02/05/2024
LA PREOCUPACIÓN
La preocupación es una cadena de pensamientos sobre un peligro o desgracia futuros donde hay incertidumbre sobre los resultados (la amenaza futura es vista como impredecible, incontrolable o ambas cosas) y un sentimiento acompañante de ansiedad. El ciclo de la preocupación suele comenzar con un pensamiento del tipo: "¿Y si... (Sucede algo negativo)?", el cual es seguido por una cadena de pensamientos sobre posibles consecuencias negativas. Cuando la preocupación es disfuncional, la cadena de pensamientos es difícil de controlar.
LA ANSIEDAD, REACCIONES CORPORALES Y OTRAS SEÑALES
La ansiedad es la respuesta emocional (sentimiento de inquietud/malestar o reacciones corporales de tensión) que acompaña a la anticipación temerosa de un peligro o desgracia futuros, ya sean internos o externos.
La tensión muscular es la reacción corporal o física más característica de la ansiedad, así como palpitaciones, dificultades para respirar, sudoración, malestar abdominal, diarrea, sensación de mareo, dolor o malestar en el pecho y náuseas.
La ansiedad y las preocupaciones están asociadas con síntomas tales como cansancio, irritabilidad, inquietud o gran nerviosismo, perturbaciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sueño insatisfactorio y no reparador), dificultades de concentración, quedarse en blanco y deterioro en la realización de actividades, especialmente de tareas intelectuales complejas.
LAS CREENCIAS SOBRE LAS PREOCUPACIONES
Pueden diferenciarse dos tipos básicos de creencias, las cuales entran en conflicto a la hora de regular las preocupaciones. Por un lado, muchas personas tienen creencias positivas sobre las preocupaciones y creen que preocuparse les es útil para resolver problemas o evitar lo que temen. Por otro lado, también se dan las creencias negativas sobre las preocupaciones, esto es las creencias de que las preocupaciones son incontrolables y peligrosas.
LAS CREENCIAS DE QUE PREOCUPARSE ES ÚTIL
Muchas personas con ansiedad creen que sus preocupaciones son útiles y estas creencias ayudan al mantenimiento de las preocupaciones. Así mismo, tienden a sobrevalorar la utilidad de sus preocupaciones. Tipos de creencias:
1. Preocuparse ayuda a descubrir maneras de evitar lo que se teme. Sin embargo, lo que se teme no ocurre debido a que es muy improbable.
2. Preocuparse es un medio eficaz de resolver problemas. Sin embargo, la preocupación, más que un medio eficaz para crear soluciones eficaces, entorpece el la solución de problemas.
3. Preocuparse motiva a llevar a cabo lo que hay que hacer. La realización de la acción aumenta el papel de la preocupación.
4. Preocuparse prepara para lo peor, protege de las emociones negativas. Esto es, preocuparse por un suceso o evento negativo ayuda a prepararse para su ocurrencia; pero, el precio que se paga es sufrir largos periodos de malestar, entre otras consecuencias negativas.
5. Preocuparse puede por sí mismo evitar que pasen las consecuencias negativas o hace menos probable que ocurran. Este es un pensamiento mágico que aumenta por una coincidencia supersticiosa entre preocuparse y la ausencia de resultados negativos.
6. Preocuparse ayuda a no pensar en otras cosas más perturbadoras emocionalmente. Por ejemplo, experiencias de enfermedad, daño, muerte, agresión física o sexual, experiencias negativas de la infancia etc. 7.Preocuparse es una característica positiva de personalidad. Preocuparse indica que la persona es responsable, bondadosa y bien intencionada. Esto puede aumentar cuando otros mencionan que se tienen estas cualidades.
LAS CREENCIAS DE QUE LAS PREOCUPACIONES SON INCONTROLABLES Y PELIGROSAS
1. La creencia de que preocuparse es incontrolable: "si no controlo mis preocupaciones, terminarán por controlarme", "cuando comienzo a preocuparme, no puedo parar".
2. La creencia de que preocuparse es peligroso. Entre los posibles peligros está perder el bienestar psicológico, volverse loco, dejar de ser normal, dejar de funcionar bien, enfermar y perder cosas en la vida.
CONTROL DEL PENSAMIENTO Y ACCIONES DE EVITACIÓN Y DE BÚSQUEDA DE SEGURIDAD
Son estrategias dirigidas a prevenir la amenaza y a reducir la incertidumbre y la ansiedad.
Quitar los pensamientos inquietantes, cambiarlos por otros agradables o neutrales, la distracción y reemplazar imágenes amenazantes por palabras.
No hacer (evitación pasiva) o hacer (evitación activa) ciertas actividades con el fin de prevenir o minimizar los supuestos peligros anticipados, la incertidumbre y la ansiedad:
1.Ejemplos de conductas de evitación serían negarse a leer noticias desagradables o a hablar sobre ellas, evitar conversaciones incómodas, posponer actividades, no aceptar invitaciones a reuniones sociales, no querer ver ciertos programas de televisión, no delegar trabajos, posponer decisiones, etc.
2.Ejemplos de conductas de búsqueda de seguridad (o defensivas) serían llamar frecuentemente a los seres queridos para comprobar que están bien, llamar a los hospitales cuando un hijo que viaja en moto se retrasa, llegar con anticipación a las citas, consultar frecuentemente al médico por síntomas propios o de familiares cuya importancia se agranda, pedir tranquilización a los amigos sobre estos síntomas, tomar medicación tranquilizante, limpiar la casa diariamente por si alguien viene inesperadamente de visita, asegurarse con exceso de que un trabajo está bien hecho (repasándolo o preguntando a otros varias veces), etc.