Bienestar Psicológico

Bienestar Psicológico Intervención psicológica presencial y en línea.

🌀 ¿Qué es la orientación negativa a los problemas? Es una forma de ver los desafíos como amenazas. Las personas con ansi...
12/08/2025

🌀 ¿Qué es la orientación negativa a los problemas?
Es una forma de ver los desafíos como amenazas. Las personas con ansiedad generalizada o algún otro problema de ansiedad suelen pensar que no podrán resolver lo que enfrentan, que todo saldrá mal o que sus intentos serán inútiles.

🔍 ¿Cómo se manifiesta?
- Dudas continuas sobre su propia capacidad
- Expectativas pesimistas o esperar lo peor
- Desconfianza en las soluciones
- Reacciones emocionales intensas como miedo, preocupación, frustración

⚠️ Consecuencias
- Aumento de la preocupación
- Evitar tomar decisiones
- Sensación de estar atrapado
- Más ansiedad y menos acción

💡¿Se puede cambiar?
Sí. Con estrategias adecuadas, es posible aprender a ver los problemas como retos manejables y recuperar la confianza para enfrentarlos.

¿Crees que preocuparse es útil? ¡Cuidado!  A veces pensamos que preocuparnos nos ayuda a estar preparados… pero esa cree...
12/08/2025

¿Crees que preocuparse es útil? ¡Cuidado!
A veces pensamos que preocuparnos nos ayuda a estar preparados… pero esa creencia puede ser lo contrario.

🔍 Consecuencias de creer que es bueno preocuparse:

❌ Más ansiedad: Tus pensamientos pueden quedar atrapados en el “¿Y SI…?” sin encontrar soluciones reales.
😓 Menos descanso: Las preocupaciones no paran de noche, y el sueño se vuelve difícil.
🔄 Círculo vicioso: Cuanto más te preocupas, más crees que necesitas hacerlo.
🚫 Evitas actuar: El miedo a equivocarte te paraliza.
💬 Te sientes agotado: Pensar tanto sin resolver nada te deja sin energía.

✨ Preocuparse no es lo mismo que ocuparse.
Aprender a soltar la preocupación innecesaria es avanzar hacia tu bienestar.

¿Te gustaría conocer formas practicas de manejar la preocupación?
¡Comenta o comparte! 💬👇

🌪️ ¿Por qué nos da miedo no saber qué va a pasar?Imagina que estás esperando los resultados de un examen médico, o que n...
09/08/2025

🌪️ ¿Por qué nos da miedo no saber qué va a pasar?

Imagina que estás esperando los resultados de un examen médico, o que no sabes si vas a conservar tu trabajo. Esa sensación incómoda de “no saber” puede volverse tan fuerte que te quite el sueño, te haga pensar lo peor, o te lleve a revisar todo mil veces. Eso se llama *intolerancia a la incertidumbre*.

🔍 ¿Qué significa eso?

Es cuando nos cuesta aceptar que no todo se puede controlar. Algunas personas sienten que si no tienen respuestas claras, algo malo va a pasar. Por ejemplo:
- “Y Si no sé si mi hijo está bien, seguro algo le pasó.”
- “Y Si no reviso otra vez, puede que haya dejado la estufa encendida y algo malo pase.”

Estos pensamientos hacen que el miedo crezca, aunque no haya pruebas de que algo malo esté ocurriendo.

🛑 ¿Qué hacemos para sentirnos seguros?

Muchas veces, tratamos de calmar la ansiedad haciendo cosas como:
- Revisar muchas veces si todo está en orden.
- Preguntar a otros si creen que todo está bien.
- Evitar situaciones que nos hacen dudar.

Aunque eso da alivio por un rato, en realidad hace que el miedo a la incertidumbre se vuelva más fuerte con el tiempo.

💡 ¿Cómo se puede solucionar?

La terapia de exposición es una forma de entrenamiento. Consiste en enfrentar poco a poco y de manera planificada esas situaciones que nos dan miedo, sin usar “muletas” como revisar o evitar. Con práctica, el cuerpo aprende que:
- No saber algo no significa que algo malo va a pasar.
- La ansiedad baja sola si no la alimentamos.
- Podemos vivir con dudas sin que eso nos controle.

🌱 Aprender a vivir con la duda

No se trata de eliminar la incertidumbre, sino de aprender a convivir con ella. Es como aprender a andar en bicicleta: al principio da miedo, pero con práctica, el equilibrio llega solo.

¿Funciona la terapia  psicológica en línea?En la actualidad, el ir a terapia o terapia en línea ha dejado de ser tabú. S...
15/07/2025

¿Funciona la terapia psicológica en línea?

En la actualidad, el ir a terapia o terapia en línea ha dejado de ser tabú. Se ha normalizado, se ha ido perdiendo el estigma asociado, se ha dejado por fin de tener miedo a solicitar ayuda cuando más se necesita.

Debemos celebrarlo, por supuesto que sí. Es un avance que se hable de "salud mental" y que se empiece a confiar en la psicología como ciencia a través de la cual entender y analizar nuestro comportamiento.

No obstante, parece que el recelo a acudir a terapia ha ido menguando, pero la sociedad se ha ido abriendo a los avances tecnológicos, y así, ha llegado la terapia en línea, una vía para solucionar los problemas comportamentales sin necesidad de desplazamiento, con solo encender la pantalla de nuestro ordenador; y con esta forma de hacer psicoterapia sí parece aún haber cierta suspicacia.

¿Es fundada tal suspicacia? ¿Es peor la terapia psicológica en línea? ¿Ofrece ventajas o desventajas?

¿Qué es la terapia psicológica en línea?

Fácil. Se trata de una modalidad de terapia que se puede realizar desde la comodidad del propio hogar, a través de una vídeollamada realizada por diferentes plataformas habilitadas para ello.

En sesión se abordan demandas relacionadas con el comportamiento. Así, las personas que acuden a consulta buscan poner fin a sus problemas, alcanzar algún cambio, adaptarse a contextos o encontrar la vía para mejorar las circunstancias que delimitan su cotidianidad.

Pues exactamente lo mismo se puede realizar en terapia en línea. No hay grandes diferencias. No hay limitaciones.

Ventajas de la terapia online psicológica

*Puedes realizarla desde la comodidad de tu hogar.
*Permite acceder a servicios de terapia que no serían posibles por limitaciones geográficas.
*No tienes que desplazarte, tan sólo encender tu pantalla.
*Te comunicas desde tu espacio, desde tu zona de seguridad, sin tener que acudir a lugares desconocidos o fríos, que pueden cohibir a la hora de que te abras y cuentes tus intimidades.
*Aumenta la flexibilidad horaria, pues al ahorrar tiempo en desplazamientos, resulta más factible amoldarse a la disponibilidad del consultante.
*Implica un menor coste, bien sea porque el propio servicio suele ser más económico, o bien porque se ahorra en todo lo que concierne a desplazamientos.
*Facilita que personas a las que les cueste expresarse y mostrar sus sentimientos o vulnerabilidades, lo hagan sin tanto escrúpulo, al sentirse en un espacio que no les es ignoto o extraño.

Mitos acerca de la terapia online psicológica

La terapia online es más fría que la terapia presencial

A priori, puede parecerlo, pues no se cuenta con el contacto directo entre profesional y consultante. Sin embargo, esta sensación suele desaparecer a las pocas sesiones, pues es usual que la persona se sumerja tanto dentro de la propia conversación que casi sienta que la terapeuta está verdaderamente enfrente o a su lado.

La terapia online ofrece peores resultados que la presencial

No es así. No hay evidencia que delate a la terapia online como un servicio que funciona peor que la terapia presencial tradicional.

Lo que se puede apreciar es que los resultados del proceso terapéutico dependen mucho más de otras variables como la alianza terapéutica y el emplear metodologías avaladas por la ciencia, como es, por ejemplo, el Análisis Funcional de la Conducta.

La terapia psicológica en línea no es segura ni garantiza la privacidad

El que la terapia sea segura y completamente confidencial depende más de los profesionales con los que se realice, que no tanto de la modalidad en sí.

Existen multitud de plataformas que cuentan con encriptación o métodos de protección que garantizan plenamente el respeto a la intimidad y privacidad de los consultantes.

En la terapia online psicológica, la relación terapéutica es más débil

El vínculo que se establece entre profesional y consultante, es clave para la posterior evolución del caso. Esta relación puede consolidarse perfectamente mediante la vía online, aunque sea habitual caer en el prejuicio de que la presencialidad ofrece una calidez que facilita mucho más este proceso.

Es labor de la terapeuta el urdir una buena relación terapéutica, independientemente de cuál sea el formato o la modalidad. Esto último no debe ser excusa bajo ningún caso. Es perfectamente viable establecer un vínculo fuerte y sostenido aunque sea a través de una pantalla.

¿Cómo es una primera sesión de terapia online?
Las primeras sesiones de terapia online psicológica están dedicadas a que el terapeuta online y consultante se conozcan. Son un buen momento para crear un espacio seguro y validante en el que tu psicólogo online te escuche sin juicios. Es crucial que la persona se sienta cómoda desde un primer momento.

No es necesario que la persona que acude a consulta vaya con un guion de lo que tiene que decir, que se haya preparado toda la retahíla que va a soltar. No, lo mejor es que se genere un ambiente distendido donde todo vaya fluyendo mediante la guía de la profesional. No hay que preocuparse si no salen las palabras, si uno se queda en blanco, o si todo el discurso se presenta disperso y caótico, pues es trabajo del profesional el orientar, reconducir y hacer las preguntas adecuadas.

Durante los primeros lapsos del proceso terapéutico, se pondrán en común objetivos, metodología y procedimiento. Es importante que ambas partes lleguen a un consenso y se sepa en todo momento por qué y para qué se hace lo que se hace.

Si buscas terapia en línea…
No dudes en contar con nuestros servicios de terapia online psicológica, si es que lo necesitas para lograr un cambio en tu vida.

Ejercemos desde el rigor científico y siempre procurando que la consulta sea un espacio seguro donde quien acuda se sienta como en casa.

Además, si tienes cualquier duda, puedes consultarnos sin compromiso alguno. Te escucharemos encantados.

Por Marcos de Andrés Ortega
Vía: @ Engrama

La felicidad por desmantelar la rumia, identificar peligros reales e hipotéticos, tolerancia a la incertidumbre, más exp...
23/04/2025

La felicidad por desmantelar la rumia, identificar peligros reales e hipotéticos, tolerancia a la incertidumbre, más exposiciones

03/12/2024

"Los psicólogos no tratan síntomas, sino personas que tienen problemas de conducta, y eso es inseparable de la actividad psicológica".

-María Xesús Froxán Parga

ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA Y LA FORMULACIÓN DE CASOS CLÍNICOS El análisis funcional de la conducta y la formulaci...
03/05/2024

ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA Y LA FORMULACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

El análisis funcional de la conducta y la formulación de casos clínicos están estrechamente relacionados en el campo de la psicología clínica y el análisis del comportamiento. El análisis funcional de la conducta es una herramienta utilizada para comprender el comportamiento humano y se basa en la premisa de que el comportamiento está controlado por sus asociaciones y sus consecuencias. Se busca identificar los antecedentes y las consecuencias que mantienen o influyen en un comportamiento problemático.

La formulación de casos clínicos implica la recopilación y evaluación de información sobre un individuo para comprender sus dificultades psicológicas. Esto incluye una evaluación detallada de los síntomas, los factores de riesgo, la historia personal, los antecedentes familiares y cualquier otro aspecto relevante. La formulación de casos clínicos tiene como objetivo desarrollar una comprensión del individuo y sus problemas, y proporciona la base para el diseño de un plan de tratamiento efectivo.

La relación entre el análisis funcional de la conducta y la formulación de casos clínicos radica en que el análisis funcional proporciona un marco teórico y metodológico para comprender y abordar los comportamientos problemáticos que se presentan en el caso clínico. El análisis funcional ayuda a identificar los antecedentes y las consecuencias específicas que pueden estar manteniendo o reforzando el comportamiento problemático en el individuo.

Al incorporar el análisis funcional en la formulación de casos clínicos, los terapeutas pueden obtener una comprensión más profunda de las variables que influyen en el comportamiento problemático de un individuo. Esto puede ayudar a guiar el diseño de intervenciones específicas y personalizadas que aborden las causas subyacentes del comportamiento problemático.

En resumen, el análisis funcional de la conducta y la formulación de casos clínicos están interconectados en la medida en que el análisis funcional proporciona una base teórica y metodológica para comprender los comportamientos problemáticos, mientras que la formulación de casos clínicos utiliza esta comprensión para desarrollar estrategias de tratamiento eficaces

LA PREOCUPACIÓNLa preocupación es una cadena de pensamientos sobre un peligro o desgracia futuros donde hay incertidumbr...
02/05/2024

LA PREOCUPACIÓN
La preocupación es una cadena de pensamientos sobre un peligro o desgracia futuros donde hay incertidumbre sobre los resultados (la amenaza futura es vista como impredecible, incontrolable o ambas cosas) y un sentimiento acompañante de ansiedad. El ciclo de la preocupación suele comenzar con un pensamiento del tipo: "¿Y si... (Sucede algo negativo)?", el cual es seguido por una cadena de pensamientos sobre posibles consecuencias negativas. Cuando la preocupación es disfuncional, la cadena de pensamientos es difícil de controlar.

LA ANSIEDAD, REACCIONES CORPORALES Y OTRAS SEÑALES
La ansiedad es la respuesta emocional (sentimiento de inquietud/malestar o reacciones corporales de tensión) que acompaña a la anticipación temerosa de un peligro o desgracia futuros, ya sean internos o externos.
La tensión muscular es la reacción corporal o física más característica de la ansiedad, así como palpitaciones, dificultades para respirar, sudoración, malestar abdominal, diarrea, sensación de mareo, dolor o malestar en el pecho y náuseas.
La ansiedad y las preocupaciones están asociadas con síntomas tales como cansancio, irritabilidad, inquietud o gran nerviosismo, perturbaciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sueño insatisfactorio y no reparador), dificultades de concentración, quedarse en blanco y deterioro en la realización de actividades, especialmente de tareas intelectuales complejas.

LAS CREENCIAS SOBRE LAS PREOCUPACIONES
Pueden diferenciarse dos tipos básicos de creencias, las cuales entran en conflicto a la hora de regular las preocupaciones. Por un lado, muchas personas tienen creencias positivas sobre las preocupaciones y creen que preocuparse les es útil para resolver problemas o evitar lo que temen. Por otro lado, también se dan las creencias negativas sobre las preocupaciones, esto es las creencias de que las preocupaciones son incontrolables y peligrosas.

LAS CREENCIAS DE QUE PREOCUPARSE ES ÚTIL
Muchas personas con ansiedad creen que sus preocupaciones son útiles y estas creencias ayudan al mantenimiento de las preocupaciones. Así mismo, tienden a sobrevalorar la utilidad de sus preocupaciones. Tipos de creencias:
1. Preocuparse ayuda a descubrir maneras de evitar lo que se teme. Sin embargo, lo que se teme no ocurre debido a que es muy improbable.
2. Preocuparse es un medio eficaz de resolver problemas. Sin embargo, la preocupación, más que un medio eficaz para crear soluciones eficaces, entorpece el la solución de problemas.
3. Preocuparse motiva a llevar a cabo lo que hay que hacer. La realización de la acción aumenta el papel de la preocupación.
4. Preocuparse prepara para lo peor, protege de las emociones negativas. Esto es, preocuparse por un suceso o evento negativo ayuda a prepararse para su ocurrencia; pero, el precio que se paga es sufrir largos periodos de malestar, entre otras consecuencias negativas.
5. Preocuparse puede por sí mismo evitar que pasen las consecuencias negativas o hace menos probable que ocurran. Este es un pensamiento mágico que aumenta por una coincidencia supersticiosa entre preocuparse y la ausencia de resultados negativos.
6. Preocuparse ayuda a no pensar en otras cosas más perturbadoras emocionalmente. Por ejemplo, experiencias de enfermedad, daño, muerte, agresión física o sexual, experiencias negativas de la infancia etc. 7.Preocuparse es una característica positiva de personalidad. Preocuparse indica que la persona es responsable, bondadosa y bien intencionada. Esto puede aumentar cuando otros mencionan que se tienen estas cualidades.

LAS CREENCIAS DE QUE LAS PREOCUPACIONES SON INCONTROLABLES Y PELIGROSAS
1. La creencia de que preocuparse es incontrolable: "si no controlo mis preocupaciones, terminarán por controlarme", "cuando comienzo a preocuparme, no puedo parar".
2. La creencia de que preocuparse es peligroso. Entre los posibles peligros está perder el bienestar psicológico, volverse loco, dejar de ser normal, dejar de funcionar bien, enfermar y perder cosas en la vida.

CONTROL DEL PENSAMIENTO Y ACCIONES DE EVITACIÓN Y DE BÚSQUEDA DE SEGURIDAD
Son estrategias dirigidas a prevenir la amenaza y a reducir la incertidumbre y la ansiedad.
Quitar los pensamientos inquietantes, cambiarlos por otros agradables o neutrales, la distracción y reemplazar imágenes amenazantes por palabras.
No hacer (evitación pasiva) o hacer (evitación activa) ciertas actividades con el fin de prevenir o minimizar los supuestos peligros anticipados, la incertidumbre y la ansiedad:
1.Ejemplos de conductas de evitación serían negarse a leer noticias desagradables o a hablar sobre ellas, evitar conversaciones incómodas, posponer actividades, no aceptar invitaciones a reuniones sociales, no querer ver ciertos programas de televisión, no delegar trabajos, posponer decisiones, etc.
2.Ejemplos de conductas de búsqueda de seguridad (o defensivas) serían llamar frecuentemente a los seres queridos para comprobar que están bien, llamar a los hospitales cuando un hijo que viaja en moto se retrasa, llegar con anticipación a las citas, consultar frecuentemente al médico por síntomas propios o de familiares cuya importancia se agranda, pedir tranquilización a los amigos sobre estos síntomas, tomar medicación tranquilizante, limpiar la casa diariamente por si alguien viene inesperadamente de visita, asegurarse con exceso de que un trabajo está bien hecho (repasándolo o preguntando a otros varias veces), etc.

28/04/2024

La ansiedad no nos quita momentos importantes de nuestra vida, lo que hacemos con la intención de evitar esa ansiedad, sí.

La intolerancia a la incertidumbre es considerada como el modo disfuncional en que la persona percibe la información en ...
02/04/2024

La intolerancia a la incertidumbre es considerada como el modo disfuncional en que la persona percibe la información en situaciones inciertas o ambiguas y responde a esta información con una serie de reacciones cognitivas, emocionales y conductuales. Más en concreto, la intolerancia a la incertidumbre es la tendencia general de una persona a considerar inaceptable que un evento negativo pueda ocurrir, aunque la probabilidad de su ocurrencia sea pequeña. Esta intolerancia incluye creencias de que la incertidumbre es inaceptable y debe evitarse, provoca frustración, induce estrés e inhibe la acción. De este modo, la intolerancia a la incertidumbre es considerada como una característica disposicional que refleja un conjunto de creencias negativas sobre la incertidumbre y sus implicaciones.

La intolerancia a la incertidumbre contribuye al desarrollo y mantenimiento de las preocupaciones y la ansiedad al facilitar:

a) Ciertos sesgos cognitivos: atención sesgada hacia la amenaza, interpretación de la información ambigua como amenazante, exageración de la probabilidad de la amenaza, necesidad de mayor información a la hora de tomar decisiones.

b) La orientación negativa hacia los problemas (por ejemplo la percepción de poco control sobre los problemas, los cuales son vistos como amenazas, y la poca confianza sobre el propio proceso de resolución de problemas), orientación que, a su vez, interfiere con la puesta en marcha de las habilidades de resolución de problemas.

c) Las creencias de que las preocupaciones son útiles.

d) El empleo de estrategias de evitación, como la sustitución o supresión de pensamientos y la distracción). Las preocupaciones y la ansiedad contribuyen así mismo a la orientación negativa hacia los problemas y a las estrategias de evitación. A su vez, el estado de ánimo y la ocurrencia de eventos vitales influyen en todo este proceso.

(Dugas y Robichaud, 2007)

¿Es normal sentir ansiedad?La ansiedad forma parte del ser humano. Todos sentimos un grado de la misma, siendo ésta una ...
23/02/2024

¿Es normal sentir ansiedad?

La ansiedad forma parte del ser humano. Todos sentimos un grado de la misma, siendo ésta una respuesta adaptativa.
La ansiedad se considera una respuesta normal en periodos temporales de estrés o situaciones inciertas, períodos largos, fuertes o inapropiados de ansiedad indican una alteración de la ansiedad.
• Nos activamos o ponemos alertas ante un acontecimiento considerado una amenaza.
• Esta activación puede ser aguda o crónica. La aguda se refiere a la activación breve de la respuesta de lucha o huida. La crónica implica una activación continua, que hace que estemos en permanente estado de alerta, provocando problemas de diversa índole.

¿Cómo nos afecta la ansiedad no adaptativa?

• Sudoración, morderse las uñas o los labios.
• Palpitaciones, temblores musculares, pánico, mareos.
• Sobre pensar
• Dolor de cabeza.
• Dolor de mandíbulas.
• Dolor de espalda.
• Fatiga, insomnio.
• Inestabilidad emocional.
• Pérdida de confianza en uno mismo.
• Depresión.
• Apatía.
• Indecisión.
• Perdida de concentración.
• Pérdida de memoria.
• Fuegos labiales, caída del cabello, eczema (varios tipos de hinchazón de la piel).
• Alteraciones menstruales.
• Alteraciones digestivas.
• Problemas sexuales.
• Dolencias cardiacas, asma, ulceras.
• Estrés…

20/02/2024

Las intervenciones basadas en la evaluación funcional de la conducta cuentan con mayor probabilidad de ser efectivas que aquellas seleccionadas arbitrariamente.

Ervin et al., 2001; Iwata et al., 1994

Dirección

Fray Bartolome De Las Casas, N. 32, Barrio El Calvario
Huixcolotla
75440

Teléfono

+525547215705

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Bienestar Psicológico publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría