CON LA ANSIEDAD?
Estos tres patrones de pensamiento hacen que la persona esté EN ESTADO DE EMERGENCIA TODO EL TIEMPO, aunque no haya una amenaza real.
La persona intenta sentirse segura PENSANDO MÁS, pero eso solo GENERA MÁS ANSIEDAD.

✅ ¿Tiene solución?
¡Sí! 🙌
A la persona se le entrena en:
✔️ Tolerar mejor la incertidumbre
✔️ Dejar de imaginar problemas futuros
✔️ Romper el ciclo de pensamientos repetitivos

💬 Mensaje final
Tú mereces descansar.
La ansiedad generalizada se puede tratar.
BUSCAR AYUDA ES UN ACTO DE VALENTIA

😟 ¿QUÉ ES LA ANSIEDAD GENERALIZADA?La ansiedad generalizada no es solo “estar nervioso” o “preocuparse mucho”. Es un PRO...
20/09/2025

😟 ¿QUÉ ES LA ANSIEDAD GENERALIZADA?

La ansiedad generalizada no es solo “estar nervioso” o “preocuparse mucho”. Es un PROBLEMA PSICOLÓGICO en el cual la persona vive en un estado de ALERTA CONSTANTE, como si algo malo fuera a pasar en cualquier momento… aunque no haya una razón clara o real.

🧠¿CÓMO SE SIENTE?
Las personas con ansiedad generalizada suelen:

🔁 Sobrepensar todo
• Analizan cada situación una y otra vez.
• Se imaginan los peores escenarios.
• No toleran la incertidumbre (no saber que va a pasar)
• Les cuesta “desconectar” sus pensamientos, incluso cuando están descansando.

⚠️ Estar en modo alerta todo el tiempo
• Como si el cuerpo y sus pensamientos estuvieran preparados para una emergencia que nunca llega.
• Esto provoca agotamiento.

😣 MANIFESTACIONES COMUNES

🧩 Pensamientos constantes como:
• “¿Y si algo sale mal?”
• “Seguro que me va a pasar algo…”
• “No puedo dejar de pensar en esto.”

💥 Síntomas físicos:
• Tensión muscular
• Dolor de cabeza
• Fatiga constante
• Problemas para dormir
• Palpitaciones
• Sudoración
• Mareos
• Malestar estomacal

🌀 Cambios en el comportamiento:
• Dificultad para concentrarse
• Evitar situaciones por miedo
• Irritabilidad o mal humor
• Necesidad de controlar todo

✅ ¿TIENE TRATAMIENTO?

¡Sí! 🙌 La ansiedad generalizada se puede tratar con terapias basadas en evidencia, como la Terapia de conducta.
La cual ayuda a desmantelar los patrones de pensamiento y a eliminar el estado de alerta constante, entre otros.

🛡️ CUIDA TU BIENESTAR PSICOLÓGICO

Sentirse ansioso no es una debilidad. Es una señal de que algo necesita ser atendido.
BUSCAR AYUDA ES UN ACTO DE VALENTIA. TÚ MERECES ESTAR TRANQUILO. 💚

🎯 ¿TU TERAPIA ES CIENTÍFICA? Guía rápida para no caer en charlataneríasElegir una terapia psicológica es una decisión mu...
20/09/2025

🎯 ¿TU TERAPIA ES CIENTÍFICA?
Guía rápida para no caer en charlatanerías

Elegir una terapia psicológica es una decisión muy importante. Pero, ¿cómo saber si lo que estás recibiendo realmente funciona? Aquí te damos claves sencillas para identificar una TERAPIA BASADA EN EVIDENCIA (TBE) y protegerte de prácticas dudosas.

✅ ¿QUÉ ES UNA TERAPIA BASADA EN EVIDENCIA?
Una TBE es aquella que:

✔️Ha sido probada en estudios científicos rigurosos.

✔️ Se ha comparado con otras terapias y ha demostrado resultados.

✔️ Es recomendada por instituciones serias como la APA (Asociación Americana de Psicología) o el NICE (Reino Unido).

❌ No se basa solo en “lo que le ha funcionado al terapeuta” o en intuiciones. Se basa en datos, pruebas y resultados replicables.

🚨 SEÑALES DE ALERTA: ¿CHARLATANERÍA A LA VISTA?
Ten cuidado si tu terapeuta:

⚠️ Promete “curas milagrosas” o resultados rápidos sin esfuerzo.

⚠️ Usa lenguaje vago como “energías”, “reprogramación cuántica” o “sanación espiritual” sin explicar cómo funciona.

⚠️ No puede mostrar estudios que respalden su método.

⚠️ Dice que “no necesita evidencia, porque lo ha visto funcionar”.

🧪 ¿EXPERIENCIA CLÍNICA O EVIDENCIA CIENTÍFICA?
La experiencia clínica es valiosa, pero no suficiente. Un terapeuta puede tener años de práctica, pero si usa técnicas sin respaldo científico, está trabajando a ciegas.

👉 La evidencia científica se obtiene mediante estudios controlados, revisiones sistemáticas y metaanálisis. Es lo que permite saber si una técnica realmente ayuda o solo parece hacerlo.

❓ PREGUNTAS QUE PUEDES HACERLE A TU TERAPEUTA
No tengas miedo de preguntar. Es tu bienestar psicológico:

💬 ¿Esta técnica está respaldada por estudios científicos?

💬 ¿Dónde puedo leer más sobre la evidencia que la respalda?

💬 ¿Está recomendada por alguna guía clínica oficial?

💬 ¿Qué resultados se han obtenido en personas con problemas similares al mío?

Un profesional ético no se ofende: te responde con claridad y apertura.

🛡️ CUIDA TU BIENESTAR
La psicología es una ciencia. No todo lo que se llama “terapia” lo es. Infórmate, pregunta, y elige con criterio.
TU BIENESTAR PSICOLÓGICO MERECE LO MEJOR.

🎯 ¿CUÁNTO DEBE DURAR LA TERAPIA PSICOLÓGICA?Si alguna vez te has preguntado si es normal estar años en terapia sin saber...
19/09/2025

🎯 ¿CUÁNTO DEBE DURAR LA TERAPIA PSICOLÓGICA?

Si alguna vez te has preguntado si es normal estar años en terapia sin saber cuándo terminará, este post es para ti.

📌 La terapia no debería ser eterna. Según la Practica Basada en la Evidencia, la terapia psicológica debe tener un objetivo claro: modificar conductas problemáticas entendiendo qué las causa y qué las mantiene. No se trata de hablar indefinidamente sobre lo que sentimos, sino de identificar patrones, intervenir y evaluar resultados.

☑️¿Cómo se decide la duración? No existe una “receta universal”, pero sí principios básicos:

Se analiza la conducta en su contexto: qué la provoca, cómo se manifiesta y qué consecuencias la refuerzan.

Se diseña un tratamiento específico para ese caso, no para una “etiqueta diagnóstica”.

Se evalúa el progreso continuamente. Si no hay cambios, se ajusta el plan.

⏳ ¿Meses o años? En muchos casos, una intervención bien diseñada puede durar semanas o meses. Lo importante no es el tiempo, sino que haya un cambio funcional. Si llevas años en terapia sin saber qué estás trabajando, sin objetivos claros ni evaluación de avances, es momento de cuestionarlo.

🚫 Cuidado con las terapias sin rumbo. se advierte sobre prácticas que se alejan de las Practicas basadas en la Evidencia y se basan en etiquetas como “apego inseguro”, que suenan técnicas, pero no explican nada útil. Estas pseudoexplicaciones pueden justificar terapias largas sin resultados concretos.

✅ ¿QUÉ PUEDES EXIGIR COMO PACIENTE?

Que te expliquen qué conducta se va a trabajar y por qué.

Que te digan cómo se va a intervenir y cómo se medirá el cambio.

Que haya un plan con objetivos observables y realistas.

💬 Conclusión: La terapia psicológica debe ser una herramienta eficaz, no una suscripción sin fin. Debe tener intervención científica.
Y si no hay cambio, no hay terapia.

🟡 10 de septiembre – DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Hoy no solo recordamos, también informamos, acompañamos...
10/09/2025

🟡 10 de septiembre – DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Hoy no solo recordamos, también informamos, acompañamos y abrimos espacio para hablar de lo que muchas veces se silencia: el dolor emocional.

🔍 ¿POR QUÉ ALGUIEN PIENSA EN EL SUICIDIO?
No es por “debilidad” ni por “querer llamar la atención”. El suicidio suele aparecer como una estrategia para escapar de una situación dolorosa que se siente:
· Intolerable (ya no puedo más)
· Inescapable (nada lo alivia)
· Interminable (nunca va a acabar)

Este dolor puede surgir por problemas como pérdidas, conflictos, estrés económico, también por ansiedad, desesperanza, autocrítica intensa. Pero lo más importante: el suicidio no es una enfermedad, es una forma de afrontar el sufrimiento cuando no se conocen otras alternativas.

¿QUÉ LO MANTIENE?
El alivio inmediato. Cuando alguien se siente atrapado, pensar en el suicidio puede parecer una “solución rápida” para apagar el dolor. Pero ese alivio es breve, y a largo plazo deja más sufrimiento, más aislamiento, más desesperanza.

💡 ¿QUÉ AYUDA?
Cambiar el estilo de afrontamiento. En lugar de luchar contra el malestar, podemos aprender a:

· Reconocerlo como parte natural de la vida

· Dejar de juzgarlo como “malo” o “peligroso”

· Usarlo como señal de que algo importante está en juego

· Actuar en función de lo que valoramos, no de lo que queremos evitar

🛠️ HERRAMIENTAS QUE PUEDEN MARCAR LA DIFERENCIA:

1. Nombrar el dolor: Identificar pensamientos, emociones y sensaciones físicas, ayuda a tomar distancia y entender lo que está pasando.

2. Aceptar el malestar: No como resignación, sino como disposición a sentir sin huir. Esto reduce el efecto “rebote” del malestar.

3. Buscar ayuda profesional: Psicoterapia basada en evidencia, puede enseñar habilidades para regular emociones, resolver problemas y conectar con lo que da sentido.

4. Conectar con otros: El aislamiento refuerza el dolor. Hablar con alguien de confianza puede ser el primer paso para salir del túnel.

5. Recordar que el dolor no es eterno: Aunque parezca interminable, las emociones cambian. Lo que hoy parece insoportable, mañana puede ser diferente.

❤️ SI ESTÁS SUFRIENDO, NO ESTÁS SOLO.
Tu dolor merece ser escuchado, no juzgado. Hay formas de transformarlo, de encontrar sentido incluso en medio de la tormenta.

📣 Hoy, más que nunca, hablemos del suicidio sin tabúes. Prevenir es comprender, acompañar y ofrecer alternativas reales.

¿QUÉ ES UNA PSEUDOTERAPIA?Una pseudoterapia es una técnica que parece científica, pero NO LO ES. Se usa para tratar prob...
09/09/2025

¿QUÉ ES UNA PSEUDOTERAPIA?
Una pseudoterapia es una técnica que parece científica, pero NO LO ES. Se usa para tratar problemas psicológicos, pero NO TIENE PRUEBAS CONFIABLES DE QUE FUNCIONE.

🚨 ¿CÓMO RECONOCER UNA PSEUDOTERAPIA?
Estas son señales de alerta:

· No ha sido probada científicamente: No hay estudios serios que demuestren que ayuda.

· Promete resultados rápidos o milagrosos: “Cura en 5 minutos”, “te cambia la vida en una sesión”.

· Usa palabras técnicas que suenan impresionantes, pero no significan nada: como “energía cuántica emocional” o “reprogramación vibracional”.

· Se basa en la intuición del "terapeuta": “Yo siento que esto te va a ayudar”, sin pruebas reales.

· Evita las críticas: Si alguien cuestiona la terapia, dicen que “no estás listo” o que “no entiendes su profundidad”.

🧪 EJEMPLOS DE PSEUDOTERAPIAS

· Programación neurolingüística (PNL)
· Terapia de vidas pasadas
· Terapia de gritos primales
· Rebirthing (renacimiento)
· Terapias con ángeles
· Terapias de energía
· Homeopatía para problemas psicológicos
· Hipnosis para recuperar recuerdos reprimidos
· Psicoanálisis
· Terapia Gestalt
· Análisis bioenergético
· Arteterapia
· Constelaciones familiares
· Terapia de reencuentro con el alma
· Reiki
· Lectura de registros akáshicos
· Test de Rorschach como diagnóstico principal
Y la lista continua

✅ ¿QUÉ SI ES UNA TERAPIA VALIDA?
Las terapias científicas:

· Han sido probadas en estudios con muchas personas.

· Se comparan con otras técnicas para ver cuál funciona mejor.

· Tienen resultados medibles y repetibles.

· Como ejemplo: la terapia de conducta que tiene mucha evidencia de que ayuda con ansiedad, depresión y otros problemas.

🎯 ¿POR QUÉ IMPORTA ESTO?
Porque usar pseudoterapias puede:

· Hacerte perder tiempo y dinero.

· Empeorar tu problema.

· Retrasar el acceso a tratamientos que sí funcionan.

🎯¿QUÉ ES UN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO? (Explicado fácil)Un tratamiento psicológico no es solo hablar con alguien o aplicar...
04/09/2025

🎯¿QUÉ ES UN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO? (Explicado fácil)
Un tratamiento psicológico no es solo hablar con alguien o aplicar una técnica mágica. Es un proceso donde una persona aprende cosas nuevas que le ayudan a cambiar conductas o formas de pensar que le están causando malestar.

Imagina que alguien tiene miedo a salir de casa. Un tratamiento psicológico no se trata solo de decirle “no tengas miedo” o hacer ejercicios al azar. Lo que hace el psicólogo es entender por qué ese miedo aparece, qué lo mantiene, y cómo se puede cambiar. Es como investigar qué piezas están fallando en una máquina para poder repararla.

🔍 ¿Cómo lo hace el psicólogo?
Observa la conducta: ¿Qué hace la persona? ¿Cuándo lo hace? ¿Qué pasa antes y después?

Busca patrones: ¿Qué cosas provocan esa conducta? ¿Qué consecuencias la refuerzan?

Diseña un plan de aprendizaje: No se trata de “curar” como en medicina, sino de enseñar nuevas formas de actuar, pensar o sentir que ayuden a la persona a estar mejor.

🧰 ¿Y las técnicas?
Las técnicas (como moldeamiento, exposición, etc.) son herramientas, pero no funcionan por sí solas. Lo importante es el aprendizaje que generan.

Lo importante no es la técnica, sino el proceso de aprendizaje que esa técnica activa.

Cada persona necesita un tratamiento adaptado a su historia y sus necesidades.

🧩 Ejemplo cotidiano
Imagina que alguien siempre se preocupa por todo. En vez de decirle “deja de preocuparte”, el psicólogo analiza cuándo se preocupa, qué piensa, qué hace después, y cómo eso le afecta. Luego, le enseña nuevas formas de enfrentar los problemas, poco a poco, hasta que esas preocupaciones ya no controlan su vida.

✅ ¿QUÉ ES LA TERAPIA PSICOLÓGICA?Es un proceso donde el terapeuta ayuda a la persona a entender por qué hace lo que hace...
04/09/2025

✅ ¿QUÉ ES LA TERAPIA PSICOLÓGICA?
Es un proceso donde el terapeuta ayuda a la persona a entender por qué hace lo que hace, cómo sus acciones están conectadas con lo que vive, siente y piensa, y cómo puede cambiar esas conductas para sentirse mejor. No se trata solo de hablar de lo que “siente”, sino de entender cómo su comportamiento funciona en su vida diaria.

🪜 Paso a paso de la terapia psicológica (versión accesible)
1. 📋 Recoger información
· El terapeuta escucha activamente lo que la persona cuenta.

· Se toma nota de las conductas problemáticas (por ejemplo: evitar salir, comer en exceso, preocuparse todo el tiempo, etc).

· Se identifican los momentos en que ocurren, qué los provoca y qué pasa después.

2. 🔍 Analizar la conducta
· Se estudia cómo se relacionan los antecedentes (lo que ocurre antes), la conducta (lo que hace la persona) y las consecuencias (lo que pasa después).

· Se busca entender el propósito que cumple esa conducta: ¿le ayuda a evitar algo?, ¿le da alivio?, ¿le genera problemas?

3. 🧩 Formular hipótesis Se plantea por qué surgió esa conducta (hipótesis de origen).

· Se analiza qué la mantiene en el presente (hipótesis de mantenimiento).

· Por ejemplo: “Empezó a evitar reuniones porque una vez se sintió juzgado, y ahora lo sigue haciendo porque así evita la ansiedad.”

4. 🛠 Diseñar el tratamiento
· Se eligen estrategias específicas para modificar la conducta.

· Estas pueden incluir: exposición gradual, entrenamiento en habilidades, modificación de pensamientos, entre otras.

· El tratamiento se adapta a cada persona, no es una receta universal.

5. 🗣 Trabajar la relación terapéutica
· El terapeuta crea un ambiente de confianza, empatía y autenticidad.

· Se cuida el lenguaje, se evita juzgar, y se refuerzan los avances.

6. 📈 Evaluar y ajustar
· Se revisa si las estrategias están funcionando.

· Se ajusta el plan si es necesario.

· El objetivo es que la persona aprenda nuevas formas de actuar que le ayuden a vivir mejor.

🎯 PERFECCIONISMO CLÍNICO: CUANDO LA EXIGENCIA SE VUELVE ANSIEDADEl perfeccionismo clínico no es simplemente querer hacer...
03/09/2025

🎯 PERFECCIONISMO CLÍNICO: CUANDO LA EXIGENCIA SE VUELVE ANSIEDAD
El perfeccionismo clínico no es simplemente querer hacer las cosas bien. Es una necesidad rígida de evitar errores, controlar resultados y alcanzar estándares excesivos, incluso cuando esto genera malestar significativo. En el contexto de los problemas de ansiedad, este patrón puede mantener el miedo, la evitación y la sensación de amenaza constante.

🧩 COMPONENTES DEL PERFECCIONISMO CLÍNICO
1. Estándares excesivamente altos
Expectativas poco realistas sobre desempeño, moralidad, orden o apariencia. El “suficientemente bueno” no es aceptable.

2. Intolerancia a la incertidumbre
Necesidad compulsiva de certeza. Se intenta controlar todos los aspectos para evitar cualquier ambigüedad o imprevisto.

3. Rigidez cognitiva
Pensamiento dicotómico: todo es perfecto o es un fracaso. No se toleran matices ni errores como parte del proceso.

4. Sensación de incompletitud
Malestar persistente cuando algo no se siente “justo” o “cerrado”, lo que lleva a revisar, corregir o repetir tareas innecesariamente.

5. Reaseguramiento compulsivo
Búsqueda continua de confirmación sobre si lo hecho está bien, mediante preguntas, revisiones o comparaciones.

6. Evitación conductual
Postergación o abandono de actividades por miedo a no hacerlas perfectamente. No es procrastinación por pereza, sino por temor al error.

7. Autocrítica severa
Evaluación negativa de uno mismo ante mínimos errores. El fallo se interpreta como evidencia de incompetencia o falta de valor personal.

⚠️ CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS

•Ansiedad persistente: el miedo al error o a la crítica mantiene la activación emocional.

•Evitar tareas importantes: por temor a no hacerlas “perfectas”, se posterga o abandona.

•Dificultad para tomar decisiones: la necesidad de certeza paraliza la acción.

•Relaciones tensas: la autocrítica puede proyectarse en exigencias hacia otros.

•Sensación de fracaso constante: incluso logros reales se perciben como insuficientes.

✅ ¿Cómo se aborda en terapia?
Desde la terapia de exposición, se trabaja enfrentando gradualmente la imperfección, la incertidumbre y el error, para desconfirmar las creencias catastróficas que sostienen el perfeccionismo.

Dirección

Fray Bartolome De Las Casas, N. 32, Barrio El Calvario
Huixcolotla
75440

Teléfono

+525547215705

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Bienestar Psicológico publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría