Maribel Arellanes

Maribel Arellanes Perito en psicologia, Psicologa clinica y psicoterapeuta, desarollo humano, terapia familiar.

Sanar es respirar sin miedo.Moverse sin culpa.Sentir con libertad.Habitar el cuerpo sin dolor.Sanar no es volver a ser l...
25/07/2025

Sanar es respirar sin miedo.
Moverse sin culpa.
Sentir con libertad.
Habitar el cuerpo sin dolor.
Sanar no es volver a ser la de antes.
Es poder estar en el presente con menos carga, con más claridad, con el derecho de sentirte a salvo contigo misma.
En los grupos terapéuticos que coordina la psicóloga Maribel Arellanes, acompañamos estos procesos paso a paso.
Sin prisa. Sin exigencia.
Con presencia, cuidado y herramientas reales para la transformación emocional.
Porque sanar es posible. Y no tienes que hacerlo sola.

El cuerpo guarda lo que la mente no siempre puede expresar.Tensión constante, miedo al contacto, dificultad para respira...
25/07/2025

El cuerpo guarda lo que la mente no siempre puede expresar.
Tensión constante, miedo al contacto, dificultad para respirar con libertad o sensación de desconexión… son formas en las que el cuerpo sostiene lo vivido.
La psicoterapia corporal es una vía de atención terapéutica que trabaja con el cuerpo como un canal legítimo para la sanación emocional.
Respiración, movimiento, conciencia corporal y reconexión con las sensaciones ayudan a desbloquear emociones que quedaron atrapadas por el trauma.
En los grupos terapéuticos para mujeres, niñas y niños que han vivido violencia, integramos esta herramienta con delicadeza y cuidado, como una forma más de acompañar procesos profundos de reconstrucción.
Sanar no siempre empieza por hablar.
A veces comienza por habitarte de nuevo.
Coordinado por la psicóloga Maribel Arellanes.

El abuso sexual infantil es una grave violación a los derechos humanos que afecta profundamente la vida emocional, físic...
22/07/2025

El abuso sexual infantil es una grave violación a los derechos humanos que afecta profundamente la vida emocional, física y social de niñas y niños.
Hablar de este tema es fundamental para prevenir, identificar y actuar a tiempo.
Tipos de abuso sexual infantil:
🔹 Abuso con contacto físico:
Tocamientos, caricias inapropiadas, besos forzados, penetración u obligar al niño o niña a tocar a otra persona.
🔹 Abuso sin contacto físico:
Exposición a material sexual, exhibición de genitales, actos sexuales realizados frente al menor o insinuaciones sexuales directas.
🔹 Explotación sexual:
Utilización de niñas o niños en pornografía, prostitución o cualquier actividad sexual con fines comerciales.
El abuso sexual infantil no siempre deja marcas visibles.
Las señales más comunes incluyen cambios de ánimo, miedo al contacto físico, alteraciones del sueño, conductas regresivas, aislamiento, agresividad o síntomas físicos sin causa médica identificable.
🔹 Según la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), el 90 % de los casos ocurren dentro del círculo familiar o de confianza.
El silencio y la falta de intervención profundizan el daño.
Prevenir, escuchar y brindar atención oportuna son las formas más responsables de actuar.
En los grupos terapéuticos infantiles coordinados por la psicóloga Maribel Arellanes, brindamos espacios seguros, contención emocional y acompañamiento profesional para la recuperación.

La violencia contra niñas y niños adopta distintas formas.Reconocerlas a tiempo es esencial para prevenir daños y ofrece...
18/07/2025

La violencia contra niñas y niños adopta distintas formas.
Reconocerlas a tiempo es esencial para prevenir daños y ofrecer apoyo efectivo.
Tipos de violencia infantil:
🔹 Violencia física:
Golpes, jalones, empujones, quemaduras, mordeduras o cualquier acción que dañe el cuerpo de la niña o el niño.
🔹 Violencia psicológica o emocional:
Insultos, amenazas, gritos, humillaciones, intimidación, manipulación o conductas que afecten la autoestima y el bienestar emocional.
🔹 Violencia sexual:
Abuso con contacto (tocamientos, caricias inapropiadas, penetración) o sin contacto (exposición a material sexual, insinuaciones, exhibición de genitales).
🔹 Negligencia:
Falta de cuidados básicos, omisión de atención médica, abandono emocional o descuido de necesidades esenciales como la alimentación o la educación.
Cada forma de violencia deja huellas profundas, incluso cuando no se ven.
A veces se expresan en cambios de ánimo, miedo, insomnio, conductas regresivas o silencios prolongados.
En los grupos terapéuticos infantiles coordinados por la psicóloga Maribel Arellanes, trabajamos para ofrecer espacios seguros donde niñas y niños puedan ser escuchados, acompañados y atendidos con sensibilidad y cuidado.

La prevención empieza con reconocer señalesEl abuso sexual infantil no siempre deja marcas visibles. A menudo se expresa...
10/07/2025

La prevención empieza con reconocer señales
El abuso sexual infantil no siempre deja marcas visibles. A menudo se expresa en el comportamiento, el cuerpo, el silencio.
Reconocer las señales a tiempo puede cambiar el rumbo de una vida.
Cambios de ánimo repentinos, miedo al contacto físico, regresión en conductas, insomnio, angustia, aislamiento o malestar sin causa aparente…
Estos pueden ser indicios de que algo no está bien.
La violencia no siempre se denuncia.
Pero puede prevenirse si aprendemos a mirar, a escuchar y a actuar.
En los grupos terapéuticos para niñas y niños que viven en contextos de violencia, trabajamos desde el juego, el arte y el cuerpo para brindarles un espacio seguro donde sí se puede hablar, confiar y sanar.
Coordinado por la psicóloga Maribel Arellanes.

La Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) es un mecanismo legal que se declara cuando en una región hay...
05/07/2025

La Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) es un mecanismo legal que se declara cuando en una región hay violencia sistemática, persistente y creciente contra las mujeres, y las autoridades no están garantizando su vida, libertad o seguridad.
Se activa por solicitud de organizaciones civiles o instituciones públicas, tras una revisión de evidencia. Su objetivo es que los gobiernos implementen medidas urgentes y extraordinarias para detener la violencia.
Actualmente, en Guanajuato hay 17 municipios con Alerta de Género, incluyendo Irapuato.
Esta alerta no es simbólica.
Es una respuesta institucional a una emergencia real.
Y también una llamada colectiva a no quedarnos en silencio.
Porque cuando un estado falla, el país debe mirar.
Y actuar.

En Guanajuato, la violencia contra las mujeres sigue siendo una realidad cotidiana. La declaratoria de Alerta de Género ...
30/06/2025

En Guanajuato, la violencia contra las mujeres sigue siendo una realidad cotidiana. La declaratoria de Alerta de Género en 17 municipios, incluyendo Irapuato, no ha sido suficiente para frenar el daño.
Por eso seguimos hablando.
Por eso seguimos acompañándonos.
Porque hay historias que necesitan ser contadas, y decisiones que merecen ser tomadas en espacios donde la escucha es verdadera y la contención es real.
Este grupo de reflexión, escucha y acción está dirigido a mujeres que han vivido violencia y desean comprender, nombrar y comenzar a reconstruirse con acompañamiento profesional.
Modalidad virtual: Martes 15 de julio, 9:00 a.m.
Modalidad presencial: Miércoles 16 de julio, 9:00 a.m.
Cupo limitado. Inscripciones abiertas.
Coordinado por la psicóloga Maribel Arellanes.

Un espacio seguro y acompañado para hablar de lo que duele, para comprender lo que ha pasado y para comenzar a reconstru...
28/06/2025

Un espacio seguro y acompañado para hablar de lo que duele, para comprender lo que ha pasado y para comenzar a reconstruirse desde la palabra, el cuerpo y la decisión.
Dirigido a mujeres que han vivido violencia en cualquiera de sus formas.
Escucha, contención y acompañamiento profesional en un entorno respetuoso y sin juicios.
Miércoles 16 de julio
9:00 a.m.
Modalidad presencial
Cupo limitado. Inscripciones abiertas.
Coordinado por la psicóloga Maribel Arellanes.

Este espacio está diseñado para mujeres que atraviesan o han atravesado situaciones de violencia, y que desean hablar, s...
26/06/2025

Este espacio está diseñado para mujeres que atraviesan o han atravesado situaciones de violencia, y que desean hablar, ser escuchadas, comprender lo vivido y comenzar a tomar decisiones con mayor claridad.
Aquí no hay juicios. Hay escucha, acompañamiento y herramientas para que no tengas que hacerlo sola.
Te esperamos el:
Martes 15 de julio
9:00 a.m.
Modalidad virtual
Cupo limitado. Inscripciones abiertas.
Coordinado por la psicóloga Maribel Arellanes.

La violencia contra las mujeres no es un hecho aislado. Es una realidad alarmante que afecta a millones en nuestro país....
13/06/2025

La violencia contra las mujeres no es un hecho aislado. Es una realidad alarmante que afecta a millones en nuestro país.
Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, INEGI 2021), el 70.1% de las mujeres mexicanas mayores de 15 años ha experimentado al menos una forma de violencia: emocional, física, sexual, económica o patrimonial.
Identificarla y pedir ayuda a tiempo puede evitar consecuencias graves. La violencia tiende a escalar si no se atiende. Buscar acompañamiento psicológico o asesoría legal no solo es un derecho, también puede salvar vidas.
Este grupo ha sido creado para orientar, contener y acompañar a mujeres que necesitan un espacio seguro para comprender lo que están viviendo y decidir cómo actuar.

La violencia hacia las mujeres no siempre inicia con una agresión evidente. En muchos casos comienza con el control, el ...
13/06/2025

La violencia hacia las mujeres no siempre inicia con una agresión evidente. En muchos casos comienza con el control, el aislamiento, los comentarios hirientes o el miedo a expresar lo que se piensa o se siente. Con el tiempo, estas señales pueden escalar a situaciones de mayor riesgo.
Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en México se registran más de 600 llamadas diarias al 911 relacionadas con incidentes de violencia contra mujeres. Cada llamada representa una posibilidad de intervención que puede evitar un daño mayor.
Contar con un entorno seguro, una red de apoyo y una guía profesional hace la diferencia entre permanecer en el ciclo de la violencia o iniciar un proceso de transformación.
Este grupo ha sido creado para brindar acompañamiento especializado a mujeres que necesitan comprender lo que están viviendo y tomar decisiones informadas y seguras.
Actuar a tiempo no solo es posible, es urgente.

En el contexto familiar, ciertas formas de violencia pueden perpetuarse a través del tiempo. La exposición constante a r...
10/06/2025

En el contexto familiar, ciertas formas de violencia pueden perpetuarse a través del tiempo. La exposición constante a relaciones marcadas por el control, la descalificación o la agresión puede generar modelos que se repiten inconscientemente en nuevas generaciones.
Cuando la violencia se vuelve parte del entorno cotidiano, es común que sus manifestaciones se minimicen o justifiquen, dificultando su identificación como un problema.
Reconocer estos patrones es fundamental para transformarlos. El grupo de reflexión, escucha y acción ofrece un espacio terapéutico donde es posible analizar estas dinámicas, comprender su origen y construir alternativas de relación más saludables.
Romper el ciclo sí es posible.
Con acompañamiento profesional, comprensión y un entorno seguro, es posible iniciar procesos de cambio sostenibles y significativos.

Dirección

Irapuato

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Maribel Arellanes publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Maribel Arellanes:

Compartir

Categoría