Pausa y Espacio. Atención psicológica a problemas del desarrollo

Pausa y Espacio. Atención psicológica a problemas del desarrollo Valoración psicológica, Informe e intervención en trastornos del neurodesarrollo.

Cada 7 de septiembre se conmemora el Día Mundial de Concienciación de la distrofia muscular de Duchenne (DMD), La Distro...
08/09/2024

Cada 7 de septiembre se conmemora el Día Mundial de Concienciación de la distrofia muscular de Duchenne (DMD),

La Distrofia de Duchenne es un trastorno poco frecuente y de carácter progresivo. Las personas con esta distrofia carecen de la proteína protectora del músculo. Esto se debe a un fallo en el gen que produce la distrofina.

Los músculos se van debilitando con el tiempo hasta afectar a todo el cuerpo. Está causada por una mutación en el cromosoma X, por eso la padecen principalmente los varones.

Empieza afectando la habilidad de caminar, luego otras funciones motoras le siguen y finalmente afecta la habilidad de respirar, así como el funcionamiento del corazón, ya que este es un músculo también. La proteína que falta también cumple una función en el cerebro, por lo que los problemas de aprendizaje y comportamiento también pueden ser parte de la enfermedad.

Los cuentos de hadas desempeñan un papel crucial en el desarrollo  emocional de los niños. Al enfrentarse con el conteni...
22/08/2024

Los cuentos de hadas desempeñan un papel crucial en el desarrollo emocional de los niños. Al enfrentarse con el contenido inconsciente a través de las fantasías, los niños encuentran una forma segura y creativa de procesar sus emociones y experiencias internas. Este proceso de adaptación y simbolización les permite manejar miedos, deseos y conflictos de una manera saludable y constructiva.

En este sentido, los cuentos de hadas no solo son un vehículo para la imaginación, sino también una herramienta terapéutica que ofrece nuevas dimensiones y perspectivas.

Estos relatos proporcionan un contexto en el que los niños pueden explorar situaciones complejas y aprender a resolver problemas.

Las imágenes y narrativas que encuentran en los cuentos de hadas les sirven de guía para estructurar sus propios temores, ayudándoles a canalizar sus emociones y a encontrar sentido en sus experiencias cotidianas.

Al compartir estos relatos, las familias fortalecen sus vínculos y fomentan un sentido de pertenencia y comprensión mutua. Los cuentos de hadas, con sus valores universales y enseñanzas morales, no solo enriquecen el intelecto de los niños, sino que también les preparan para participar de manera más plena y consciente en la sociedad.

En el ámbito de la psicología y la intervención familiar, los factores protectores son elementos cruciales que influyen ...
06/08/2024

En el ámbito de la psicología y la intervención familiar, los factores protectores son elementos cruciales que influyen positivamente en el desarrollo de una persona o familia, protegiendo y fortaleciendo el funcionamiento familiar frente a situaciones de estrés y adversidad.

Estos factores son esenciales para mantener la salud y la competencia de la familia, permitiendo un desarrollo evolutivo positivo a pesar de la presencia de factores de riesgo que podrían amenazar su bienestar.

Entre los factores protectores más significativos se encuentran las relaciones familiares positivas y el apoyo social. Las relaciones afectivas y de apoyo dentro del núcleo familiar fomentan un ambiente de seguridad y confianza, que es crucial para el desarrollo emocional e intelectual de los miembros. Asimismo, el apoyo social externo, como las redes de amigos, vecinos o instituciones comunitarias, ofrece recursos adicionales y una sensación de pertenencia que pueden aliviar el estrés y proporcionar soluciones a problemas cotidianos.

Además, la resiliencia es otro factor protector fundamental. La capacidad de la familia para adaptarse y superar las adversidades depende en gran medida de su resiliencia. Esta habilidad no solo implica la capacidad de recuperarse de situaciones difíciles, sino también de aprender y crecer a partir de ellas.

La promoción de la resiliencia puede incluir estrategias como la comunicación abierta, la resolución efectiva de conflictos y la preservación de tradiciones y valores familiares, que refuerzan la identidad y cohesión del grupo familiar.

En resumen, los factores protectores desempeñan un papel crucial en el bienestar familiar, actuando como barreras que mitigan o incluso neutralizan el impacto de los factores de riesgo. Fomentar relaciones positivas, construir redes de apoyo social y desarrollar resiliencia son estrategias clave para mantener a las familias saludables y competentes, incluso bajo condiciones de estrés.

La coordinación ojo-mano es una habilidad fundamental que permite al ser humano realizar actividades cotidianas y comple...
04/08/2024

La coordinación ojo-mano es una habilidad fundamental que permite al ser humano realizar actividades cotidianas y complejas de manera eficiente. Implica la integración del sistema motriz y el sistema visual, trabajando en conjunto para ejecutar tareas que requieren precisión y sincronización.

Este avance es uno de los aspectos más determinantes para la evolución de la especie humana, ya que permite la creación y el uso de herramientas, lo que a su vez impulsa la innovación y la adaptación.

Desde la infancia, la coordinación ojo-mano se desarrolla a través de juegos y actividades que estimulan tanto la vista como el movimiento, como los juegos de construcción, el dibujo o el lanzamiento y recepción de objetos. La capacidad de realizar tareas con eficacia y precisión, son esenciales para el aprendizaje escolar y la integración social, ya que muchas actividades académicas y recreativas dependen de una buena coordinación entre la vista y el movimiento.

La psicomotricidad fina, que se refiere a la coordinación de los movimientos musculares pequeños que ocurren en partes del cuerpo como las manos y los dedos, es crucial para realizar tareas cotidianas y académicas.

Paralelamente, el sistema visual desempeña un rol igualmente significativo. La percepción visual permite interpretar y comprender la información que recibimos a través de los ojos. Este sistema no solo incluye la agudeza visual, sino también la capacidad de coordinar los ojos y de procesar las señales visuales en el cerebro.

Además, la manipulación de objetos es un precursor del desarrollo de la escritura, una habilidad compleja que implica la coordinación motriz fina y la capacidad de interpretar y producir símbolos gráficos. La escritura, junto con los procesos de lenguaje y lectura, es una herramienta poderosa para la comunicación y el intercambio de conocimientos, lo que enriquece tanto al individuo como a la sociedad en su conjunto.

A través de actividades específicas y ejercicios dirigidos, se busca mejorar la coordinación y, con ello, favorecer una mayor autonomía e independencia en las personas.

Una de las razones más comunes por las que los padres buscan la ayuda de un psicólogo es debido a conductas desafiantes,...
25/07/2024

Una de las razones más comunes por las que los padres buscan la ayuda de un psicólogo es debido a conductas desafiantes, como berrinches frecuentes o inquietud excesiva.

Estos comportamientos, aunque pueden ser parte del desarrollo, a veces generan una preocupación considerable en los padres, especialmente cuando sienten que no pueden controlarlos por sí mismos. Es natural que los padres se sientan abrumados y busquen atención psicológica para entender mejor y manejar estas conductas.

A menudo, factores como los métodos de enseñanza, el entorno escolar o incluso la dinámica familiar pueden influir significativamente en el desarrollo del niño. Por lo tanto, es crucial determinar si el problema radica principalmente en el niño o si es una manifestación de dificultades más amplias dentro del sistema familiar.

Un enfoque integral permite comprender las emociones, conductas e intelecto del niño en el contexto de su entorno. Los psicólogos trabajan con los padres para desarrollar estrategias efectivas de manejo de conductas y promover un ambiente familiar saludable y cohesivo. Además, se pueden realizar intervenciones en el entorno escolar para asegurar que las necesidades del niño sean atendidas adecuadamente.

El objetivo es fomentar un desarrollo equilibrado del niño, contribuyendo a su bienestar y, en consecuencia, al de la sociedad en su conjunto.

A través del juego, los niños no solo se divierten, sino que también exploran e integran el mundo que los rodea. La fant...
22/07/2024

A través del juego, los niños no solo se divierten, sino que también exploran e integran el mundo que los rodea. La fantasía y la creatividad que emergen durante el juego permiten a los niños experimentar situaciones, resolver problemas, desarrollar habilidades sociales y emocionales esenciales para su crecimiento.

Durante el juego, los niños pueden simular roles, enfrentarse a retos imaginarios y crear escenarios que reflejan la percepción y aprendizaje de su entorno. Este proceso es crucial ya que, al igual que los adultos desarrollan su personalidad mediante sus experiencias vitales, los niños lo hacen a través de su participación activa en el juego.

Las invenciones y adaptaciones que realizan durante estas actividades, ya sea en solitario o en interacción con otros niños y adultos, enriquecen su capacidad perceptiva y cognitiva, preparándolos para enfrentar la realidad externa con mayores competencias y resiliencia. Además, el juego tiene un papel vital en la capacidad creadora de los niños, una prueba constante de que están vivos y en proceso de desarrollo.

A través del juego, los niños no solo adquieren conocimientos y habilidades, sino que también fortalecen los vínculos afectivos y sociales, promoviendo una inclusión más efectiva en su familia, en la escuela y en la comunidad. Por lo tanto, fomentar actividades lúdicas y creativas desde una edad temprana es esencial para el desarrollo integral de los niños, asegurando que crezcan como individuos completos y socialmente integrados.

La agresión en los niños es un tema complejo que, aunque pueda parecer paradójico, cumple un rol fundamental en su desar...
22/07/2024

La agresión en los niños es un tema complejo que, aunque pueda parecer paradójico, cumple un rol fundamental en su desarrollo. Es crucial entender que la agresión no siempre debe verse como algo negativo, sino como una expresión natural de emociones que, si se canaliza adecuadamente, puede contribuir a un crecimiento saludable.

Es vital enseñar a los niños a expresar sus sentimientos agresivos de manera constructiva. Esto se puede lograr a través del juego, un espacio seguro donde los niños pueden expresar sus emociones sin causar daño real. El juego no solo permite a los niños liberar su energía agresiva, sino que también les enseña valiosas lecciones sobre la tolerancia a frustración y el control de los impulsos.

Mediante actividades lúdicas, los niños pueden aprender a canalizar su agresividad hacia metas constructivas, como la resolución de problemas y la colaboración con otros. Este tipo de juego no debe ser visto únicamente como algo negativo de lo que hay que deshacerse, es una oportunidad para que los niños exploren estos sentimientos en un entorno controlado y seguro.

Es fundamental para los adultos crear un ambiente en el que los niños puedan expresar estas emociones sin temor a ser castigados o rechazados. La capacidad de un entorno para tolerar y manejar sentimientos agresivos de manera adecuada es un indicador de un buen ambiente de desarrollo.

Es nuestra responsabilidad, como adultos, padres y sociedad, no ignorar la contribución social que los niños hacen al expresar sus sentimientos agresivos de manera controlada. Aunque puede ser incómodo enfrentarnos a las manifestaciones de rabia y odio, es crucial reconocer y valorar el esfuerzo que los niños hacen al regularse a sí mismos.

Al fomentar un ambiente donde los niños se sientan seguros para expresar sus emociones de manera saludable, estamos sentando las bases para una inclusión plena en el ámbito familiar, escolar y social.

El juego es crucial en el proceso de desarrollo infantil, pues no solo proporciona diversión y alegría, también es un me...
22/07/2024

El juego es crucial en el proceso de desarrollo infantil, pues no solo proporciona diversión y alegría, también es un medio esencial cuando de intervención psicológica se trata.

La mayoría de la gente diría que los niños juegan porque les gusta hacerlo, y ello es innegable. Los niños gozan con todas las experiencias físicas y emocionales del juego. Sin embargo, es importante reconocer que el juego también tiene un rol crucial en el tratamiento.

A través del juego, los niños pueden desarrollar habilidades sociales, motoras, y cognitivas de manera natural y efectiva. Los materiales y las ideas que se les proporcionan pueden aumentar el rango de experiencias físicas y emocionales que experimentan. Esto se debe a que los niños son capaces de encontrar objetos e inventar juegos a través de la fantasía con mucha facilidad, y disfrutan al hacerlo.

Permitir que los niños utilicen su imaginación y creatividad no solo enriquece su experiencia de juego, sino que también fomenta la independencia y la resolución de problemas.

En el contexto de la intervención temprana, el juego se convierte en una herramienta terapéutica invaluable. Los profesionales pueden utilizar juegos específicos para ayudar a los niños a superar situaciones emocionales. Además, incluir a la familia en estas actividades lúdicas fortalece los lazos familiares y proporciona un apoyo adicional al niño.

De igual manera, en el entorno escolar, el juego puede ser una estrategia inclusiva que permite a todos los niños, participar y aprender juntos. El juego es más que una simple actividad de ocio; es un medio poderoso en el tratamiento y la inclusión, que debe ser valorado y promovido desde los primeros años de vida.

“El juego es cosa seria” C.M.

Hola 👋🏼Battelle, Inventario del desarrollo.Existe una diversidad en instrumentos de evaluación infantil en las primeras ...
21/07/2024

Hola 👋🏼

Battelle, Inventario del desarrollo.

Existe una diversidad en instrumentos de evaluación infantil en las primeras etapas del desarrollo, hoy es turno del inventario del desarrollo Battelle, la cual es una batería empleada para evaluar las habilidades fundamentales del desarrollo en niñas y niños con edades que van desde el nacimiento a los 8 años.

Los resultados obtenidos proporcionan una base respecto a las áreas comprometidas en el desarrollo y los objetivos a seguir durante el plan de tratamiento, permitiendo con ello el seguimiento en avance, estancamiento o retroceso en las esferas del desarrollo involucradas.

Evalúa las siguientes áreas:

Personal – social.
Evalúa las capacidades y características que permiten al niño establecer relaciones sociales significativas.
Interacción con el adulto, expresión de sentimientos y afecto, autoconcepto, interacción con los compañeros, colaboración y rol social.

Adaptativa.
Evalúa la capacidad del niño para utilizar la información y las habilidades de autoayuda y las tareas que dichas habilidades requieren.
Atención visual y auditiva, comida, vestido, responsabilidad personal y aseo.

Motora.
Evalúa la capacidad del niño para controlar y coordinar los músculos del cuerpo en habilidades motoras gruesas y motoras finas.
Control muscular, coordinación corporal, locomoción, motricidad fina y motricidad perceptiva.

Comunicación.
Se divide en 2, comunicación receptiva y comunicación expresiva, evaluando la recepción y expresión de información, pensamientos e ideas por medios verbales y no verbales.
Comunicación receptiva y comunicación expresiva

Cognitiva.
Evalúa habilidades y capacidades de tipo conceptual.
Discriminación perceptiva, memoria, razonamiento y habilidades escolares, desarrollo conceptual.

La intervención temprana en problemas del desarrollo favorece al pronostico en el tratamiento.

Parálisis Cerebral
18/07/2024

Parálisis Cerebral

17/07/2024

Dirección

Irapuato Centro

Horario de Apertura

Lunes 9am - 8pm
Martes 9am - 8pm
Miércoles 9am - 8pm
Jueves 9am - 8pm
Viernes 9am - 8pm
Sábado 9am - 5pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pausa y Espacio. Atención psicológica a problemas del desarrollo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Historia

Pausa y Espacio, se crea a partir de la necesidad existente en evaluación, diagnostico y tratamiento a los diferentes problemas que afectan el desarrollo optimo y funcional en niñas, niños y adolescentes, como es: Discapacidad Intelectual, Autismo, Déficit de Atención, Parálisis Cerebral, Dificultades en el aprendizaje, Retraso Global del Desarrollo, aunado a la atención de dificultades en el proceso de estructuración emocional durante la infancia y adolescencia.

Apostamos por una intervención oportuna, que favorezca el desarrollo optimo y funcional de niñas, niños y adolescentes en las diferentes esferas que conforman al ser humano, permitiendo en ello, plena inclusion y disfrute de las actividades de la vida diaria como Tu y como Yo.

Saludos!