09/09/2025
“𝗥𝗲𝗱𝗼𝗯𝗹𝗮𝗿𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗲𝘀𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗽𝗿𝗲𝘃𝗲𝗻𝗶𝗿 𝗱𝗶𝗮𝗯𝗲𝘁𝗲𝘀 𝘆 𝗲𝗻𝗳𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗰𝗮𝗿𝗱𝗶𝗼𝘃𝗮𝘀𝗰𝘂𝗹𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗻𝗶𝗻̃𝗮𝘀 𝘆 𝗻𝗶𝗻̃𝗼𝘀 𝗺𝗲𝘅𝗶𝗾𝘂𝗲𝗻𝘀𝗲𝘀”: 𝗗𝗶𝗽. Dra Jennifer Gonzalez
La obesidad infantil comienza desde los primeros cinco años de vida y puede marcar la salud de toda una generación, advierte la legisladora.
Ante el alarmante incremento de enfermedades crónicas derivadas del sobrepeso y la obesidad en la niñez, la diputada Jennifer González, presidenta de la Comisión Legislativa de Salud, Asistencia y Bienestar Social del Estado de México, anunció que desde el Congreso estatal se impulsarán nuevas estrategias preventivas para proteger la salud de la infancia mexiquense.
“La obesidad y sus consecuencias no esperan. Si no actuamos ahora, nuestros niños enfrentarán una vida llena de complicaciones como la diabetes y enfermedades cardiovasculares”, señaló la legisladora de Morena.
Aunque reconoció los avances del gobierno estatal en materia de salud pública —como la promoción de la actividad física en escuelas, comedores escolares saludables, el nuevo etiquetado de alimentos y campañas de educación nutricional—, enfatizó que “ninguna acción sobra cuando se trata de cuidar a nuestras niñas y niños”.
Jennifer González informó que propondrá la realización de Foros Ciudadanos de Salud Infantil, donde participen especialistas, legisladores, representantes de los tres niveles de gobierno y sociedad civil para construir una agenda conjunta con rutas de acción claras y efectivas.
📊 Cifras que preocupan
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT):
El sobrepeso en la primera infancia (0 a 5 años) oscila entre el 6.5% y el 8.5%.
Entre los adolescentes de 12 a 19 años, la prevalencia de sobrepeso y obesidad es de 41.1%.
En la edad adulta (20 años o más), el 75.2% de la población presenta sobrepeso u obesidad, con una mayor incidencia en mujeres (76.8%) que en hombres (73.5%).
El grupo más afectado es el de 40 a 60 años, donde la prevalencia alcanza el 85%.
Además, un estudio de la Universidad Iberoamericana (IBERO) estima que 14.3 millones de niñas, niños y adolescentes en México viven con sobrepeso u obesidad.
🎯 Factores sociales determinantes
La ENSANUT también revela que:
Las niñas y niños hablantes de lengua indígena tienen una prevalencia de obesidad de 8.5%, mayor que otros grupos.
Los hijos de madres con educación superior presentan una tasa más alta de sobrepeso que aquellos cuyas madres no terminaron la educación básica.
El riesgo de obesidad se duplica cuando la madre o el padre también la padecen.
“La prevención debe empezar en casa, continuar en las escuelas y consolidarse con políticas públicas bien diseñadas”, subrayó la diputada.
Finalmente, reiteró que el compromiso del Congreso del Estado de México es claro: impulsar una generación de niñas y niños más sanos, con oportunidades reales de vivir una vida plena y libre de enfermedades prevenibles.